Examinando por Autor "Sáez Aguayo, Susana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Identificación de ARN no codificantes pequeños (sARN) que regulan el desarrollo del fruto en Prunus persica [L.] Batsch(Universidad Andrés Bello, 2024) Torrejón Madariaga, Valentina Paz; Meneses, Claudio; Sáez Aguayo, Susana; Facultad de Ciencias de la VidaPrunus persica (P. persica) es un árbol frutal perteneciente a la familia de las Rosaceae. Los frutos tienen características organolépticas y nutricionales generando alta demanda. Por su parte, Chile se encuentra en el primer lugar de Sudamérica y cuarto a nivel mundial en exportación de duraznos y nectarines (P. persica). Dado que estos frutos tienen importancia económica y social, es de interés generar nuevas variedades que satisfagan las necesidades agronómicas y comerciales de la industria. P. persica es considerado un organismo modelo por poseer un genoma diploide y pequeño (265 Mpb), distribuido en 8 cromosomas. Además, su genoma está secuenciado y disponible. Los frutos presentan cualidades climatéricas reflejadas en el rápido ablandamiento del fruto luego de ser cosechado. El desarrollo del fruto se caracteriza por presentar 4 etapas representadas en una curva doble sigmoidea (S1, S2, S3, S4). Por esto, se determina un momento de madurez fisiológica y una fecha de cosecha (MD; del inglés “Maturity Date”) para cada variedad. Por su parte, el proceso de desarrollo del fruto es regulado por varias fitohormonas (ácido jasmónico, etileno, giberelinas, citoquininas) y en particular, el ácido jasmónico participa activando vías relacionadas con la pérdida de firmeza de la pulpa por el desensamblaje de la pared celular y en el endurecimiento del carozo. Las secuencias no codificantes de ARN (ncARN) no son capaces de traducirse a proteínas, pero si influyen en la expresión de genes. Dentro de los ncARN, se encuentran los microARN (miARN), ARN de interferencia (siARN), ARN asociado a Piwi (piARN) y ARN no codificante de cadena larga (lncARN). A su vez los miARN y siARN presentan secuencias cortas con 21-26 pb. Por esta razón, se consideran como ARN no codificantes pequeños (sARN). Además, se ha descrito que miARN y siARN presentan funciones regulatorias a nivel post-transcripcional. Las plantas presentan microARN, éste comprende una vía de biogénesis que forma un complejo de silenciamiento inducido por miARN maduro (miRISC). El Laboratorio de Agrogenómica (PUC) realizó un análisis bioinformático previo enfocado en las interacciones entre vías hormonales y epigenéticas (metiloma) durante el desarrollo del fruto, seleccionando genes candidatos relacionados con las rutas de biosíntesis de ácido jasmónico involucrados en el desarrollo del fruto. Considerando todo lo anterior, la hipótesis propuesta es: MicroARNs contribuyen en la regulación de genes involucrados en rutas metabólicas de ácido jasmónico durante el desarrollo del fruto en Prunus persica, explicando las diferencias entre variedades contrastantes para fecha de cosecha. Así, el objetivo general es identificar microARN que regulan el proceso de desarrollo y maduración de fruto en variedades contrastantes para fecha de cosecha en P. persica. En primera instancia, la estrategia experimental consiste en un análisis bioinformático para identificar microARNs expresados diferencialmente en variedades contrastantes (‘Early Juan’ y ‘Super August’) para fecha de cosecha en P. persica. Luego, se analizará la co-expresión entre microARN y mARN expresados diferencialmente durante desarrollo de fruto para las mismas variedades. Finalmente, validamos los genes candidatos mediante técnicas de RT-qPCR.Ítem Influencia del mucílago sobre la colonización de Pseudomonas syringae y Azospirillum brasilense en Arabidopsis thaliana(Universidad Andrés Bello, 2024) Cabrera Paredes, Paula Javiera; Herrera Vásquez, Ariel; Sáez Aguayo, Susana; Facultad de Ciencias de la VidaEl mucílago es una estructura vegetal gelatinosa presente principalmente en algunas semillas y raíces. En semillas, esta matriz rica en pectina al hidratarse se expande posicionándose sobre la superficie. Está compuesto principalmente por una red de polisacáridos y desempeña funciones como la regulación de la germinación, la adhesión al suelo y la dispersión de semillas. Algunas bacterias presentes en la rizosfera, son capaces de degradar y metabolizar los monómeros del mucílago. Considerando la naturaleza glucosídica del mucílago y la capacidad de degradación de esta matriz por parte de cierto tipo de microorganismos (M.O), se propone que este compuesto presente en semillas de Arabidopsis thaliana facilita la colonización de bacterias. Como modelos bacterianos se usó el modelo patogénico Pseudomonas syringae y la bacteria benéfica Azospirillum brasilense. La propuesta se encuentra enmarcada en la siguiente hipótesis el mucílago presente en las semillas contribuye con la colonización de A. brasilense y P. syringae sobre los tejidos de A. thaliana debido su uso como sustrato metabolizable. Para abordar esta hipótesis planteamos el objetivo general de identificar el impacto del mucílago de semilla de A. thaliana sobre la colonización de tejidos por A. brasilense y P. syringae a través de su uso como fuente de carbono. Para esto se plantean tres objetivos específicos: 1) Determinar la capacidad de colonización de raíces o tejido foliar de A. thaliana por P. syringae y A. brasilense a partir de semillas, 2)Determinar la capacidad de P. syringae y A. brasilense de usar el mucílago de las semillas de A. thaliana como fuente de carbono, 3) Evaluar el efecto de las variaciones en la composición y cantidad de mucílago sobre la colonización de P. syringae y A. brasilense en A. thaliana a partir de la semilla. Aunque se ha descrito que existen bacterias rizosféricas que podrían metabolizar el mucílago, no se ha descrito en especies P. syringae ni en el género Azospirillum. Tampoco existen reportes evaluando si este influye en la colonización de las plantas. Los datos obtenidos en el presente trabajo, indican que el mucílago adherido y soluble de semillas de A. thaliana pueden ser metabolizados por P. syringae y A. brasilense. En los ensayos de cultivos en tierra y placa de semillas previamente inoculadas con los M.O se vio una promoción del crecimiento en plantas inoculadas con A. brasilense y síntomas de enfermedad provocadas por P. syringae lo que sugiere la colonización de ambos microorganismos. Además, se observó que variaciones en la composición y cantidad de mucílago afectan el desempeño benéfico de A. brasilense, indicando que la variación en esta matriz puede afectar la colonización con respecto al mucílago de semillas WT. Estos resultados indican una posible influencia del mucílago sobre la colonización de M.O. De acuerdo a esto, se concluye que esta matriz favorecería la interacción benéfica entre A. thaliana y M.O beneficiosos como A. brasilense. Esta investigación nos ayuda a profundizar en la comprensión de las interacciones planta-microorganismo y las funciones del mucílago de la semilla en esta interacción. Los resultados de esta investigación podrían tener aplicaciones en la agricultura y biotecnología en el desarrollo de estrategias de control de enfermedades o promoción del crecimiento de las plantas, contribuyendo así al avance científico y tecnológico.