Examinando por Autor "Rojas Rojas, Darío"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cómo se comporta la prensa en tiempos de guerra: los casos de Vietnam y el Golfo Pérsico(Universidad Andrés Bello, 2000) Collante, Lorna.; Loma-Osorio, Antonio; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoLa conjugación del periodismo y la guerra Como la guerra es un tópico que despierta el más alto interés en la sociedad, el periodismo no queda al margen de los conflictos bélicos. Desde el trabajo del inglés William Russel, en la Guerra de Crimea, el concepto de corresponsal de guerra se ha ido desarrollando a la par y, en cada uno de los episodios armados de nuestros tiempos, los periodistas han jugado un rol fundamental, tanto en la cobertura, como en el reporteo y la difusión de las noticias que ocurren en el campo de batalla. Es por eso que se ha hecho necesaria, además, la fecundación de un vínculo entre la prensa y los militares, con el fin de armonizar la cooperación durante los conflictos. Pero es entonces donde empieza a germinar el fenómeno que atañe a esta investigación. ¿Qué papel deben desempeñar los periodistas en una guerra? ¿Son meros espectadores que después tienen que narrar lo visto o se transforman en un arma de información que los altos mandos utilizan para ganar posiciones? Es la delgada línea que separa el autocontrol profesional con la desinformación, un fenómeno cada vez más recurrente en las coberturas bélicas de nuestros días.Ítem Diciembre de 1978: la historia de una casi guerra(Universidad Andrés Bello, 1999) Cisternas Castro, Raúl Andrés; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoTratar de fijar líneas imaginarias, que demarquen la frontera entre un país y otro puede ser una tarea difícil, sobre todo si estas líneas no coinciden con algún accidente geográfico definido. Y aunque lo anterior suceda, los problemas pueden subsistir. Así es el caso del Canal Beagle y sus islas. Está bien estipulado en el tratado de 1881 que el territorio al sur del canal será chileno y al norte del mismo será argentino. Pero ¿hasta dónde llega el Canal Beagle? Hoy esta pregunta está totalmente resuelta; sabemos que la boca oriental del canal está entre el cabo San Pío, en el continente, y la Punta Waller, en la Isla Nueva. Sin embargo, hace poco más de cien años, surgió desde Argentina otra respuesta: los límites naturales del Beagle eran las costas orientales de la Isla Navarino y la de la Isla Lennox, pasando entre la primera y la isla Picton. Esta controversia acerca de los límites del Canal Beagle es sólo un punto dentro de la larga lista de conflictos limítrofes, que han acompañado la historia de nuestro país durante el presente siglo. Si bien estos conflictos parecen estar siempre presentes en la actualidad nacional, sus orígenes hay que buscarlos en la colonia, o quizás más atrás, ya que la legislación española no especificaba con plena exactitud las líneas fronterizas que separaban sus posesiones. Los que sí estaban bien demarcados eran aquellos territorios que colindaban con otras potencias coloniales, como por ejemplo Brasil.Ítem Imagen internacional chilena logros y perspectivas económicas(Universidad Andrés Bello, 2003) Morales Urrutia, Joyce; Reyes Barriga, Marcela; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa imagen internacional chilena es un concepto que está presente en los medios de comunicación y que se ha visto relacionada con la firma de acuerdos comerciales en los que el país se presenta como buen socio. Esto se debe a que "se han hecho las cosas bien", según la opinión de diferentes eruditos internacionales. Por ello, es indispensable indagar de manera más acabada en los elementos que le permitieron hacerse merecedor de dicho prestigio. Para evidenciar los cambios que ha experimentado nuestro país frente al mundo, fue necesario realizar una retrospectiva de las principales variaciones políticas y económicas desde la década del 70. El estudio condensa la información en 5 capítulos, los cuales fueron interrelacionados para entregar una visión de los factores y sucesos externos y como estos se desarrollaron en el plano exterior. "Imagen internacional chilena. Logros y perspectivas económicas" comprende los siguientes capítulos: El primero, Chile en el continente americano, entrega una visión geopolítica del país y como estas características han tenido que ser consideradas para insertarnos en el mundo. El segundo, dedicado a la política nacional, comprende un estudio respecto a la democracia en sus orígenes y forma actual, y como está interviene en las relaciones económicas. El tercero entrega los antecedentes de la economía, junto con los aspectos positivos y negativos del fenómeno de la globalización. El cuarto establece el modelo económico actual y su evolución desde el gobierno de Salvador Allende. El último capítulo expone los enlaces diplomáticos de Chile y como estos se vinculan a la economía y el contexto internacional.