Examinando por Autor "Sacomori, Cinara"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La crioterapia como método fisioterapéutico para la atenuación del daño muscular por el ejercicio : una revisión sistemática de los estudios de la última década(Universidad Andrés Bello, 2017) Cabello León, Alejandro; Cáceres Villar, Cristián; Maldonado Toro, Nicolás; Urrutia Jara, Roberto; Sacomori, Cinara; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaExisten diversos métodos preventivos para la atenuación del dolor muscular de aparición tardía, dentro de ellos la crioterapia, es ampliamente utilizado por su acción a nivel superficial por su mecanismo antiinflamatorio, ya que disminuye la temperatura del tejido estimulando receptores cutáneos generando vasoconstricción, por lo tanto, una posible reducción en la percepción de dolor. Sin embargo, hay resultados variables en la literatura en relación de la efectividad de ésta. Para dilucidar esta interrogante se realiza una revisión actualizada en distintas bases de datos, en la búsqueda realizada se encontraron diversos artículos en base a diferentes métodos de la aplicación de la terapia de frío, los cuales la gran mayoría demostraron efectos positivos en los diferentes parámetros medidos tales como, percepción del dolor, fuerza, rango de movimiento, cambios en los marcadores inflamatorios, etc.Ítem Ejercicios basados en el método yoga para personas con alteraciones en el sistema gatrointestinal : una revisión bibliográfica(Universidad Andrés Bello, 2017) Barrientos Sarabia, Annette Patricia; Binder Ross, Bárbara María; Sacomori, Cinara; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaExisten diversas patologías que afectan al sistema gastrointestinal. Entre ellas se encuentran el estreñimiento y Síndrome de Intestino Irritable (SII) siendo tan comunes en nuestra población como a nivel mundial. Ambas se asemejan en la realización de sus diagnósticos mediante signos y síntomas, y en sus tratamientos, siendo estos por medio de fármacos y cambios de hábitos, principalmente. En los últimos años, se ha promovido la utilización de otros tratamientos como, por ejemplo, la electroestimulación, el masaje visceral en la zona gastrointestinal y, por último, la incorporación de la actividad física. Se llevó a cabo el siguiente estudio con la finalidad de conocer los efectos del método Yoga como un tratamiento complementario de actividad física para las patologías del sistema gastrointestinal, específicamente del estreñimiento y el SII. Mediante la revisión de variados estudios, se ha logrado conocer que los ejercicios basados en el método Yoga por medio de la activación de los receptores de presión, puede estimular el sistema nervioso parasimpático logrando obtener resultados semejantes a los del masaje visceral, es decir, una disminución del síntoma de estreñimiento y del SII.Ítem Factors influencing quality of life in patients with asthma or chronic obstructive pulmonary disease undergoing physiotherapeutic control at primary care in Chile(University School of Physical Education in Wrocław, 2020-03) Sacomori, Cinara; Guerrero-González, Mitzi; Cabrera-González, Cristian; Moreno-Morales, Sebastián; Torres-Varela, José Miguel; Alegría-Martinez, Bryan; Lorca P, Luz Alejandra; Da Roza, ThuaneIntroduction. The study aimed to determine if quality of life was affected by urinary symptoms, respiratory and emotional functions, or socio-demographic variables among people with chronic respiratory diseases who attended a healthcare visit in a primary care program in Santiago de Chile. Methods. The observational cross-sectional study included 93 patients (62 with asthma and 31 with chronic obstructive pulmonary disease). Chronic Respiratory Questionnaire was used to assess the quality of life, and a self-report questionnaire reported the comorbidities (arterial hypertension, depression, diabetes mellitus, and lower back pain). The international Consultation on incontinence Questionnaire-Short Form and the modified Medical Research Council dyspnoea scale served to assess urinary incontinence and respiratory symptoms, respectively. data were analysed with hierarchical multiple linear