Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz Maldonado, Daniel"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de usuarios en lista de espera odontológica en Chile, años 2019-2023
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Durán Jiménez, Diego; López Bustamante, Valentina; Ruiz Maldonado, Daniel; Yáñez Aguilera, Paloma; Moya Rivera, Patricia; Instituto de Salud Pública
    Las desigualdades en salud son indeseables y evitables, relacionadas con la cobertura de necesidades, dificultades económicas para tratamientos y tiempos de espera desiguales. En salud bucal, estas brechas se deben a factores socioculturales, económicos, ambientales y de comportamiento, siendo la pobreza y la ruralidad determinantes sociales significativos. La salud pública en Chile no está ajena a aquello, presentando una alta prevalencia de problemas de salud bucal en todos los grupos etarios. El objetivo de este estudio es analizar las características de los usuarios en listas de espera en las especialidades de ortodoncia y odontopediatría, según pobreza multidimensional e índice de ruralidad en comunas de tres Servicios de Salud públicos de Chile. MATERIAL Y MÉTODO La investigación es ecológica y descriptiva con componente analítico, utilizando una base de datos secundaria de los Servicios de Salud Sur, Sur Oriente de la Región Metropolitana y Reloncaví de la Región de Los Lagos. La población estudiada incluye usuarios de 0 a 19 años de ambos sexos, atendidos en Atención Primaria y derivados a ortodoncia y odontopediatría entre 2019 y 2023. El universo de estudio incluyó 8,995 derivaciones para odontopediatría y 19,746 para ortodoncia. Se consolidó una base de datos con variables como sexo, edad, tiempo de espera, ruralidad y pobreza multidimensional, estos últimos extraídos de CENSO 2017 (INE) y CASEN 2022 (MIDESOF) respetivamente. Se caracterizó la población, según listas de espera y comunas, comparando tiempos de espera por pobreza y ruralidad. El análisis se realizó con STATA versión 18.0. RESULTADOS Según la distribución por edad, de derivaciones a odontopediatría, la mayoría se concentran en niños menores de 10 años , mientras que en las derivaciones de ortodoncia la mayoría se concentran en niños de 5 a 12 años. Los tiempos de espera de la especialidad de odontopediatría muestran que el 60% de las interconsultas están en el rango de los 2 años o menos de espera. En el caso de ortodoncia, aproximadamente el 35% del grupo de 0 a 10 años espera 12 meses o menos, mientras que el grupo de 11 a 19 años 56% espera ese tiempo. En ambas especialidades más del 10% de las interconsultas esperan más de 3 años. El análisis estadístico nos muestra que, en el caso de las derivaciones a odontopediatría, un aumento del 1% en porcentaje Ruralidad se correlaciona con un aumento en el Tiempo de Espera de un 246% más. Por el contrario, en el caso de la Pobreza Multidimensional, no se observa una correlación clara. Para las derivaciones a ortodoncia ocurre algo similar, un aumento del 1% en Porcentaje de Ruralidad se correlaciona con un aumento del Tiempo de Espera en un 282% más, mientras al observar la misma situación en Pobreza Multidimensional, no se observa una correlación clara. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tras analizar los resultados de los usuarios en lista de espera en ortodoncia y odontopediatría en las comunas de tres Servicios de Salud, se observa un gran número de interconsultas con esperas superiores a los 2 años, indicando una falla del sistema sanitario para responder en tiempos adecuados. Los índices de ruralidad y pobreza multidimensional varían entre los servicios de salud. Reloncaví muestra una mayor ruralidad comparado con los servicios de la Región Metropolitana, mientras que la pobreza multidimensional es más homogénea entre servicios, aunque existe alta heterogeneidad entre comunas. Las mayores esperas se observan en comunas con mayor ruralidad, lo que se podría deber a la estructura de las redes sanitarias y la menor capacidad de resolución en zonas alejadas. La pobreza multidimensional no muestra una variación significativa en los tiempos de espera, posiblemente porque el seguro público no discrimina entre sus beneficiarios. El estudio cuenta con la fortaleza de incluir datos de tres servicios de salud que abarcan una gran población y datos estadísticos fiables. Sin embargo, presenta limitaciones como la falta de direccionalidad y la imposibilidad de extrapolar los resultados al resto del país. Además, no contempla el sistema privado y depende de datos de terceros, lo que puede introducir errores de registro. Se puede concluir que la ruralidad tiene un impacto significativo en los tiempos de espera, mientras que la pobreza multidimensional no muestra un efecto similar. El sistema público de salud ofrece prestaciones similares independientemente del nivel de ingreso, pero la ruralidad influye directamente en los tiempos de espera debido a la distancia y menor disponibilidad de profesionales en zonas alejadas, lo cual es coherente con la literatura existente. RECOMENDACIONES DE MEJORA Para optimizar la gestión de las listas de espera en ortodoncia y odontopediatría, se proponen intervenciones enfocadas en mejorar la pertinencia de derivaciones, fortalecer la prevención y ampliar el acceso a atención especializada, con un enfoque costo-efectivo. Las iniciativas incluyen: Promoción y prevención en salud oral: Se fortalecerán los programas preventivos, especialmente en zonas rurales, mediante capacitaciones, educación comunitaria, y programas dirigidos a niños y adolescentes. Optimización de las derivaciones: La implementación de protocolos de derivación actualizados y la capacitación de los odontólogos en su uso mejorarán la calidad de las derivaciones, reduciendo tiempos de espera. Integración de especialidades en la Atención Primaria: Se propone incorporar ortodoncia y odontopediatría a los programas de resolutividad, para atender casos menos complejos en centros de atención primaria y reducir la sobrecarga en niveles secundarios. Telemedicina y rondas de especialistas: El uso de teleconsultas y rondas de especialistas facilitará la atención en zonas rurales y ayudará a realizar diagnósticos tempranos, previniendo tratamientos complejos y costosos. Por último, trabajo conjunto a la comunidad, con el fin de propiciar liderazgos que fomenten la prevención, así como una red que colabore a disminuir la inasistencia a los controles. Estas intervenciones están orientadas a mejorar la eficiencia del sistema y abordar desigualdades en el acceso a la atención odontológica, beneficiando especialmente a zonas rurales y poblaciones vulnerables.