Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rosazza B., Nelson G."

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de una metodología analítica para cuantificar trihalometanos y algunos solventes orgánicos clorados en agua potable por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica
    (Universidad Andrés Bello, 2011) López Guerra, Juan Carlos; Sienra M., María del Rosario; Rosazza B., Nelson G.; Escuela de Química y Farmacia
    Los trihalometanos ( cloroformo, bromodiclorometano, clorodibromometano y bromoformo) son compuestos perjudiciales para la salud de los seres humanos y animales, están presentes en el agua potable debido a que se generan durante el proceso de cloración de ésta. Algunos de ellos están catalogados como posibles y probables agentes carcinogénicos. Por otro lado los solventes orgánicos dorados ( en este seminario de título toman lugar: tetracloroeteno, tricloroeteno, 1,2-dicloroetano, 1, 1, 1,2-tetracloroetano y 1, 1,2,2-tetracloroetano ), corresponden a una amplia gama & moléculas orgánicas que tienen en común que no existen naturalmente sino que sén sintetizados por el hombre y son ampliamente utilizados en procesos industriales. E 1 stos solventes llegan al agua potable principalmente porque al ser vertidos por las industrias, estos contaminan napas subterráneas y así también llegan a la atmósfera por evaporación desde el agua o el suelo. El tricloroeteno y el tetracloroeteno están clasificados como probables agentes carcinogénicos. Al ser el agua potable algo tan ampliamente utilizado en el quehacer diario, cobra suma importancia contar con buenas metodologías analíticas para cuantificar estos compuestos, ya que al estar catalogados, algunos de ellos como probables ctrcinogénicos, hacen que sea un riesgo para la salud el contacto con este vital elemento. Es por esto que la Norma Chilena 409 "Requerimientos del agua potable" indica límites máximos para algunos estos compuestos al igual que la Norma PACNT4 del Servicio Nacional de Pesca. Por lo anteriormente mencionado cobra importancia para SGS Chile Ltda. desarrollar una metodología analítica eficaz para detectar y/o cuantificar estos analitos en agua potable, para dar cumplimiento a cabalidad con los requisitos de los clientes de dicha empresa. La metodología para cuantificar estas moléculas corresponde a una extracción líquido - líquido de las muestras de agua potable con metil terbutil éter, este extracto se analiza por cromatografia gaseosa con detector de captura electrónica (μECD). El objetivo del presente estudio fue implementar una metodología analítica que sea adecuada para la cuantificación para trihalometanos y los solventes orgánicos en aguas potables. Dicha implementación consistió, básicamente en lograr la resolución adecuada entre los compuestos, sobre todo entre bromodiclorometano y tricloroeteno, para ello se probaron distintos solventes de extracción y programaciones de temperatura del horno del cromatógrafo. Finalmente se consiguió implementar una metodología analítica eficaz para detectar y/o cuantificar estos compuestos (a excepción del 1,2- dicloroetano) desde el agua potable.