Examinando por Autor "Rozo, Liliana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación entre las técnicas de abdominal Bracing y RPG, pacientes con lumbago crónico, que acuden al centro de salud SIME USFQ de la ciudad de Quito en el período de Julio-Diciembre 2013(Universidad Andrés Bello, 2014) Diaz Cevallos, Ana Cristina; Peñafiel Luna, Andrea Carolina; Rozo, Liliana; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLa investigación realizada tuvo como objetivo comparar la eficacia de un programa de Reeducación Postural Global (RPG) vs. un programa de abdominal bracing en sujetos con dolor lumbar. Las personas que se incluyeron fueron sujetos con dolor lumbar que asistieron al servicio de rehabilitación física de la clínica de la Universidad San Francisco de Quito, quienes firmaron su consentimiento de participar en el estudio, en los meses de julio a diciembre del 2013, y se excluyeron a los pacientes con artrosis, osteoporosis, escoliosis, hernias discales, personas con cirugías lumbares. Se tomó una muestra poblacional de 100 pacientes, de los cuales 50 fueron asignados al grupo de GPR y 50 al grupo abdominal bracing. Las medidas de resultado primarias el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) (anexo 2) y el test Core de Me Gill (Anexo 3). Los datos se recogieron al inicio y a la finalización de la aplicación del programa de ejercicios, se aplicó el programa de ejercicios 3 veces por semana durante 8 semanas. Posteriormente, 2 semanas de seguimiento a los participantes. Al inicio del estudio, los dos grupos no presentaron diferencias significativas y al comparar las diferencias entre los grupos, el grupo de Abdominal bracing obtuvo mejores resultados en dolor lumbar por hiperlordosis lumbar. Pero el grupo al que se le aplicó RPG obtuvo mejores resultados en rectificación lumbar. Estos resultados deben ser confirmados por otros estudios con los estándares metodológicos superiores, incluyendo la asignación al azar, muestras de mayor tamaño, mayor tiempo de seguimiento. La aplicación del abdominal bracing en hiperlordosis lumbar presenta una mejoría superior en tiempos de resistencia (34%) en el test de Me Gill comparada con la técnica de RPG (18%). En el test de Owestry el 24% de pacientes con hiperlordosis lumbar que fueron aplicados abdominal bracing presentan mayor mejoría, al tener una limitación funcional mínima del 0%- 20%, que la muestra tratada con RPG que presenta una limitación leve al finalizar la aplicación del 20%- 40%, el 22%. En rectificación lumbar total presenta una mejoría mínima comparada en tiempos de resistencia (221-260 segundos) del test de Mc Gill, el RPG (20%) vs. Abdominal bracing (18%). En el test de Owestry el 34% de pacientes con rectificación lumbar total que fueron aplicados RPG presentan una mayor mejoría, al tener una limitación funcional mínima del O- 20%, que la muestra tratada con Abdominal que presenta una limitación al finalizar la aplicación del 0-20%, que corresponde al 20%.Ítem Distancia coracohumeral y su comportamiento ecográfico durante la realización de una técnica de distracción glenohumeral realizada en tres diferentes posiciones articulares(Universidad Andrés Bello, 2020) Guerra Rodríguez, Diego Argenis; Rozo, Liliana; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónLas limitaciones del rango articular en el hombro por disfunciones músculo esqueléticas es frecuente y persistente. Encontrar técnicas que nos ayuden a disminuir la brecha de cronicidad, restricciones articulares, adherencias, y alteraciones dinámicas es prioritario en la clínica. Objetivo: Determinar el comportamiento de la distancia coracohumeral en sujetos sanos al realizar una técnica de distracción lateral de la cabeza humeral, con brazo de palanca corto, realizada en posición cero, de reposo y en posición de abducción de 90º con rotación lateral máxima en la articulación glenohumeral, mediante ecografía. Método: cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental y de corte longitudinal. Participantes: 15 sujetos seleccionados mediante un muestreo no probabílistico por conveniencia. Se midieron ambos hombros de los participantes (considerando un total de muestra: 30 hombros), se realizaron 4 mediciones por posición, una medición para determinar la distancia coracohumeral inicial y tres mediciones al ejecutar la técnica de distracción en cada posición. Análisis estadístico: se realizó en el programa SPSS v25.0, determinando la distribución de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Se considero la media de los tres registros por posición para determinar las diferencias entre ellas, se aplicó la prueba ANOVA con medidas repetidas, posteriormente se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Resultados: Se destacan diferencias significativas y mayores tasas de cambio al aplicar la técnica en las posiciones cero (44.62 ± 0.23%) y de reposo (43.8 ± 0.26%), sin embargo, la posición de abducción de 90º con rotación lateral máxima muestra mayor distancia coracohumeral inicial. No se aprecian diferencias significativas entre posición cero y de reposo. Conclusión: La posición cero y de reposo fueron las posiciones que más distancia generaron durante la técnica de distracción, siendo la posición cero la que generó mayor distancia, sin embargo, no hay diferencias significativas entre ellas. Se confirma lo planteado en estudios previos al mencionar que la posición del húmero modifica la distancia coracohumeral.Ítem Efecto de un programa de liberación miofascial del músculo diafragma, psoas mayor y piso pélvico en pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional(Universidad Andrés Bello, 2016) Akira Arakaki Villavicencio, José Miguel; Aranguren Coello, Massiel Giuliana; Copara Moreno, Peter Leonard; Rozo, Liliana; Mayta Tristán, PercyEl estreñimiento crónico se define como un trastorno funcional gastrointestinal (T.FG.I) con una evolución al menos .entre .3-6 .meses, que se caracterizá por evacuaciones infrecuentes, tránsito dificultoso y tiempo prolongado para lograr la deposición. El estreñimiento crónico es responsable de más de 2.5 millones de visitas médicas y de 92 000 hospitalizaciones al año en los Estados Unidos. Su tratamiento ha sido un problema desde hace mucho tiempo, que afecta aproximadamente a 4,5 millones de estadounidenses, sobre todo en mujeres y ancianos. Ei estreñimiento puede ser persistente y difícil de manejar. El consenso Latinoamericano de estreñimiento crónico realizó una revisión sistemática de la literatura publicada entre- los años 1995 y 2005, el cual concluyó con que el estreñimiento crónico tenía una prevalencia estimada del 5-21% en la región, con una relación mujer-hombre de 3:1. Dentro de las molestias digestivas; el estreñimiento es una causa de consulta frecuente en el Perú. Este síntoma, es un problema común a más del 20%. de la población general, por lo que será un motivo de consulta y toma de medicación habitual(4). El estreñimiento puede ser primario o secundario a otros factor-es. Existen muchos tratamientos para et manejo del estreñimiento crónico como: aumentar la ingesta de líquidos y fibra, incrementar la actividad física, ingesta de laxantes, biofeedback, hipnosis, yoga, acupuntura, entrenamiento del comportamiento, cambios ambientales, evacuación manual, estimulación digital y masaje abdominal.