Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz, Francisca"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos de la electroestimulación funcional sobre la marcha en sujetos secuelados de ACV isquémico
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Politeo, Francisco; Ruiz, Francisca; Vargas, Johanna; Figueroa, Pamela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Kinesiología
    Entre las secuelas que tenemos post un ACV se encuentra el drop foot. Existe evidencia que la rehabilitación convencional junto a la aplicación de Electroestimulación funcional ha de ser de gran ayuda para la activación de músculos implicados en esta disfunción. Es por esto que en este estudio se agruparon 4 sujetos, 2 hombres y 2 mujeres entre 64 a 74 años, secuelados de ACV isquémico perteneciente al Centro Esperanza Nuestra, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, uno estudio y otro control. Para esto se utilizó un tipo de estudio piloto aleatorizado, debido a la pequeña población calificada para poder entrar en el estudio. El método estadístico a utilizar fue de tipo descriptivo. Para obtener los datos necesarios para un consiguiente análisis, se utilizaron los test: Análisis visual de Carr y Shepherd, Berg Balance Scale y Motor Assesment Scale. Al finalizar el estudio y la consiguiente evaluación final de los sujetos analizados, dio como resultado cambios positivos en cada una de las escalas aplicadas en los pacientes, siendo la MAS la escala con más cambios positivos. Se concluye al finalizar este estudio, que la aplicación de una terapia FES combinada con una terapia convencional es un beneficio para mejorar la condición inicial del paciente en relación al grupo control que no recibió una terapia complementaria. A un así no podemos concluir que el FES es totalmente de ayuda para la reeducación del músculo tibial anterior ya que no disponemos de estudios electromiograficos.