Ítem La importancia del Mercosur como actor regional e internacional(Universidad Andrés Bello, 1999) Montagna Muñoz, Caterina.; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl estudio que presentaremos a continuación es un gran reportaje de rl investigación. El objetivo de éste es dar los argurnetos y antecedentes necesarios para IICL. conocer, entender y formarse una opinión respecto de lo que se llaman los procesos de integración regional. Se prentende dilucidar , entonces, a través de este estudio de L formato periodístico, cuáles son los orígnes, las causas, los peligros, los actores y los posibles escenarios a nivel mundial que se están constituyendo a raíz de la globalización de las economías. El eje de este gran reportaje es el Mercado Común del Sur - (MERCOSUR), a través del cual nos sumergimos en el extenso y complejo tema de la integración regional, para entederla desde el punto de vista de este bloque sudamericano en particular, y de América Latina en general. Siendo así, y reconociendo que el Mercosur es nuestro guía, es que se empieza este reportaje-investigación dando a conocer todos A los detalles sobre- este c onglomerado político-económico : su nacimiento y desarrollo, sus logros económicos y políticos, su contenido como acuerdo comercial, su estructura instititucional, etcétera. El segundo capítulo, en tanto, se refiere a los acuerdos comerciales de América Latina y el Caribe, a fin de contextualizar la acción ampliadora de 'socios7 y de 'acuerdos' que está llevando el Mercosur, una labor que, como veremos, se inserta dentro de una región que también está siguiendo el camino hacia la integración por medio de lo que se denomina el regionalismo abierto. Ahora bien, sin perder la conexión con lo anterior, el tercer capítulo nos presenta 'lo estratégico' que hay detrás de la expansión o de la articulación externa del Mercosur, el que persigue, sin duda alguna, convertirse en el referente económico y político más importante, no sólo de Latinoamérica, sino del hemisferio en su totalidad. El cuarto y último capítulo, por su parte, y que sirve para redondear el tema en general, trata de la 'virtual' rivalidad que existiría entre el norte y el sur de las Américas para concretar el proyecto ALCA. La idea que encierra esta parte de la investigación es que, a pesar de que el Mercosur y el Nafta, los dos por igual, aparecen como los motores Íundarnentales para la unificación del hemisferio, el bloque sudamericano se presenta más fuerte y con mayor capacidad de negociación frente a un Nafta estancado y debilitado, a consecuencia de las reiteradas negativas del Congreso estadounidense de otorgar la vía rápida (fast-track) a su Presidente, impidiéndole expandir de forma global sus lazos económicos y políticos con América Latina.Ítem La importancia del Mercosur como actor regional e internacional: sus relaciones con Chile, América Latina y el mundo(Universidad Andrés Bello, 1999) Montagna Muñoz, Caterina; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl estudio que presentaremos a continuación es un gran reportaje de investigación. El objetivo de éste es dar los argumentos y antecedentes necesarios para conocer, entender y formarse una opinión respecto de lo que se llaman los procesos de integración regional. Se pretende dilucidar , entonces, a través de este estudio de formato periodístico, cuáles son los orígenes, las causas, los peligros, los actores y los posibles escenarios a nivel mundial que se están constituyendo a raíz de la globalización de las economías. El eje de este gran reportaje es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), a través del cual nos sumergimos en el extenso y complejo tema de la integración regional, para entenderla desde el punto de vista de este bloque sudamericano en particular, y de América Latina en general. Siendo así, y reconociendo que el Mercosur es nuestro guía, es que se empieza este reportaje-investigación dando a conocer todos los detalles sobre este conglomerado político-económico: su nacimiento y