regression. Results. Urinary incontinence occurred in 31.2% of the participants, mainly while coughing or sneezing (n = 24). Around 66.6% of them self-reported their health status as regular/bad/very bad. The presence of urinary incontinence, depression, and higher dyspnoea (R2 = 0.54) was associated with worse quality of life. Conclusions. Urinary incontinence, depressive symptoms, and higher dyspnoea negatively impact on the quality of life of people with chronic respiratory diseases and require more attention in clinical management and research. © University School of Physical Education in WrocławÍtem Función sexual en mujeres con linfedema secundario a cáncer ginecológico que se encuentran en atención Kinésica : estudio descriptivo(Universidad Andrés Bello, 2017) Figueroa Lazo, Javiera; González Romero, Katherine; Manríquez Morales, Gabriela; Rubilar Díaz, Andrea; Sacomori, Cinara; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaDescribir la función sexual en mujeres con linfedema en extremidad inferior secundario a cáncer ginecológico, que reciben tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Material y Método: Participaron de este estudio descriptivo 8 mujeres de rango etario entre 50 a 70 años, con media de edad 63,1 (±9,6) años, diagnosticadas de linfedema en extremidad inferior con tratamiento kinésico de cáncer ginecológico, atendidas en el INC. Instrumentos: Test de PFEIFFER para detectar deterioro cognitivo, ficha de antecedentes sociodemográficos y clínicos como base de datos de las usuarias. Además, se utilizó el control del linfedema en extremidades inferiores (EEII) evaluado por método de volumetría indirecta (cilindro o cono truncado) de las circunferencias de EEII con medición de los perímetros con cinta métrica. Cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (FSFI) de 19 preguntas, agrupadas en 6 dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. También se utilizaron unas preguntas estructuradas para evaluar el ajuste sexual. Análisis estadístico: se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el análisis estadístico descriptivo. El linfedema estuvo presente unilateral (n=5) o bilateral (n=3) en las participantes. Solo un 37,5% de las usuarias se encuentran activas sexualmente con pareja. La mayoría de ellas 75% manifestó tener deseo sexual en elevada frecuencia (casi siempre o siempre o bien la mayor parte del tiempo) y describieron este deseo como alto o muy alto. La excitación sexual fue reportada como muy baja en el 50% de las usuarias. Con respecto a la lubricación vaginal, solo una de ellas relató no presentar dificultad y lubricarse mayor parte del tiempo. Con respecto a la satisfacción en la relación emocional con la pareja, hubo predominio de la insatisfacción 37,5%. En relación con el dolor en la penetración vaginal, todas las usuarias que tenían actividad sexual manifestaron una alta frecuencia e intensidad de dolor, tanto durante, como después de la penetración. De acuerdo a la percepción de las usuarias, respecto de cuánto se ajustaron sexualmente posterior al cáncer ginecológico, el 62,5% afirma que no se ha ajustado nada en su vida sexual. La función sexual de las usuarias con linfedema secundario a cáncer ginecológico estuvo afectada negativamente. Las mujeres de este estudio reportaron dificultades en el ajuste sexual post cáncer ginecológico. Los kinesiólogos pueden auxiliar con los tratamientos kinésicos y educación en salud respecto al ajuste sexual de mujeres post cáncer ginecológico.Ítem Prevalencia de dolor lumbar y calidad de vida de usuarios con EPOC o asma atendidos en los CESFAM Lo Hermida y La Faena, Peñalolén, Santiago de Chile, año 2015(Universidad Andrés Bello, 2016) Jardúa Martínez, Simón; Guzmán Cabargas, Ignacio; Montero Forner, José; Díaz Espinoza, Nicolás; Sacomori, Cinara; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaLas enfermedades respiratorias crónicas como lo son la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el Asma pueden estar relacionadas al dolor lumbar por una disfunción del CORE y ocasionar la disminución de calidad de vida de estos usuarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de dolor lumbar y la