Examinando por Autor "Prades Vilar, Mario"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La educación en Chile : la representación del ciudadano y la sociedad civil mediante el plan de estudios de 1832 (1832-1842)(Universidad Andrés Bello, 2020) Cerro Silva, Rodrigo Antonio; Prades Vilar, Mario; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEn el siguiente proyecto se estudiará la representación del ciudadano, a través de los planes de estudios de la década de 1830, como método del Estado para la formación de ciudadanos por medio de la educación, para que contribuyan al desarrollo de este. La predilección de este estudio se debe a la intención de comprender el proceso de formación del ciudadano, el cual consiste en adquirir habilidades y conocimientos útiles para su desarrollo personal y del Estado; para su posterior integración a la sociedad civil enfocada desde los planes de estudios. Esto se diferencia de la concepción de ciudadano que plantea Gabriel Salazar que surge a partir del legislador de la época con el derecho a sufragio que establece una serie de condiciones para ser considerado ciudadano.Ítem Escritura, fuentes y demostración en la historia digital: problemas y retos actuales(Universidad Andrés Bello, 2016-12) Prades Vilar, MarioAl hilo de las hipótesis de Roger Chartier sobre la “revolución” que supone la aparición del texto digital, el artículo analiza algunos problemas y retos a los que se enfrenta la historia digital en tres órdenes: el textual, el de las razones que articulan el texto y el de las propiedades del mismo. A partir de ellos se evidencian los cambios profundos en el dispositivo de autoridad de texto historiográfico digital; la aparición de nuevas técnicas de prueba historiográfica; y los problemas en torno a la integridad del texto digital como fuente. A partir de estos tres ámbitos se origina un debate que revela la necesidad para el historiador de entablar un diálogo metodológico con archivistas, bibliotecarios e informáticos.Ítem El "imperio de la droga del clan Huasaf": dimensión social, política y mediática del tráfico de cocaína en Chile (1959-1966)(Universidad Andrés Bello, 2019) Fica Gómez, Ricardo de la Cruz; Prades Vilar, Mario; Facultad de Humanidades y EducaciónNuestro estudio se sitúa en la coyuntura del primer caso policial, en Chile, que detecta redes de narcotráfico de cocaína que fueron muy complejas. Estamos hablando de una banda con características mafiosas, que logró ejercer por mucho tiempo debido a la “buena organización”. Un caso que dejó ver el rol de Chile, como el país encargado de transportar la cocaína boliviana y peruana al extranjero. Se descubrió el papel de abastecedor o proveedor de la droga que tuvo el país, siguiendo una ruta que transitó por Panamá, Cuba y Estados Unidos. Sus líderes e integrantes fueron detenidos por una, dos y hasta tres veces por el mismo delito. Sin embargo, su reiteración finaliza definitivamente en 1966 porque fue el momento en que finalmente la banda fue desarticulada y conducida a la cárcel para cumplir condena. Si bien no fue por su rol como traficantes, de hecho, se logra gracias a la intervención del Fisco, es el año que marca su final.Ítem Judíos en Dictadura : una polaridad inminente : la lucha de Hashomer Hatzair contra el miedo del Gobierno Militar en Chile (1973-1989)(Universidad Andrés Bello, 2020) Calvert Budnik, Colomba Josefa; Prades Vilar, Mario; Facultad de Educación y Ciencias SocialesDesde la datación temporal que corresponde a 1973-1989, se identificaran aquellos momentos específicos de la historia que caracterizaron la evolución de Hashomer y la colectividad judía en la dictadura. Primeramente, se tomará en cuenta el concepto de memoria como recurso para conocer y entender a través de recuerdos y testimonios las experiencias vividas por la comunidad y los jóvenes del movimiento. Se dan a conocer los diferentes motivos que desatan la polaridad inminente entre estas dos entidades durante la dictadura; a partir de la idea que cada relato es diferente y tiene una interpretación propia. Así se definen las razones de la existencia del miedo en ellos y sus determinadas decisiones en el gobierno militar. Igualmente la construcción de una identidad propia y única, y, una segregación hecha hacía Hashomer y otros grupos de izquierda por su pensamiento político. Se aplicarán los conceptos teóricos de disparidad ideológica, activismo, marginalidad, neutralidad, actos de valor y cobardía. Se recurrirá a un análisis del miedo desde un punto de vista teórico breve pero específico para contextualizar, interpretar y analizar cómo dicha emoción influencia en la consciencia y entendimiento del entorno de un individuo al momento de responder ante un acontecimiento inesperado e insólito. Dicho análisis se usará para entender cómo fue asimilado el miedo por las distintas partes que componen esta investigación, y como a través de él se desenvolvieron sus acciones y decisiones frente al gobierno de Pinochet. Se considera el activismo político como un