desarrollo, sus logros económicos y políticos, su contenido como acuerdo comercial, su estructura institucional, etcétera. El segundo capítulo, en tanto, se refiere a los acuerdos comerciales de América Latina y el Caribe, a fin de contextualizar la acción ampliadora de 'socios' y de 'acuerdos' que está llevando el Mercosur, una labor que, como veremos, se inserta dentro de una región que también está siguiendo el camino hacia la integración por medio de lo que se denomina el regionalismo abierto. Ahora bien, sin perder la conexión con lo anterior, el tercer capítulo nos presenta 'lo estratégico' que hay detrás de la expansión o de la articulación externa del Mercosur, el que persigue, sin duda alguna, convertirse en el referente económico y político más importante, no sólo de Latinoamérica, sino del hemisferio en su totalidad. El cuarto y último capítulo, por su parte, y que sirve para redondear el tema en general, trata de la 'virtual' rivalidad que existiría entre el norte y el sur de las Américas para concretar el proyecto ALCA. La idea que encierra esta parte de la investigación es que, a pesar de que el Mercosur y el Nafta, los dos por igual, aparecen como los motores fundamentales para la unificación del hemisferio, el bloque sudamericano se presenta más fuerte y con mayor capacidad de negociación frente a un Nafta estancado y debilitado, a consecuencia de las reiteradas negativas del Congreso estadounidense de otorgar la vía rápida (fast-track) a su Presidente, impidiéndole expandir de forma global sus lazos económicos y políticos con América Latina.Ítem El laberinto de la crisis boliviana(Universidad Andrés Bello, 2004) Sola Cisternas, Vanessa; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo"La democracia está bajo del asedio de grupos corporativos, políticos y sindicales que no creen en ella y que la utilizan según su conveniencia". Con estas palabras Gonzalo Sánchez de Lozada renunció el 17 de octubre de 2003 a la Presidencia de Bolivia, tras semanas de protestas callejeras realizadas por diversos grupos sociales, los cuales estaban en contra de que el gas se exportara por un puerto chileno. Este hecho sirvió para que estallara la crisis política, social y económica en la cual estaba sumida la nación hace años. La cual tiene múltiples aristas, pero sin duda la más importante es la discriminación racial. Desde su nacimiento como la República de Bolivia, en 1825, la sociedad ha permanecido fragmentada. Una minoría "blancoide" se instaló en el poder, dejando a un lado a la mayoría indígena, que representa casi el 80% de la población, compuesta principalmente por aymaras, quechuas y guaraníes, en donde el color determina la posición social de los individuos. En medio de este fraccionamiento se desarrolla un endeble sistema político. Sus cifras lo dicen todo; desde su independencia a la fecha hubo cerca de 180 revoluciones, diversos golpes de estado, y varios presidentes han debido "dejar" su cargo antes de la fecha de término. Actualmente el aspecto más trascendental es la forma de hacer gobierno, instaurada desde la vuelta a la democracia en 1982. El sistema se ha transformado en una democracia pactada, ya que, al existir una gran cantidad de partidos políticos, ningún candidato a la presidencia obtiene más del 50% de los votos. Como es el Congreso quien debe ratificarlo, se inician una serie de pactos políticos, para lograr así el apoyo necesario para nombrar al primer mandatario. En algunos casos han elegido a quien obtuvo la segunda mayoría y no la primera. Esto sumado a la corrupción, al caudillismo, a los partidos con dueños y a un gobierno minoritario que actúa como si tuviera una mayoría parlamentaria, han erosionado el quehacer político. Si bien el establecimiento de la economía de mercado en 1985 trajo consigo buenos resultados a corto plazo, control de la hiperinflación y del gasto público, las metas a largo plazo no se cumplieron. Actualmente Bolivia es el segundo país más pobre de Latinoamérica, seis de cada diez personas viven con un ingreso menor a 2 dólares por día y el desempleo alcanza el 20%. Debido a estas causas, diversos sectores de la sociedad empezaron la arremetida contra el gobierno de Sánchez de Lazada. Aglutinados por los opositores Evo Morales y Felipe Quispe, protestaron contra el neoliberalismo económico, la globalización, la pobreza y el desempleo. Toda germinó en una sola demanda, la negativa a que el gas se exportara por puerto Chile. A pesar de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lazada y la llegada al poder de Carlos Mesa, la crisis que padece Bolivia no ha mermado. Es así como algunos lo han calificado como un "Estado fallido".