calidad de vida de usuarios con EPOC o ASMA atendidos en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) La Faena y Lo Hermida, Peñalolén, Santiago de Chile. Se realizó un estudio no experimental, analítico comparativo y con diseño transversal. Participaron 93 hombres y mujeres mayores de 18 años con Asma o EPOC atendidos en sala ERA de los CESFAM Lo Hermida y La Faena de la comuna de Peñalolén de la Región Metropolitana. Los criterios de exclusión del estudio son los siguientes: Analfabetismo, déficit cognitivo evaluado por el test Mini-mental (puntaje de corte: menor o igual a 24 puntos), enfermedades neurológicas. La recolección de datos fue mediante los datos de la ficha clínica, los antecedentes sociodemográficos y clínicos a ser obtenidos con el usuario, las medidas antropométricas, el cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica “The chronic respiratory disease questionnaire” (CRDQ) para la calidad de vida, la adaptación chilena al cuestionario de Roland Morris para medir el nivel de discapacidad producida por el dolor lumbar y por último se aplicó la Escala Visual Análoga (EVA) en caso de presentar dolor lumbar. Los participantes fueron evaluados utilizando los cuestionarios antes mencionados de acuerdo a “las dos últimas semanas” por lo que si referían sintomatología, era información reciente. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS 20. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y se utilizó el test estadístico U de Mann Whitney para comparar la calidad de vida entre personas con y sin dolor lumbar. Se adoptó un valor de p<0,05. La prevalencia de dolor lumbar en este estudio corresponde al 55,9% (n=52). El 82,7% del género femenino presentó mayor prevalencia de dolor lumbar (n=43) en comparación con un 17.3% del género masculino (n=9). Además, se observó que existe un alto porcentaje de asma moderado (45,1%) en el total de los participantes (n=93), de los cuales el 53,8% presentó dolor lumbar (n=28). También hubo diferencia estadísticamente significativa entre las personas con y sin dolor lumbar solamente en la dimensión de calidad de vida relativa al control de la enfermedad, de modo que las personas con dolor lumbar tenían puntajes más bajos referentes a peor calidad de vida relacionada a la enfermedad respiratoria. Se evaluó la prevalencia de dolor lumbar en usuarios con EPOC o Asma atendidos en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) La Faena y Lo Hermida, Peñalolén, Santiago de Chile, y se obtuvo un elevado porcentaje de prevalencia de dolor lumbar de 55,9%. Por lo tanto, más de la mitad de los participantes del estudio con EPOC o Asma presentaron dolor lumbar. Al comparar la calidad de vida en usuarios con EPOC y Asma entre aquellos que presentan y no presentan dolor lumbar, se concluyó que en el presente estudio existe una diferencia estadísticamente significativa entre las personas con y sin dolor lumbar solamente en la dimensión de calidad de vida en relación al del “Cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica”. Por lo tanto, las personas entrevistadas en este estudio con dolor lumbar (con una enfermedad respiratoria crónica de base) tienen peor calidad de vida relacionada al control de la enfermedad.Ítem Prevalencia y factores asociados a la incontinencia urinaria en mujeres entre 18 y 30 años que practican fútbol, voleibol y running en universidades de la Quinta Región de Chile en el año 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Mieres Pizarro, Francoise; Muñoz Farías, Melissa; Olguín Vera, Francisca; White Breguel, Matías; Sacomori, CinaraAntecedentes: Las modalidades deportivas de alto impacto pueden producir un aumento exagerado de la presión intra-abdominal por lo cual es un factor de riesgo de la incontinencia urinaria (IU) de esfuerzo. