Examinando por Autor "Retamal Galaz, Marcelo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis- mediante la metodología de caso único- de una propuesta de musicoterapia dirigida a pacientes del hospital diurno infanto juvenil Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2004) Soutullo Pérez, Carlos; Retamal Galaz, Marcelo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PsicologíaEl presente estudio se justifica en la medida, en que no existe una sistematización en el uso de la Musicoterapia en adolescentes con trastornos psiquiátricos del Hospital Diurno Infanto-Juvenil Viña del Mar. La viabilidad del taller de musicoterapia se basa, en que se cuenta con instrumental y un espacio apropiado para su desarrollo en el Hospital, además del instrumental propio llevado a las sesiones para ampliar la gama de instrumentos y posibilidades. Otro aspecto relevante es el vínculo entre adolescencia y música, como vehículo predominante en su cotidianeidad y estructuración de la identidad personal y social, haciéndose parte cada uno de subculturas y movimientos que remiten a su estructuración y visión del mundo. Para el análisis de este estudio me basare en el paradigma psicoanalítico, utilizando conceptos y autores de esta escuela.Ítem Estudio comparativo sobre los intereses vocacionales de los alumnos de 4 medio de acuerdo a sexo y nivel socioeconómico y ubicación del Colegio Nacional de Limache y Colegio Nacional Santa Ana Villa Alemana. A través del registro de preferencias vocacionales Kuder-C(Universidad Andrés Bello, 2004) Mondaca Herrera, Francisca; Gajardo Arévalo, Marcela; Retamal Galaz, MarceloLa sociedad en la que hoy vivimos nos lleva ha desempeñar ciertos roles, y dentro de estos roles están los de elegir una profesión u oficio para la cual debemos considerar la naturaleza de estas profesiones y además las destrezas, habilidades e intereses que nos mueven ha decidir entre una opción u otra. Resulta evidente que la toma de decisión sobre la elección de profesión es una de las más trascendentes en la vida, porque en gran medida determina cómo se invertirá el tiempo, quiénes serán los compañeros, cuál será el sueldo y nuestro estatus social. El empleo debe contribuir al desarrollo de la persona y la carencia de ocupación tiene en la mayor parte de los casos efectos totalmente adversos para los sujetos y la sociedad en su conjunto. La probabilidad de acceso a la educación superior en Chile para quienes desean hacerlo a través de esta prueba (PSU), cuyo resultado está restringido por condiciones socioeconómicas y geográficas de los postulantes, limitándolos de la posibilidad de competir justamente entre ellos en termino de inteligencia. las características del postulante, su familia y de su colegio. Durante el proceso, intentare identificar y cuantificar las variables relevantes relacionadas con estos factores que influyen significativamente en el rendimiento de los aspirantes en la PSU. Una clara identificación de dichas variables es de suma importancia desde la perspectiva del impacto que tiene la educación sobre la generación de ingresos, desigualdad y movilidad social. En este contexto, las variables relevantes que van a ser identificada y cuantificadas posteriormente a través del análisis econométrico y empírico en relación con las características individuales, familiares y de colegio de los postulantes a la educación superior, de menor estrato social, deben ser de preocupación permanente de los tomadores de decisión de las políticas educacionales y sociales. Dentro del marco de esta investigación se realizo un trabajo en conjunto con una misma institución como es el Colegio Nacional, el cual tiene varias sedes en la quinta región, posicionándose como un nuevo concepto en lo que a educación media se refiere teniendo los primeros lugares en SIMCE, PSU, y en la cantidad de profesionales que han egresado de estos establecimientos. El instrumento con el cual se trabajara es el test de Kuder el cual ha sido estandarizado en Chile, lo cual es relevante para el estudio, es un instrumento utilizado en orientación vocacional por su valides y claridad de la información que aporta a los procesos de aplicación de dicho instrumento.