Ítem Mediterraneidad boliviana(Universidad Andrés Bello, 2004) Salazar Antúnez, Daniela; Salgado Herrera, Donna; Vargas Cornejo, Paula; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoPara llevar a cabo una Memoria de carácter cualitativa, el equipo de trabajo iniciará un trabajo exploratorio que tendrá como fin el recabar la mayor cantidad de antecedentes acordes a la investigación. Esto se refiere a la indagación en las fuentes bibliográficas, documentales; electrónicas y hemerográficas más importantes. Además, se hará una acuciosa revisión de trabajos periodísticos tanto de la prensa chilena (Diarios La Tercera, El Mercurio, La Nación, El periodista; Radio Cooperativa, etc.), boliviana (El Diario, La Razón, La Prensa, El Deber, entre otros) y de suplementos internacionales que se hayan referido al tema, tales como Le Monde Diplomatique (Edición chilena). A lo anteriormente señalado, se debe agregar la realización de una serie de entrevistas a las autoridades y académicos especializados en nuestro tema de investigación, tanto bolivianos como nacionales. Para ello, se llevarán a cabo las gestiones necesarias a fin de obtener apreciaciones de organismos como Cancillerías, Universidades, Institutos de Estudios y medios de comunicación pertenecientes a ambos países.Ítem Política exterior de Chile en los noventa: sobre la reinserción internacional, los cambios globales y el margen de maniobra(Universidad Andrés Bello, 2001) Giacaman Sarah, Viviana; Pizarro Saldías, Gabriel; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos pedazos de muro que cayeron en Berlín en aquella jornada de noviembre de 1989, no sólo derrumbaban la partición ficticia que había separado a un país por décadas, sino también echaban al suelo el concepto mismo de división. Luego de aquel día, los gobiernos, los medios de comunicación y las personas comunes y corrientes agregaron una nueva palabra a su vocabulario: la unificación. Lo que todos ellos planteaban como un desafío para su país se transformó pronto en una meta a nivel mundial, y los principios de cooperación y diálogo, que cada vez era más corriente escuchar, eran ahora el gran reto de todo el sistema internacional. Paralelo a estos procesos, al otro lado del mundo, un pequeño país también sufría transformaciones y entraba así a la última década del siglo con un nuevo rostro. En octubre de 1988, la voz de la mayoría de los chilenos en las urnas puso fin al gobierno autoritario que había regido los destinos del país desde principios de la década de los setenta. Más tarde, en marzo de 1990, Chile se unía a la comunidad democrática de naciones, para enfrentar de la mano los desafíos de las mutaciones globales. Ante la nueva realidad internacional Francis Fukuyama -analista del departamento de Estado de Estados Unidos- predijo el "fin de la historia", no en el sentido cronológico por supuesto, sino como el fin de las luchas ideológicas y el triunfo del capitalismo y la democracia a nivel mundial, lo que conduciría -en su razonamiento- al fin de los conflictos. A poco andar, su tesis evidenció no ajustarse a la realidad política del mundo. Los conflictos comenzaron a sucederse uno tras otro, unos al interior de los estados, otros Política Exterior de Chile en los noventa traspasando las barreras nacionales. Ante esta situación, Samuel Huntington hace ver unanueva explicación y seduce a una parte importante de la intelectualidad mundial con su tesis sobre el choque de las civilizaciones. Huntington nos previene acerca de los conflictos del futuro a nivel mundial, señalando que éstos tendrán su lógica a partir de la identidad de los pueblos, factor cultural que es fruto de la pertenencia a una civilización específica. Efectivamente, los conflictos de los que la humanidad ha sido espectador han estado relacionados con este tipo de diferencias, como la tensión en Medio Oriente, en la ex Yugoslavia, al interior de la ex Unión Soviética y tantos otros. Así, los acontecimientos a nivel mundial van mostrando, día a día, que el conflicto es inherente a los seres humanos, y por ello, a toda organización política. Sin embargo, el sistema internacional revela también una fuerte tendencia hacia la cooperación y la paz. Los pueblos han buscado los mecanismos de diálogo, la complementariedad y la acción conjunta. El escenario de la post