Examinando por Autor "Reyes Arenas, Eugenio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de cepas de Ureaplasma urealyticum provenientes de nuestras endocervicales mediante RAPD-PCR y su correlación con genes de resistencia(Universidad Andrés Bello, 2012) Mori Aliaga, Aldo; Zulic Plaza, Yerko; Sendra Donoso, José Miguel; Reyes Arenas, Eugenio; Tapia Valdivieso, Isabel; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaUreaplasma urealyticum ha sido constantemente asociado a infecciones de transmisión sexual, como también a complicaciones del embarazo, ya sea por transmisión in útero, como vertical. En nuestro país, existen pocos estudios relacionados con esta bacteria, que datan de 1991 cuando se estudiaron prevalencias en distintos pacientes, obteniendo un 60% en mujeres embarazadas, 47% en mujeres infértiles y 33% en recién nacidos. En el presente estudio se trabajó un total de 36 muestras endocervicales provenientes de mujeres positivas para Ureaplasma urealyticum mediante galería comercial API. A su vez, estas cepas, fueron analizadas mediante PCR Multiplex Mycoplasma-Ureaplasma, presentándose un 22% (8 cepas) de discordancia con la galería comercial, utilizando 28 cepas, positivas por metodología PCR para Ureaplasma urealyticum, dispuestas para el trabajo. La resistencia antimicrobiana que presenta Ureaplasma urealyticum, es descrita tanto para macrólidos, quinolonas y tetraciclinas. El análisis realizado en este trabajo, estudió presencia o ausencia de genes de resistencia mediante metodología PCR, reportándose un 93% del gen para quinolonas, un 14% del gen ermB para macrólidos y un 46% del gen tetM para tetraciclinas. Las muestras recibidas fueron previamente analizadas fenotípicamente mediante microdilución en caldo, presentando un 82% de cepas resistentes para quinolonas, 54% de cepas con susceptibilidad intermedia para macrólidos y 0% de cepas resistentes para tetraciclinas. El análisis de caracterización de las cepas de Ureaplasma urealyticum mediante RAPD-PCR, utilizando el partidor fpk 2-18, mostraron una gran variabilidad de las diferentes cepas sin lograr observar un patrón común exceptuando una banda de 800pb, la cual se repite en el 89% de las cepas. Al comparar el patrón RAPD en conjunto con los resultados para la detección de los genes de resistencia y susceptibilidad in vitro de este microorganismo no es posible dilucidar un patrón de resistencia común para alguna cepa en particular.Ítem Caracterización morfofisiológica y molecular de Microsporum canis aislado de muestras clínicas mediante RAPD-PCR(Universidad Andrés Bello, 2013) Caffi Medel, Tamara; Orozco Bernal, Katherine; Vergara Villavicencio, Matías; Reyes Arenas, Eugenio; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaEste trabajo se enfoca en el agente etiológico Microsporum canis principal causante de tineas en animales, afecta al ser humano de forma oportunista debido al contacto con los animales en especial con los domésticos. Se estudiaron 19 cepas clínicas, fisiológica, morfológica y molecularmente con el fin de establecer los patrones fenotípicos y determinar variabilidad genética. Para ello se analizaron las características macroscópicas, hidrólisis de urea, características microscópicas y caracterización molecular. Los patrones moleculares se estudiaron mediante RAPD-PCR técnica molecular que se estandarizó mediante la temperatura de melting (Tm), concentración de magnesio, dNTP's y muestras adecuadas en relación a la concentración de DNA.Ítem Caracterización morfosiológica y genotípica de cepas clínicas de trichophyton rubrum(Universidad Andrés Bello, 2007) Peña Herrera, Mariela Andrea; Reyes Arenas, Eugenio; Escuela de Tecnología MédicaT. rubrum es el principal agente causal de micosis superficiales. Se estudió 31 cepas clínicas, fisiológica, morfológica y molecularmente con el fin de establecer los patrones fenotípicos y determinar variabilidad genética. Se utilizó para ello las características macroscópicas, hidrólisis de urea, características microscópicas. Los patrones moleculares fueron estudiados mediante RAPD-PCR utilizando partidores ERIC-1 y ERIC-2. Se obtuvo patrones fenotípicos similares. La presencia o no de surco radial fue el hallazgo relevante en la característica macroscópica de la colonia. Microscópicamente hubo variaciones en la producción de micro y macroconideos. La hidrólisis de la urea fue negativa para todas ellas. El análisis mediante la técnica de RAPD-PCR mostró 5 patrones moleculares. Se concluye que las pruebas fisiológicas y morfológicas son útiles en el laboratorio de micología y son la base para el diagnóstico. Las herramientas moleculares como el RAPD-PCR permiten tipificar las cepas previa caracterización a nivel de género y especie.