Ítem Estudio cualitativo sobre la construcción del vínculo de pareja : en parejas heterosexuales adictas a la marihuana : un enfoque pos-modernista(Universidad Andrés Bello, 2003) Gori Massa, Silvio; Urra Astudillo, Rosana; Gariazzo Arredondo, Marcela Paz; Retamal Galaz, Marcelo; Escuela de PsicologíaLa presente investigación explora y describe la construcción del vínculo que sustentan y expresan cuatro parejas heterosexuales adictas a la marihuana (entre 21 y 30 años), desde una visión posmodernista. Para los objetivos de nuestra investigación se abordaron las siguientes dimensiones: género, vínculo, adicción, construcción pareja adictiva y relación actual de pareja; sustentado por los postulados teóricos basados en el Construccionismo Social. Esto con el propósito de poder conocer y describir los procesos que ocurren, además de los significados que otorgan estas parejas al fenómeno de lo que para ellos es la adicción y su construcción de pareja. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, utilizando un diseño que cumplía a cabalidad con las condiciones de nuestro modelo de investigación. Por ende, se aplicó una entrevista semi-estructurada como medio de recolección de datos, lo que nos permitió conocer y analizar el discurso de cada participante. Los resultados revelan una clara distinción en los sujetos entrevistados, de que la marihuana no es un factor constitutivo y esencial en la construcción del vínculo de estas parejas, muy por el contrario, el amor , el cariño, la aceptación del otro y el compartir juntos aparecen como las premisas fundamentales. Ciertamente, este estudio preliminar y exploratorio no pretende haber hecho hallazgos definitivos, pero la riqueza y sutileza de las experiencias y vivencias de ser pareja que fue posible rescatar en nuestros sujetos entrevistados, son un incentivo enorme para continuar profundizando en esta línea de trabajo; ya sea a nivel teórico o a nivel clínico.Ítem Sistematización de un modelo de hipnosis no tradicional aplicado a un caso único(Universidad Andrés Bello, 2004) Diez Bennewitz, Rocío; Lazcano, Pablo; Retamal Galaz, Marcelo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl estudio de la Psicología ha sido una de las fuentes, entre otras no menos importantes en mi vida, que me ha guiado sobre, experiencias de trascendencia ulterior. Me refiero a las experiencias de vivenciarme al recibir terapia o prácticas terapéuticas y, por otra parte, a las experiencias de compartir con otros-el .cómo ellos se han vivenciado al recibir terapia o al haberse involucrado en instancias terapéuticas. Ya sea que yo o ellos lo hayamos experimentado y o lo estemos experimentando significa el inicio o la continuación de una explosión apaciguada y sosegada, mansa, de los variados procesos que implica conocerse así mismo de forma consciente, tendiendo hacia la. sanación de disfuncionamientos es decir, la disolución de los funcionamientos disarmónicos, a fin de encaminamos en procesos de enriquecimiento y definición del Ser convirtiéndonos cada uno de nosotros en un Ser con tendencia hacia un, desenvolvimiento pleno y continuo (Maslow, 1999, Rogers,1997). Esto es necesariamente, convertirse en el arquitecto o el protagonista principal.de nuestra vida personal. Es un acto "creador", único, donde vamos determinando en el devenir, quiénes somos, y donde nos avocamos, tras una profunda determinación, a la consecución de ser aquéllos que queremos ser. Nos volvemos los creadores de nuestro mundo personal y de esta forma, desde funcionamientos armónicos, afectamos benéficamente al mundo, a nuestras relaciones, a los demás .Y a nosotros mismos. En un proceso de retroalimentación imperecedera, ininterrumpible e inagotable, donde además, se goza de una libertad física, emocional, mental y espiritual (Maslow, 1999, Rogers, 1997). Al vivenciar todo este proceso de vida, puntualmente refiriéndome .al ámbito terapéutico, he constatado como las personas,que solicitan apoyo terapéutico, así como yo misma en mi propia condición de solicitárselo ha quienes brindan dicho apoyo, fluimos a lo largo de un proceso personal y transpersonal. Al convertimos en este proceso y manifestarlo, vislumbramos una dinámica probablemente universal, una estructura sostenedora, un entramado o tronco direccionador pangeico, que nos hace fluir en una sola dirección. Una vez iniciado el proceso, una vez que se han prolongado las primeras rafees, la dirección es hacia la salud, el bienestar, la plenitud, la sanación, la curación, la unión, en fin, hacia el 'Amor.