recurso de desafío a las políticas del régimen militar, por medio de la participación política y social reflejada en actos de valor y cobardía. Por último, se apelará a la historia judía en el intento de contextualizar y explicar qué es la Comunidad Judía de Chile y Hashomer Hatzair, para posteriormente analizar cuáles fueron sus roles en la dictadura al igual que la relación tan polarizada. Por tanto, la investigación se sostiene en una bibliografía oportuna que reúne información específica tanto de estos dos organismos, como también elementos relacionados al miedo, levemente la memoria y la dictadura. Se usarán también fuentes orales mayoritariamente testimonios que abarquen las categorías anteriormente mencionadas, publicaciones periódicas pertenecientes al principal diario de la colectividad “La Palabra Israelita”, boletines, revistas y declaraciones de principios. El primer capítulo se dedica a describir y detallar las razones del surgimiento de un conflicto entre estas dos entidades y cómo se desarrollan a lo largo del gobierno militar. El segundo capítulo relata y esclarece las relaciones que tuvo Hashomer Hatzair con otros grupos judíos y no judíos de izquierda. El tercer capítulo, enfatiza la influencia del miedo en el proceso del régimen militar en relación a Hashomer y la colectividad. Por otro lado, comprende igualmente un análisis de la historia e importancia de este movimiento juvenil judío junto a su evolución identitaria y construcción valórica. Considera como eje la dictadura y los factores de temor e incertidumbre.Ítem Pensamiento y praxis política de Jaime Guzmán Errázuriz en tiempos de Reforma Universitaria : espiritualidad, autoridad y libertad como principios regidores en el proceso de desarrollo de los gremios estudiantiles chilenos (1962-1973)(Universidad Andrés Bello, 2020) Figueroa Kocksch, Andrés Exequiel; Prades Vilar, Mario; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEste proyecto final de grado se realiza en base a un análisis e historia de las ideas del fallecido abogado y senador Jaime Guzmán Errázuriz, frente a la participación y representación de gremios estudiantiles en la vida civil y democrática de Chile en la década de 1960 y principios del 70. Proponemos que las influencias intelectuales y políticas de los grupos conservadores santiaguinos, de los años juventud de Guzmán, tuvieron una gran influencia en el tipo de fundamentos que adoptó el Frente Gremialista, que Guzmán fundó junto a un grupo de jóvenes en la Universidad Católica de Santiago en agosto de 1967, cuyas ideas estuvieron inspiradas en el movimiento liberal conservador chileno y en la expresión de un corporativismo católico inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, en asuntos políticos y económicos el Frente gremialista tuvo una afinidad mucho más cercana con las posturas eclécticas del liberalismo conservador, en lugar de la idea de supresión política presente en el fundamento del corporativismo católico tradicional. El Frente gremialista a diferencia del corporativismo católico tradicional, se planteó la tarea de defender los principios de la religión católica desde el interior de la política, lo cual implicaba posicionar un tipo de ordenamiento social, cuyo objetivo era que cada una de las entidades, familia, núcleos de trabajo y gremios del mundo civil chileno, cumplieran con los fines propios y específicos de cada uno de ellos para la propagación del bien común en la sociedad chilena. Intelectualmente, este pensamiento político se nutre a partir de las influencias del aristotelismo- tomista, al momento de dar prioridad a la esencia del ser humano y dotar a la sociedad de un carácter instrumental y al servicio del individuo.Ítem El radicalismo durante la dictadura cívico-militar en Chile; de la Internacional Socialista al Comando por el “NO” 1973-1989(Universidad Andrés Bello, 2017) Urrutia Jorquera, Alejandro Patricio; Prades Vilar, Mario; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesPretendemos hacer un sondeo empírico de esta corriente en el marco del desarrollo de un movimiento de oposición a la dictadura cívico-militar. De esta manera, es posible observar la configuración de una rica variedad de liderazgos políticos, desarrollados en la clandestinidad o el exilio, como de la misma forma, un abanico de posibilidades doctrinarias que abarca el radicalismo en la Historia Reciente de nuestro país. Cerrando el balance historiográfico del radicalismo en dictadura, señalamos que la producción histórica de este punto sólo ha sido cubierta con testimonios impresos de militantes y tocado someramente por algunos esfuerzos historiográficos exploratorios de la dictadura, más específico, del desarrollo de un movimiento de oposición sociopolítica a este, a partir de 1983. El hecho de que la investigación se centre sobre un tópico escasamente estudiado en la historiografía del tiempo reciente, deberá conducir a definir un plan de trabajo bajo ciertos criterios temporales que permitirán comprender en mayor grado, los alcances