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia y factores asociados de la IU en mujeres de 18 a 30 años que practican los deportes voleibol, running e futbol en universidades de la quinta región, Chile. Métodos: Se realizó un estudio observacional de asociación y transversal. Participaron 127 mujeres de las cuales 40 mujeres fueron de voleibol, 59 mujeres de futbol y 28 de running, todas ellas mayores de 18 años y que practicaban los deportes respectivos por al menos un año. Como criterios de exclusión de este estudio se consideró las embarazadas, o que presentaban las siguientes afecciones: infección urinaria o cistitis, que sean analfabéticas y aquellas personas con problemas en el sistema nervioso central o sistema nervioso periférico. La recolección de datos fue mediante un cuestionario con variables sociodemográficas, antropométricas, actividad física que practican (frecuencia semanal, duración y percepción de esfuerzo durante cada actividad evaluada con la escala de disnea de Borg) y constipación con los criterios diagnósticos de Roma III. Además se utilizó el International Consultation on Questionnaire- short form (ICIQ-SF) que evalúa la frecuencia, intensidad e impacto de la incontinencia urinaria en la vida diaria. Las mujeres fueron evaluadas realizando el cuestionario antes o después de la actividad en su correspondiente centro deportivo. Los datos fueron tabulados en programa Excel y SPSS, y analizados con recursos de estadística descriptiva e inferencial (tests Kruskal Wallis, Mann Whithney y Chi Cuadrado), utilizando p<0,05. Resultados: La prevalencia de la IU en este estudio fue de 47,2%, siendo que la mayoría de las mujeres que presentaban síntomas de pérdidas urinarias las tenían con baja frecuencia (una vez a la semana o menos – 34,6%) y en muy poca cantidad (40,2%). Comparando la distribución de frecuencia de IU entre los deportes, se observó que fueron similares (p=0,162). Fue identificada una frecuencia de constipación según ROMA III del 45%, y junto a ello se demostró que 60% de las mujeres que presentaron constipación también reportaron síntomas de incontinencia. Así, se identificó una asociación significativa entre la presencia de IU y de constipación (p=0,033). Por otra parte, no se encontró asociación entre la IU y las variables paridad, nocturia, hábito tabáquico, estado de salud y tipo de deporte practicado. No se encontró diferencia significativa entre las mujeres con y sin IU en relación a las características antropométricas (IMC, circunferencia de cintura y cadera) y tiempo semanal de práctica de actividad física en tiempo libre. Conclusión: Al haber una significativa asociación entre la presencia de estreñimiento y IU en las participantes, nos hizo suponer que el estreñimiento es un factor predisponente de la IU. Por esto que se hace importante tratarlo, puesto que con ello se mejoraría de manera significativa la IU. Éste es un campo en donde la kinesiología puede influir, mediante la realización ejercicios de contracción y relajación de piso pélvico y educación en salud, con el fin de mejorar tanto la calidad de vida de las mujeres como su bien estar durante la práctica de actividad deportiva.Ítem Propiedades psicométricas del inventario breve de fatiga en personas tratadas por neoplasias hematológicas en Chile(Sociedad Médica de Santiago, 2016-07) Lorca, Luz Alejandra; Sacomori, Cinara; Puga, BárbaraBackground: Fatigue is one of the most common and distressing symptoms experienced by cancer patients. Aim: To validate the Brief Fatigue Inventory in people treated for hematological neoplasms. Material and Methods: In a cross-sectional study, the Brief Fatigue Inventory was answered by 122 patients aged 40 +/- 14 years (50% women) treated for hematological neoplasms at an intensive hematological unit of a public hospital between July 2010 and July 2013. Socio-demographic and clinical parameters were obtained from their clinical records. Results: Fatigue was present in nearly all patients (99.2%) in minor (50%), moderate (36.9%) or severe (12.3%) levels. The average fatigue score was 4.5 +/- 1.9). The Brief Fatigue Inventory had a good internal consistency (Cronbach's alpha = 0.973) and proved to be one-dimensional (84.3% of the explained variance). Women reported that fatigue interfered more with enjoyment of life than men (p = 0.036). Conclusions: The Brief Fatigue Inventory is a reliable instrument that can be used in clinical practice. It allows a quick assessment of the level of fatigue. People treated for hematologic cancer have a high prevalence of fatigue.