(Trich Nhat Hanh, 1997, Peris, 1994).Ítem Sobre un estudio Pre-Experimental acerca de los efectos de una propuesta específica en psicodrama, dirigida a jóvenes en riesgo social.: una aproximación piloto.(Universidad Andrés Bello, 2004) Sarmiento Allendes, Alexis; Gajardo Arévalo, Marcela; Retamal Galaz, Marcelo; Facultad de Humanidades y Educación.INTRODUCCIÓN: La exclusión del ámbito social de los sectores más deprivados o que se desarrollan en la marginalidad, hace que se torne difícil el acercamiento a explorar las dinámicas que se producen en estos sectores. Y parte de esta población que crece en estas condiciones se relaciona con los adolescentes, que llegan a esta etapa habiendo vivido en muchas ocasiones las problemáticas que se dan en familias desestructuradas como violencia intrafamiliar, hacinamiento, ausentismo escolar, alcoholismo, drogadicción y exposición sexual, entre otros. Un acercamiento a estos jóvenes permite saber qué percepción tienen del mundo que los rodea, cómo se perciben a sí mismos y de qué modo se enfrentan con el otro. La experiencia previa de conocer parte de la realidad de estos jóvenes permite acotar que muchos de ellos tienen la capacidad de darse cuenta de su realidad, manifestando aptitudes para enfrentar de mejor forma su paso a la vida adulta, faltando las instancias necesarias para su desarrollo que les lleve a integrarse al sistema social. La posibilidad de conocer sus percepciones desde ellos mismos y de qué forma empatizan con el otro, puede colaborar para conocer y plantear canales de integración con este grupo social.Ítem Validación del cuestionario autoadministrado de la conducta alimentaria Eating Disorders Examination-Questionnaire de Fairburn y Beglin(Universidad Andrés Bello, 2000) Muñoz Castro, Consuelo; Aguirre Montaldo, Mario; Retamal Galaz, Marcelo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn los últimos años, los trastornos de la alimentación más conocidos: sobrepeso, obesidad, desnutrición, han sido desplazados por otras patologías preocupantes, conocidas corno Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). La presentación clínica de estos trastornos es variable: disminución de la ingesta y pérdida de peso extrema, atracones de comida, uso de medicamentos que supuestamente evitarían la gordura, ejercicios extenuantes, vómitos autoinducidos, etc. La distinta combinación de los signos y síntomas que se presentan, determina entidades clínicas diversas, aún no muy claramente definidas todas ellas. Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón y síndromes intermedios (un grupo de alteraciones de la alimentación que no reúnen los criterios diagnósticos de los anteriores), son las denominaciones de estos trastornos, descritos ya desde siglos pasados, pero sólo ahora investigados en más profundidad, debido a su creciente aparición. Estudios en Estados Unidos y Europa, arrojan prevalencias de 0,5 a 1 % para la anorexia y de 1 a 5% para la bulimia. Sin embargo, se han detectado Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados hasta en un 10% de mujeres jóvenes y síntomas bulírnicos ocasionales, hasta en un 40% de ellas. En Latinoamérica, las estadísticas Argentinas son similares o más dramáticas que las norteamericanas, (Organización Mundial de la Salud, 1998). En Chile, pese a que no existen cifras exactas de prevalencia en relación con estos trastornos, la práctica clínica revela un aumento significativo de consultas por anorexia, bulimia y trastornos alimentarios no especificados, los que en opinión de especialistas en el área, estarían adquiriendo carácter grave: " ... Cada vez llegan más pacientes con estos trastornos. Este -es un problema de proporciones a nivel nacional y de salud pública", Nudman, 2000). De acuerdo a estimaciones que manejan los profesionales chilenos, los TCA afectarían a un rango aproximado del 1% a 5% de la población de mujeres, con un peak de incidencia entre los 14 y 18 años; y en una proporción masculina/femenina de 1 a 10. Es decir, es un trastorno que se pesquisa, fundamentalmente, en mujeres adolescentes.2 Cabe señalar que la literatura especializada destaca que la mortalidad en personas que sufren estos cuadros es de 5% al año, ( diez veces más que en quienes no los presentan); y el riesgo de suicidio en adolescentes con TCA se eleva a 60% más que en sus pares, sin este diagnóstico.