Guerra Fría ha permitido a su vez la irrupción de la globalización que, si bien tiene su componente primordial en lo económico, posee también una dimensión que dice relación con este renovado impulso de entendimiento político entre las naciones. En ese marco, los estados deben desarrollar políticas exteriores que se ajusten a estas tendencias para, por un lado, no privar a sus naciones de los beneficios que trae esta cooperación y por otro para evitar las consecuencias negativas del progresivo cuestionamiento a las barreras tradicionales de los Estados. La presente tesis se propone analizar el desarrollo de esta importante área de la actividad gubernamental -la política exterior- durante la década de los noventa en nuestro país.Ítem Refugiados yugoslavos en Chile: invitados no logran adaptarse(Universidad Andrés Bello, 1999) Ardiles Reyes, Verónica; Núñez Moena, Dely; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo"Y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero" , con esta canción coreada por un grupo de huasos fueron recibidos en Santiago los 26 refugiados provenientes de Yugoslavia el 16 de junio de 1999. Envueltos en banderas chilenas y sonriendo a todo el mundo, estos emigrantes querían agradecer de alguna forma la hospitalidad ofrecida por el país que los recibía. Y cómo no estar agradecidos si vienen escapando de una nación destrozada por una sucesión de guerras. Algunos vienen de Croacia, lugar donde vivían hasta en el 91 cuando estalló la guerra, otros provienen de Bosnia, de Serbia o de Kosovo, repúblicas que han estado en permanente conflicto desde 1990 hasta la fecha. Todos estos emigrantes tenían problemas de seguridad legal y ninguno tenía nacionalidad yugoslava. A pesar, de que la mayoría no estaba en riesgo vital, ninguno tenía la posibilidad cierta de tener una buena calidad de vida, es por eso que se inscribieron en los programas de reasentamiento del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados- ACNUR-. La mayoría son matrimonios mixtos de bosnios, serbios y croatas . Ya habían experimentado los horrores de las sucesivas guerras y la discriminación étnica. Varios de ellos se trasladaron de sus respectivas provincias de origen a Serbia -integrante de Yugoslavia-, donde vivieron en campamentos de refugiados antes de inscribirse en algún programa de reasentamiento. Chile les abrió las puertas para acogerlos en calidad de refugiados. Sin ninguna experiencia en esta materia, nuestro país se lanzó a la aventura de iniciar un plan piloto tendiente a establecer como una política gubernamental el asilo para refugiados. Lo que en un momento fue aplaudido por todos los actores de la sociedad, se convirtió también en una preocupación y este tema, el de los refugiados, le traería algún problema al gobierno. Al parecer, porque la posibilidad de un reasentamiento real depende más de los mismos interesados y de su capacidad de motivación, que de quién les invita y acoge.Ítem El rol de Estados Unidos en el conflicto entre Israel y Palestina(Universidad Andrés Bello, 2002) Aliaga, María Eugenia; Rojas Rojas, Darío; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de Periodismo"Horas antes de que expirase el mandato británico, el director de la Agencia Judia, David Ben Gurion proclamó la independencia del Estado de Israel (14 - V- 1948) cuando en Palestina se encontraban 800 mil judíos ... en ese mismo instante, casi un millón de palestinos se vieron obligados a emprender el exilio" Historia Mundial desde 1939 (Salvat Editores S.A.) Posiblemente nadie haya podido presagiar el curso que tomaría uno de los conflictos más sangrientos que haya azotado al Medio Oriente. A partir de ese año comenzó una guerra declarada entre los pueblos de Israel y Palestina. Una pugna que hoy, luego de 54 años de negociaciones fallidas, ha contribuido a radicalizar la postura de ambos bandos, ensombreciendo aún más la casi extinta llama de paz en la zona. Tratar de exponer con una visión objetiva, más de cinco décadas de guerra entre israelíes y palestinos resulta una tarea cabalmente complicada. especialmente para quienes, como latinoamericanos, ven en los sucesos del Oriente Próximo una realidad l~iana que azota a una región históricamente inestable. La realización de esta memoria responde a la necesidad de informar y documentar al lector de un hecho que se escribe en la historia mundial con la sangre de ambos pueblos, y con la mediación de uno de los principales actores de la escena internacional: Estados Unidos.