Examinando por Autor "Rivera Castro, Juan Francisco"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la Ley 20.084 que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal(Universidad Andrés Bello, 2006) Rojas Moya, Angélica María; Rivera Castro, Juan FranciscoEn Chile la delincuencia juvenil ha aumentado de forma considerable, es por esto, que nuestros legisladores se han visto en la necesidad de reformar la legislación que será aplicable en nuestros días, la creación de la Ley 20.084 es un importante desafío, es una completa reformulación de la leyes y políticas de la infancia y adolescencia, de modo de adecuarlas a la Constitución de la República de Chile, como a la Convención sobre los Derechos del Niño y los tratados ratificados por nuestro país, ya que muchos de las leyes que rigen a los adolescentes vulneran los cuerpos legales mencionados con anterioridad. El objetivo de éste trabajo, es dar a conocer la nueva legislación que será aplicable a los adolescentes, Ley número 20.084, que establece un sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, la que comenzará a regir el día 7 de junio de éste año 2007. Para los efectos de éste trabajo y de acuerdo a la historia de la Ley 20.084, se considera adolescente “toda persona que al momento de la comisión de la infracción a la ley penal que se le imputa sea mayor de 14 años cumplidos y menor de 18 años de edad”.Ítem Delitos contra el patrimonio histórico en el ordenamiento jurídico chileno y en el derecho comparado(Universidad Andrés Bello, 2008) Guajardo Chávez, Carolina; Rivera Castro, Juan Francisco; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoEn la actualidad, evocar el patrimonio cultural como un tema inherente a la sociedad y cultura latinoamericana es sinónimo de análisis en las más diversas áreas o esferas disciplinarias. Hace referencia a su vez, tanto a disposiciones políticas, económicas y jurídicas. Ahora bien, la valoración del patrimonio como un elemento esencial en la reafirmación de nuestra memoria e identidad cultural, constituye una reafirmación particularmente necesaria en el mundo globalizado actual, en el que nuestro país se inserta de modo activo De acuerdo a nuestra perspectiva, los Delitos contra el Patrimonio Cultural de Chile., no se encuentran lo suficientemente perfilados, principalmente por la falta de conocimiento y dimensión del problema ante el cual estamos. En este contexto, este trabajo pretende, por una parte transmitir conocimientos desde una perspectiva jurídico penal relativo tanto al patrimonio cultural de nuestro país, como el de legislaciones comparadas, a su vez pretende extender la conciencia, el disfrute y la vivencia de ese patrimonio. Creemos que este trabajo, si bien se encuentra realizado desde el punto de vista de las Ciencias Penales, y se inserta por tanto en los dominios de la Criminología y del Derecho Penal, posee el mérito de hacer accesible el tema a cualquier lector interesado. Finalmente creemos que este trabajo abarca el inicio de un tema con múltiples implicancias jurídicas; basta mencionar la institución del abuso del derecho y la existencia de valores que necesitan protección jurídica de forma urgente, como también la necesaria tipificación de una serie de conductas transgresoras del patrimonio cultural y que actualmente no pueden ser sancionadas de forma eficaz dada la ausencia de una norma al respecto en nuestro ordenamiento jurídico.Ítem Delitos contra la propiedad industrial en el ordenamiento jurídico chileno(Universidad Andrés Bello, 2007) Larraguibel González, Daniela; Rivera Castro, Juan Francisco; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente trabajo tiene por objeto hacer un análisis de los tipos penales contemplados en la Ley de Propiedad Industrial 19.039, toda vez que, en su configuración actual, no ha sido anali7ados por la doctrina nacional, no obstante la importancia y trascendencia jurídica que ha adquirido actualmente la regulación y protección de la Propiedad Industrial en virtud de las distintas Convenciones y Tratados de Libre Comercio suscritos por nuestro país en las últimas décadas., tales como el Tratado con México, Convenio de Paris, entre otros. Está estructurado en un solo capítulo que se