Ítem Desarrollo de un medio de cultivo para Tuber melanosporum(Universidad Andrés Bello, 2013) Bustamante Caro, Gabriela; Pizarro Liberona, Gabriel; Hernández Núñez, Victoria; Reyes Arenas, Eugenio; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaTuber melanosporum perteneciente al reino Hongo, división Ascomycota, orden pezizales, familia tuberácea y género Tuber, más conocida como trufa negra de Perigord, es un hongo ectomicorrícico de crecimiento hipogeo, heterotálico, de gran importancia en la industria forestal y agricultora ya que aumenta la tasa fotosintética del hospedero. Además, gracias a sus cualidades organolépticas, se ha convertido en un ingrediente muy cotizado en la cocina gourmet y es considerada una delicadez, por lo que se le denomina "diamante negro". Su tamaño es variable, de 3 a 11 cm y en estado maduro se presentan en forma globosa e irregular llegando a estructuras de entre 20 y 200 gramos como promedio. Están rodeadas por el peridio que está formado por gran cantidad de verrugas de forma piramidal y su tamaño varía entre los 3 y los 5 mm de altura. Variados intentos de cultivo in vitro para diferentes especies de micorrizales, han resultado de gran dificultad ya que hay que considerar un gran número de condiciones, como el pH, medio de cultivo apropiado, además de la compleja relación entre la planta simbionte y otros microorganismos acompañantes. Se han descrito en la literatura algunos medios de cultivo utilizados para algunas especies del género Tuber sp, como el Merlin-Norkrans modificado y agar papa dextrosa. Para lograr nuestro propósito de obtener un medio de cultivo que posea todos los requerimientos necesarios para el desarrollo de la estructura micelial de T. melanosporum, y microscópicamente, se realizaron pruebas en 17 medios de cultivos, los que serán agar papa dextrosa, agar Sabouraud, agar avena, caldo avena, caldo Tuber 1, caldo Tuber 2, agar Tuber 1, agar Tuber 2, semilla de trigo, caldo Tuber Core, agar avena modificado, caldo BAF, agar Melin-Norkrans y variaciones de éstos, donde se probaron distintas fuentes de carbohidratos y elementos ricos en nitrógeno además de diversos pH, utilizando como muestra trufa fresca y liofilizado de T. melanosporum. Esto permitirá generar las cepas parentales para producir a posterior una empresa dedicada a la producción de inóculos para la industria trufera nacional e internacional.Ítem Desarrollo de un nuevo medio de cultivo para dermatofitos(Universidad Andrés Bello, 2012) Donoso Ramos, Romina; Muñoz Muñoz, Sebastián; Cabrera Vergara, Victoria; Reyes Arenas, Eugenio; Facultad de Ciencias de la Salud.; Escuela de Tecnología Médica.Los dermatofitos son un grupo de hongos filamentosos estrechamente relacionados entre si que comparten como característica la capacidad de invadir tejidos queratinizados, produciendo de esta manera las dermatofitosis o más comunmente llamadas "Tiñas". Podemos encontrar dentro de la clasificación de dermatofitos 3 géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, siendo el agente más aislado en el mundo Trichophyton rubrum, con una prevalencia que varía entre 40% y 80% de todos los hallazgos de laboratorio. En Chile, Trichophyton rubrum también es el agente mas prevalente, en segundo lugar Trichophyton mentagrophytes, seguido por Microsporum canis, y Epidermophyton jloccosum. Otros hallazgos como Trichophyton tonsurans o Microsporum gypseum son esporádicos. Las infecciones producidas por dermatofitos no amenazan directamente la vida de los afectados, sin embargo, producen otras manifestaciones como prurito, incomodidad del paciente y pueden llegar a disminuir la calidad de vida. También afecta la estética de la zona afectada, que es la principal razón para consultar al médico por la lesión. Para el tratamiento se pueden utilizar soluciones tópicas o un tratamiento sistémico, la elección de cada uno depende del area comprometida. En general cualquier elección para el tratamiento de las dermatofitosis se extiende por varios meses. Para identificar desde el laboratorio a los hongos dermatofitos, se realiza primeramente una observación microscópica de la muestra clínica, posteriormente se realiza la siembra en medios adecuados, como Sabouraud dextrosado y una vez se evidencie crecimiento, se realiza una caracterización macroscópica y microscópica del microorganismo, con lo cual se logra la identificación a nivel de género y especie. Los medios estándar que se utilizan para el cultivo de dermatofitos tienen como inconveniente la formación de estructuras pleomórficas, que corresponden a colonias que pierden o alteran sus características macroscópicas