contextuales de este fenómeno. a) En términos generales y para una mayor comprensión del fenómeno, la investigación hace un breve sondeo sobre la historia del PR desde su fundación en el año 1863 hasta la conformación de la Alianza Democrática en 1983. En ella, se genera mayor detenimiento en torno a la participación de las corrientes del “radicalismo” durante la coyuntura de fines de los años 60’ hasta el desenlace del gobierno de la UP, y por otro lado, sobre el proceso de reestructuración política tanto interna como internacional, desde la Junta militar de 1973, hasta la fundación de la Alianza Democrática en 1983. b) En términos particulares, el marco temporal de la investigación, se inserta con énfasis en un radio temporal de seis años, entre 1983, año que suscribe el Manifiesto democrático, hasta 1989, que representa la vuelta del partido a la competencia electoral. A su vez, el trabajo adquiere dos dimensiones temporales; en términos de diacronía y sincronía. A) Sobre la dimensión sincrónica se estructuran un relato que aglutina los hitos más significativos o episodios importantes de la trayectoria de militantes radicales de mayor influencia y liderazgo, referenciadas a núcleos, lugares, entornos, sujetos/actores con los cuales los militantes activos suelen darle coherencia y justificación a sus actividades políticas en el plano de oposición a la dictadura militar. Esta dimensión si bien a ratos puede ser coyuntural, también adquiere episodios de mediana duración considerando la extensión que adquiere el régimen militar, de 17 años. B) En torno a la dimensión diacrónica, se origina un relato experiencial militante basado en distintas intersubjetividades dentro de un mismo contexto dictatorial (muchas veces apoyados por fuentes orales y entrevistas). A menudo esta dimensión puede enfocar comparativamente la experiencia de los militantes exiliados con aquellos que intentaron re operar clandestinamente en Chile esta colectividad política. Y de la misma forma, es posible comparar la experiencia de los militantes “radicales” con los “socialdemócratas” que si bien, pertenecen a la misma vertiente partidista, sus enormes diferencias los hacían tomar decisiones muy asimétricas entre sí.Ítem Las transformaciones en los espacios de sociabilidad en Valparaíso durante 1960-1975(Universidad Andrés Bello, 2020) Vera Camus, Matías Tomás Ricardo; Prades Vilar, Mario; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Departamento de HumanidadesNuestra investigación abordará un objeto de estudio hasta ahora inédito en la historiografía como las Quintas de Recreo. Los trabajos analizados estudian, principalmente, la sociabilidad efectuada en espacios como balnearios, playas, muelles, bohemia, industria, restaurant o prostíbulos. En ese sentido, cuando abordan la sociabilidad en espacios sociales comunes no contemplan los aspectos culturales (como la música, el baile, etc.) o espontáneos en ellos, sino que se concentran en analizar aspectos muy localizados y en algunos casos un tanto descriptivos. Por una parte, los trabajos sobre balnearios, playas y muelles abordan las relaciones sociales entre personas en Valparaíso durante una época específica del año. Sin embargo, no se refiere a los aspectos en los cuales se efectuaban esas relaciones, menos aún, si existía algún carácter de espontaneidad en esos lugares en donde se efectuaban relaciones interpersonales. Por otra parte, prostíbulos y restaurant responden a relaciones sociales más “comerciales” y/o con un intercambio forzoso, es decir, la sociabilidad que se da en estos recintos responde a un servicio y necesidad mutua, y no algo espontáneo o de carácter natural. En ese sentido, nuestro proyecto viene a complementar ese vacío en los diferentes estudios de sociabilidad en Valparaíso durante el siglo XX, planteando a las Quintas de Recreo como otro espacio de sociabilidad en la zona porteña, y que tanto la espontaneidad como las relaciones cordiales efectuadas dentro de las Quintas serán un aspecto distintivo y único en la época en relación con otros recintos sociales. En ese sentido, las diferentes dinámicas que se generaban dentro de estos espacios, como por ejemplo: la música en vivo que conglomeraba a diferentes bandas de la zona para exponer sus melodías y canciones, o también la gastronomía con un tinte porteño, los juegos típicos chilenos, y cómo no, las relaciones naturales entre las personas, representarán ser aspectos únicos, de carácter cultural y espontáneo en las Quintas de Recreo. Todo ello, repercutirá y evidenciará ser una forma de socializar diferente a la que se efectuaba en otros lugares durante el siglo XX en Valparaíso. Por último, veremos también cómo irán paulatinamente desapareciendo y cerrando las Quintas de Recreo principalmente por dos motivos mencionados en líneas anteriores y que fueron cruciales durante el periodo: la modernización de importantes calles, infraestructura y avenidas en Valparaíso, y también la posterior llegada de la Dictadura Militar el 11 de Septiembre de 1973.