denomina "Delitos contra la Propiedad Industrial en el Derecho Chileno", que a su vez se divide en dos partes. La primera parte relativa a Evolución histórica de la protección penal de los derechos industriales en nuestro derecho contiene un análisis histórico de la protección penal de los privilegios industriales en nuestra legislación, distinguiéndose al efecto dos etapas. La primera etapa alude a la situación anterior a la Ley de Propiedad Industrial 19.039 hasta el proyecto de la Ley de propiedad Industrial 19.039, y se refiere concretamente a la situación anterior a la dictación de la Ley de Propiedad Industrial, es decir la etapa de proyecto y los tipos penales contemplados en la misma. La segunda etapa, en cambio, comprende el análisis de la Ley de Propiedad Industrial 19.039, específicamente de la historia de la ley. Finalmente, la tercera etapa se refiere a la situación vigente a partir de la ley 19.996 de 11 marzo 2005 y de la ley 20.160 de 06 enero 2007, las cuales introducen modificaciones a la Ley de Propiedad Industrial 19.039 tales como la incorporación de nuevos privilegios industriales.Ítem El secuestro permanente(Universidad Andrés Bello, 2007) Gamboa Lavados, Felipe Hernán; Reyes Bravo, Nicolás Ignacio; Rivera Castro, Juan Francisco; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar con detenimiento los postulados y el trato que ha recibido figura jurídica del "secuestro permanente", la cual estimamos ha sido uno de los fenómenos más controversiales de la última década para la ciencia penal, especialmente por sus consecuencias jurídicas y el impacto que ha causado tanto a nivel doctrinario como jurisprudencia!. Esta figura posee tanto enemigos como adeptos; los primeros plantean que es inexistente, una ficción legal, una creación jurisprudencia! que atenta contra los principios del Derecho Penal clásico, etc., mientras que sus adherentes señalan que es una de las pocas vías que permite sancionar efectivamente a aquellas personas que en un momento determinado de nuestra historia cometieron graves delitos violando abiertamente los Derechos Humanos. Además, por ser una figura bastante compleja, nos incentiva ha desarrollar pormenorizadamente su formulación y tratamiento, tanto a nivel nacional como en el derecho comparado, a fin de ahondar certeramente en aspectos como sus fuentes, tipicidad, concursos, la autoría y participación, etc. complementando a su vez con otra figura que la doctrina y la jurisprudencia han asemejado al secuestro permanente: la desaparición forzada de personas. Ahondaremos este estudio haciendo mención a la situación de las eximentes de responsabilidad implicadas en estos delitos, la amnistía y prescripción, abordando además las problemáticas de su aplicación a través de fallos jurisprudenciales más relevantes. A esto le sumamos una mención especial a la obediencia debida, junto con un repaso a la situación en que esta actualmente la jurisdicción internacional de los Derechos Humanos, con expresa mención de los delitos de lesa humanidad. Nuestra intención en esta investigación es la de presentar un trabajo serio, en el cual podamos desmitificar la problemática sobre la figura del secuestro permanente, para lo cual lo analizaremos en forma transversal, abarcando áreas del derecho que si bien parecen disímiles, como el Derecho Penal, Constitucional e Internacional, creemos que poseen una relación muy fuerte, encontrándose en estos casos tan integradas que ya constituyen una sola gran rama que ha tenido un profuso desarrollo en los últimos años bajo el nombre de "Derecho Penal Internacional". Así, en el transcurso del desarrollo del presente trabajo, coincidiremos en la vinculación que tiene el delito de desaparición forzada de personas con el secuestro, existiendo una relación de género a especie entre ambas figuras, como también la forma en que se pueden hallar en nuestra legislación, ya sea reinterpretando figuras existentes o bien por la vía de integrar instrumentos de diverso origen. De esta manera, obtendremos los elementos suficientes que nos permitan concluir el real valor que tiene la figura del secuestro permanente, ya sin mitos o prejuicios que la rodeen, ya sin excusas que impidan la justicia en nuestro país.