Examinando por Autor "Rivera Aravena, Carla"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias de inserción de la mujer exiliada en el ámbito político, Santiago de Chile, 1982-1988(Universidad Andrés Bello, 2011) Barra Annibale, Romina Ignacia; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y EducaciónPara el desarrollo de esta investigación, se utilizó entrevistas abiertas de mujeres exiliadas y retornadas dentro de 1982 a 1988, para analizar sus experiencias personales y los medios de reinserción en el mundo político después de retornar al país. Aparte de revisar las revistas Apsi, Cauce, Mensaje, Solidaridad; documentos del Archivo de fuentes de la Vicaría de la Solidaridad, del Fondo documental Eugenio Ruiz Tagle, Flacso y del Centro de Estudio Miguel Enriquez; y las leyes que conformaron el exilio político.Ítem Estrategias de inserción de la mujer exiliada en el ámbito político, Santiago de Chile, 1982-1988.(Universidad Andrés Bello, 2011) Barra Annibale, Romina Ignacia; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesINTRODUCCIÓN: Dentro de los partidos políticos de izquierda, la participación femenina se caracterizó por pertenecer a un segundo plano. Es decir, el sistema patriarcal que sigue operando en Chile, asignó espacios específicos para cada sexo según sus capacidades biológicas. En esta división a las mujeres se le asignó el espacio privado en función a su reproducción y a los hombre el público. Pese a estas fronteras establecidas, las mujeres siempre han estado presente en los partidos políticos. Sin embargo, estas han sido silenciadas y subordinadas a una condición secundaria. El aumento de la inscripción de mujeres en los partidos de izquierda que se gestó en la década del sesenta, permitió re-pensar su posicionamiento en el mismo. Pero la tradición machista que sostenía la orgánica partidista, impidió que las mujeres se instalaran en la lucha por la revolución socialista. Ellas continuaron en lugar periférico dentro de la estructura del partido y de la militancia. No en vano, los discursos que enunció el ex presidente Salvador Allende G., dejaban entrever esta "simpatía" en el proyecto revolucionario, pero no su inclusión en el cambio. Mas que mal, ellas eran las compañeras "de" y no el compañero revolucionario. En este imaginario, la estructura social doméstica no iba a cambiar y por extensión tampoco las mujeres1 • Con la irrupción del Golpe, muchas militantes sufrieron la represión de la dictadura y salieron . Durante este periodo, las mujeres tuvieron la opción de ampliar sus horizontes, ya que el peso de las circunstancia, las llevó a desarrollar múltiples roles, dentro de los cuales se encontraba el de madre, esposa y militante. El compatibilizar estas diferentes actividades, aparte la incipiente influencia feminista a la que se expusieron, llevó a que las exiliadas chilenas tomaran conciencia de lo que significaba ser mujer, por lo tanto, desde acá se comenzaron a generar tensiones de género entre las nuevas percepciones femeninas y los roles que los hombres seguían aplicando hacia las mujeres. De todas formas, aunque las mujeres en el exilio participaron activamente en las actividades solidarias o la reorganización partidaria, estas nuevamente fueron invisibilizadas dentro del mundo político. De hecho, el mismo gobierno militar no consideraba a las mujeres, ya que dentro de las políticas de goteo que se comenzó a dar desde 1982, las mujeres no estuvieron consideradas dentro de las listas de reingreso.Ítem Las militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez 1983-1989.(Universidad Andrés Bello, 2011) Urra Sánchez, Pamela Karen; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesRESUMEN: Desde los años sesenta el Cono Sur estuvo afectado por un estallido de golpes de Estado que transformó el desarrollo político y social en relación a las décadas anteriores. La recepción de la Guerra Fría, de hecho, en un continente marcado por la desigualdad y la pobreza, permitió la germinación de nuevas formas de luchas políticas. Así, podemos ver que desde Centroamérica hacia el sur comienzan a organizarse una diversidad de colectivos guerrilleros que se caracterizaron por la inclusión de la violencia como “la” estrategia de lucha. Estas agrupaciones que según ciertos sectores de las ciencias sociales, la politología y la historia, subvirtieron las prácticas al interior de la izquierda latinoamericana constituyendo vanguardia en lo político, mantuvieron los mismos patrones de organización y participación de las bases que el sistema patriarcal imponía. De esta manera, y siguiendo las premisas del profesor Barr- Melej, estos sectores no lograron reformular las formas de hacer y entender la política. En otras palabras no fueron contrahegemónicos1. De hecho, la idea de vanguardia revolucionaria más que ser un frente amplio, que abarcara la masa y lo popular, quedó remitida a figuras masculinas, relegando a las mujeres a una invisibilidad política. Este signo -propio de una tradición en materia de género- cruzó todo el espectro de los partidos políticos incluso en aquellos periodos más álgido de las dictaduras latinoamericanas en el cual la participación para constituir la resistencia debía superar las divisiones de género y clase. La creación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez como brazo armado del Partido Comunista Chileno, de hecho, extrapoló las mismas prácticas politicas del partido. Esto no significó prohibir la participación femenina, más bien expresó los límites de acción de ellas dentro del colectivo. Estas acciones que la mayoría de los casos ha estado destinada a tareas consideradas propia de las mujeres como, por ejemplo, secretariado, logística, intervenciones públicas, etc., pero alejadas de la ejecución de violencia política; paradójicamente sentó las bases para que las mujeres militantes del frente pudiesen ser parte de la resistencia o grupos paramilitares.