y microscópicas, dificultando la identificación del género y especie. En el presente estudio se desarrolló un nuevo medio de cultivo para el crecimiento hongos dermatofitos, que tuvo como finalidad lograr evidenciar dermatofitos que presenten estructuras microscópicas exacerbadas en relación al recuento semicuantitativo en medios estándar y además presenten características macroscópicas evidentes de cada especie, en cuanto a textura, pigmentación y color. Para ello se utilizaron 100 muestras recepcionadas en el laboratorio DNA Biotecnología®, que comprendió el período desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo de 2012 para análisis micológico, que cumplieron con los requisitos de inclusión.Ítem Detección de carbapenemasas mediante técnica de difusión en agar y relación filogenetica de las cepas estudiadas por RAPD-PCR.(Universidad Andrés Bello, 2008) Cruz Molina, Karla; Mendoza Valdés, Natalia; Palma Pino, Carolina; Rivas Burgos, Elizabeth; Uribe Farfán, Jaime; Lobos Iglesias, Luisa; Reyes Arenas, Eugenio; Facultad de Ciencias Médicas; Escuela de Tecnología MédicaLas bacterias son microorganismos de gran relevancia clínica, ya que muchos son patógenos oportunistas y pueden causar graves infecciones para el hombre, entre las cuales cuatro especies fueron estudiadas: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae. Estos microorganismos han desarrollado resistencia antibiótica de forma exponencial a carbapenems, lo que ha generado múltiples problemas principalmente en pacientes hospitalizados, estas resistencias pueden ser propias de la especie o adquiridas. Nuestra investigación se basó en el estudio de la presencia de carbapenemasas, las cuales son enzimas que hidrolizan carbapenems (antibióticos bactericidas de uso clínico), de los cuales se probaron imipenem y meropenem. Para realizar nuestra investigación se recolectaron durante tres meses, cepas provenientes de dos centros asistenciales de Santiago de Chile. Cada cepa obtenida fue sometida a técnicas de difusión en agar para determinar la presencia de carbapenemasas pudiendo clasificarlas en metalo-B-lactamasas y serin-carbapenemasas, realizando además la técnica de RAPD-PCR, para determinar su relación filogenética, y de esta forma relacionarla con las cepas carbapenemasas positivas en el antibiograma. Ambas técnicas fueron estandarizadas previamente para poder aplicarlas a nuestro diseño de investigación y lograr óptimos resultados bajo las condiciones adecuadas para cada método. Los carbapenems son reservados para infecciones graves, estas se presentan en mayor medida en el ámbito intrahospitalario, por lo que esto aumenta sustancialmente el costo para el paciente y para el sistema de saludÍtem Estandarización de una técnica molecular para el diagnóstico de dermatofitos(Universidad Andrés Bello, 2009) Carracedo Latorre, Pilar; Monárdez Páez, Fabiola; Zambrano Mora, Álvaro; Reyes Arenas, Eugenio; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología MédicaActualmente, el diagnóstico de dermatofitos en Chile se encuentra limitado sólo a las técnicas de cultivo tradicionales, que demoran como mínimo 21 días para obtener un resultado final. Molecularmente, el diagnóstico de dermatofitos en Chile llega sólo a la presencia o ausencia de éstos. Del análisis realizado mediante cuatro métodos de extracción, se obtuvo un 100% de resultados negativos al analizar muestras clínicas, no así el caso de cepas, donde se obtuvo un 95,45% de positividad. Los partidores Derma1 y Derma2, junto a los partidores dPsD1 mostraron 100% de negatividad en muestras clínicas y cepas, contrario a lo observado con TR1 y TR2, los cuales presentaron un 100% de positividad en cepas, no así en muestras clínicas. Posiblemente los resultados negativos observados en muestras clínicas se deben a la complejidad que presenta la ruptura celular de piel, pelo y uñas. En este estudio se propone un protocolo para el diagnóstico de dermatofitos basado en un método de preenriquecimiento, extracción y amplificación. Se observó que el punto clave del pre enriquecimiento es el aporte de oxigeno a través de la agitación constante. De los 4 métodos de extracción analizados, sólo con el método de Tiocianato de Guanidina/Silica (GTS) se obtuvieron resultados a partir de muestras clínicas, aunque con baja reproducibilidad (4,3% ). Con respecto a los partidores utilizados, sólo con TR1 y TR2 se logró confirmar la especificidad y sensibilidad de la técnica previamente estandarizada. Se comprobó que los partidores dPsD1 y Derma1 y 2, ambos diseñados a partir de la secuencia de topoisomerasa II, no amplifican para secuencias de ADN en cepas recolectadas a partir de muestras clínicas