Examinando por Autor "Rojo Lira, Patricia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio prelimimar en la detección de fenotipos en Streptococcus agalactiae de aislados provenientes de muestras clínicas en mujeres embarazadas y recién nacidos en distintos centro de salud en Santiago(UYniversidad Andrés Bello, 2013) Ávila Vásquez, Jeniffer; Lásmar Lazo, Kaarem.; Catalán Schiaffino, Lucía.; Barros Vargas, Enrique.; Rojo Lira, Patricia; Facultad de Ciencias de la Salud.; Escuela de Tecnología Médica.Streptococcus agalactiae, (SGB), es una cocácea Gram positiva, catalasa y oxidasa negativo, anaerobio facultativo, que se presenta en pares o cadenas. A esta bacteria le favorece la presencia de C02 para su crecimiento. Este microorganismo forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde donde coloniza la vagina y a veces, el tracto urinario. La colonización del tracto genital es un hecho importante en las gestantes, por la posibilidad de transmisión de la bacteria al recién nacido, el cual se produce durante el parto a partir del tracto genital materno colonizado, o en el útero por vía ascendente. El tratamiento de elección para las infecciones producidas por estos microorganismos es la penicilina, pero en los casos que pueda presentarse un paciente alérgico a esta droga, se pesquisa la susceptibilidad a otras como es el caso de: eritromicina, perteneciente a la familia de los Macrólidos, y clindamicina, perteneciente a la familia de las Lincosamidas. Se interpretará Resistencia (R) o Sensibilidad (S), dependiendo del fenotipo observado. El método de susceptibilidad utilizado en este estudio es el de difusión en agar con discos (Kirby Bauer), frente a los antibióticos antes mencionados. La importancia de esta unidad de investigación es poder observar mediante los fenotipos expresados en la prueba de susceptibilidad, qué frecuencia posee el fenotipo L, sin dejar de lado los fenotipos M, cMLSb (constitutivo) e iMLSb (inducible ), en una población de mujeres embarazas y recién nacidos. No se registran publicaciones en relación al fenotipo Len nuestro país, pero si en otros países, en los que ya se ha registrado un aumento en la resistencia de S.agalactiae a eritromicina y clindamicina, lo que puede significar una problemática en la profilaxis de tipo empírica, más adecuada en las gestantes alérgicas a la penicilina. Como resultados relevantes se obtuvo la presencia de fenotipo L y fenotipo iMLSb, en aislados de la población estudiada.Ítem Variación en la concentración inhibitoria mínima para Ciprofloxacino y Cefotaxima en Neisseria gonorrhoeae(Universidad Andrés Bello, 2012) Barrera, Francisco; Valenzuela, Jonathan; Cordero, Maria Clara; Brignardello, Cynthia; Rojo Lira, Patricia; Facultad de Ciencias de la Salud.; Escuela de Tecnología Médica.Neisseria gonorrhoeae (Ng) ha ido adquiriendo mecanismos de resistencia a través de los años, lo que ha provocado que los distintos esquemas de tratamiento que en un comienzo fueron exitosos, en la actualidad presenten deficiencias. El objetivo de este estudio es evaluar la susceptibilidad mediante la obtención de la Concentación lnhibitoria Mínima (CIM) de los aislamientos de Ng frente a dos antimicrobianos, ciprofloxacino (CIP) y cefotaxima (CTX), utilizando el método de difusión por E-test. Este estudio se lleva a cabo en las dependencias de la Universidad Nacional Andrés Bello durante el segundo semestre del año 2012. Los aislamientos fueron donados por dos centros de salud, el Hospital de Carabineros y el Hospital de Santa Cruz. Con este estudio se pudo observar la variación de la CIM para CIP y CTX, y poder comparar los resultados con la realidad de otros países, como Estados Unidos, España, Francia, Japón y Argentina, entre otros. Además se estableció que factores son preponderantes a la hora de adquirir la infección y como ésta afecta a la población. Con la introducción de la penicilina, en la década de los 40, se logró controlar la infección hasta mediados de los años 80. Al aparecer cepas productoras de penicilinasas, obligó a cambiar la estrategia que combatía esta infección. Luego con la utilización de fluoroquinolonas (ciprofloxacino) se logró importantes ventajas terapéuticas, pero ya en el año 2007 el CDC (Center for Disease Control and Prevention) eliminó las recomendaciones como tratamiento. Esta entidad, al observar un incremento en la resistencia a penicilinas, tetraciclinas y fluoroquinolonas, recomendó como tratamiento de elección las cefalosporinas de 3° generación (ceftriaxona, cefotaxima), lo que se utiliza hasta hoy.