Ítem La mujer y el rol del radioteatro de como agente de influencias; 1930-1960 : la importancia de la naciente cultura de masas y la influencia en las mujeres chilenas del siglo XX(Universidad Andrés Bello, 2010) John Bravo, Eileen Rose; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y EducaciónEste trabajo intenta integrar áreas del quehacer historiográfico, relacionadas directamente en base al estudio de género desde una perspectiva socio-cultural, ya que tiene la finalidad de analizar la influencia que ejerce la cultura de masas en la construcción identitaria femenina, a través de las transmisiones radiales y particularmente en los radioteatros dentro de los años 1930 a 1960, ya que este como medio de entretención masiva y accesible, capaz de alcanzar lugares extremos sin hacer distinciones - actúa con un rol preponderante e influenciador, dentro de la sociedad chilena del siglo XX, y por sobre las practicas femeninas a ejercer dentro de un ideario a esperar. Abordando desde finales del siglo XIX y principios del XX para comprender a cabalidad el contexto histórico, y del por qué los cambios producidos en la sociedad chilena. Creemos que lo radioteatros, así como marcaron una época dorada en su auge de mayor aceptación en los auditores, permiten dar cuenta sobre los imaginarios establecidos a ejercer que circulan en los sujetos sociales de la época en base a las practicas femeninas. A través de esto podemos ver como los discursos establecidos aparecen en pos de mantener a la mujer según su condición de género, dentro del área de lo privado/domestico; lo que con el transcurso de tiempo ira variando según las transformaciones de las estructuras sociales, lo que conllevará a modificaciones en la incipiente industria cultural.Ítem "Pobladoras , ¡Presentes!" : La participación de las mujeres en las tomas de terreno en Santiago, 1957-1970.(Universidad Andrés Bello, 2011) Ruiz Pampanin, Camila Constanza; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y EducaciónINTRODUCCIÓN: la presente investigación, titulada "Pobladoras, /Presentes!", pretende analizar el rol cumplido por las mujeres pobladoras en las tomas de terrenos desarrolladas en Santiago entre 1957 y 1970. En este proceso, las pobladoras participaron activamente al interior del movimiento de pobladores, asumiendo, en ocasiones, un rol político no tanto en forma de militancia partidista, como en la cotidianeidad de su vida poblacional. La ocupación "Ilegal" de terrenos baldíos fue una práctica común que se masificó a partir de 1946 en Santiago. Resultó ser una solución alternativa, llevada a cabo por los propios pobladores, frente a los problemas habitacionales que los aquejaban desde principios del siglo XX, e incluso desde las postrimerías del XIX. Los sujetos partlcipativos de estas prácticas rápidamente llegaron a conformar un movimiento que luchaba activamente por mantenerse en su sitio y alcanzar mejoras en las políticas habitacionales. Sin embargo, las mujeres fueron invisibilizadas dentro de este proceso mediante omisión. El presente estudio sostiene la hipótesis de que la mujer tiene un rol particular y destacado en las tomas de terrenos, y en el movimiento de pobladores en general, desde el cual logra desarrollar su acción pública e insertarse en esta esfera desde lo privado, pasando por un proceso de politización de lo cotidiano de su vida poblacional. Nos hemos propuesto como objetivo general el analizar la manera en que la mujer logra insertarse en la dimensión pública, iniciando un proceso de poliltización femenina, a partir de su participación en el movimiento de pobladores de Santiago. Para alcanzarlo, nos hemos planteado una serie de objetivos específicos que nos permitirán, según nuestra apreciación, lograr un mejor entendimiento del tema y por supuesto llegar a cumplir nuestro objetivo primario. Pretendemos, como primera tarea, Identificar el contexto en el que se generan las ocupaciones ilegales de terrenos, caracterizándolas luego para lograr así identificar lo que les permite a las mujeres insertarse en este espacio. Posteriormente, precisamos determinar el rol efectivo que desempeñaron las mujeres en las tomas de terreno y en el movimiento de pobladores, analizando el desarrollo del proceso de politización femenina que se produjo en diversas pobladoras.Ítem "Ser mirista" : la construcción política del militante, 1965-1973.(Universidad Andrés Bello, 2011) Ortiz Figueroa, Matías Juan; Rivera Aravena, Carla; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y HumanidadesRESUMEN: La tesina que acá se propone realizar tiene por intención comprender cómo se erige la identidad mirista en la cultura política nacional. Es decir, se pretende estudiar los distintos fenómenos y estrategias que hicieron que los sujetos que se involucraban con este movimiento político se sintieran parte de un proyecto común y que además instalaron a la organización como un grupo revolucionario distinto al postulado por la izquierda reformista. De este modo, el "ser mirista", como toda identidad, no se puede pensar como un bloque a-histórico, homogéneo y pétreo, más bien hay que considerar la mutabilidad que le otorgan los distintos momentos históricos en los cuales se inserta la organización. Esta maleabilidad - producto de una permanente re-significación ideológica- es la que en última instancia nos permite pensar en la existencia de un MIR Histórico pese a las divisiones que pueden subsistir en su interior. De esta manera cabe preguntarse ¿Qué es ser mirista? O en otras palabras, ¿Qué discursos configuran la identidad política de vanguardia del MlR?