Examinando por Autor "Sagardía Morales, Ricardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de las políticas de recursos humanos para una empresa constructora en crecimiento(Universidad Andrés Bello (Chile), 2014) Alarcón Turner, Jorge Humberto; Sagardía Morales, Ricardo; Facultad de Ingeniería. Escuela de IndustriasLa globalización de la economía ha llevado al incremento en la competitividad en todos los sectores a nivel nacional, incluyendo la industria de la construcción y ampliaciones, es por ello que cada día nacen empresas que buscan abarcar esta parte del mercado que actualmente mueve en Chile 39.000 millones de dólares, con un crecimiento cercano al 10% anual. JIF "Obras menores de Ingeniería" nace en octubre del año 2012, aunque sin personalidad jurídica, conformada por dos socios quienes buscan la oportunidad de generar trabajo y obtener ingresos de forma independiente. Dedicada exclusivamente a obras civiles, posee un fluctuante número de personal requerido y obras en ejecución, característica que se asocia generalmente a las PYMES. Es allí donde la estructura de los procesos de la empresa en especial la gestión humana y financiera toman real importancia para la supervivencia de la misma en un mercado altamente competitivo, para ello es necesario ir evaluando y mejorando constantemente los procesos internos de la compañía, permitiendo reducir los problemas inherentes al sector, como la alta rotación de personal, falta de compromiso y selección inadecuada de los trabajadores. La creación de una apropiada estructura organizacional y definición de funciones en la Empresa JIF "obras menores de ingeniería", no es la solución final a las problemáticas planteadas anteriormente, pero si facilita la identificación de falencias actuales y contribuye de manera importante a disponer de las habilidades o destrezas humanas en el lugar adecuado y en el momento oportuno. En el presente trabajo de título se realiza un breve recuento histórico de la forma en que se desempeñan las actividades en las diferentes áreas de la empresa JIF, se desglosa de forma detallada cada uno de los procesos que tienen que ver con la gestión humana, se detectan falencias, para luego sugerir posibles soluciones y adaptar la organización a los diferentes cambios del entorno lo que derivará en la supervivencia de la compañía en una industria tan dinámica y cambiante como la construcción ..Ítem Evaluación técnica y económica para la instalación de una planta de osmosis inversa en la Isla Quiriquina(Universidad Andrés Bello, 2014) Fuentes Iturra, Pedro Andrés; Sagardía Morales, Ricardo; Facultad de IngenieriaEl presente estudio tiene por objetivo analizar la factibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de osmosis inversa en la isla Quiriquina. El estudio se inicia con un estudio de mercado que permitirá establecer la estimación de la demanda de agua diaria por parte de la población de la isla. Luego se realizara el estudio técnico el cual establecerá la ubicación más adecuada para la planta dentro de la isla Quiriquina. El tamaño del proyecto contempla una planta de osmosis inversa con una inversión de 180 millones de pesos, la que proveerá de agua potable de calidad y de acuerdo a las necesidades de la población. El estudio económico y financiero permitirá evaluar en función de los costos e inversiones, construyendo los flujos de caja considerando 3 escenarios distintos: Proyecto Puro ( 100% Recursos Propios), Proyecto Financiado (100% Recursos Externos) y Mixto (financiado 50% recursos propios y 50% recursos externos), con un horizonte de evaluación a 10 años. ..Ítem Factibilidad técnica económica para fabricación de mini bengalas(Universidad Andrés Bello (Chile), 2013) Placencia Fuentes, César Alejandro; Sagardía Morales, RicardoEn este trabajo de proyecto de título, se hace mención a los conceptos básicos sobre explosivos y sus sistemas de iniciación, empleos en las diferentes obras, así como la manera en la que éstos se usan habitualmente en estos trabajos. Se describen los diferentes sistemas de producción, almacenamiento, normas de seguridad, propiedades de las dependencias en función de la tipología del producto a fabricar, describiendo la carga mecanizada de explosivo. Se hace mención de las capacidades que se poseen a nivel nacional de desarrollar e implementar proyectos para fabricación de elementos pirotécnicos usados en diferentes empresas o rubros de nivel nacional.Ítem Prefactibilidad técnica y económica de ampliar el rubro de negocio de la empresa comercial Lymflex Ltda. para la importación y venta de estanques(Universidad Andrés Bello, 2016) Leal Vargas, Gabriel Andrés; Sagardía Morales, Ricardo; Facultad de IngenieríaEl presente proyecto consiste en el estudio de pre factibilidad técnica y económica de ampliar el rubro de negocio de la Empresa Comercial Lymflex Ltda. para la importación y venta de estanques, con la idea de aumentar sus ventas y seguir siendo número uno en Chile en satisfacer las necesidades del cliente y entregar un producto de calidad. Dicho estudio considera estrategias sólidas para la captación del cliente de la empresa y el cliente no cautivo del nuevo producto. Como resultado del estudio se espera obtener antecedentes sólidos para justificar la propuesta y que una vez evaluada y aprobada se pueda llevar a cabo el proyecto.Ítem Prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de ventas e instalación de equipos de energías renovables no convencionales, en la provincia de Concepción(2014) Rivero Brito, Sanuel Elías; Sagardía Morales, RicardoEl objetivo de esta tesis es evaluar la vialidad de implementar una empresa de venta e instalación de equipos de energía renovable no convencional en la provincia de Concepción, demostrando principalmente la sustentabilidad económica y financiera; Esta constituida por cinco capítulos que permiten evaluar en diferentes aspectos la factibilidad del proyecto. En el estudio de mercado, se identificó la oferta que hay actualmente en Chile de equipos de ERNC solar y eólicos, además se identifico el porcentaje de empresas del mismo rubro que existen en cada región del país. Posteriormente se realizó un estudio de demanda con el cual se estimo el total de sujetos con poder adquisitivo, de los cuales el 5,2 % representa la demanda que tendrá el proyecto. También se realizó un análisis de comercialización donde se segmentaron los potenciales clientes identificando sus principales características para finalmente definir los canales de distribución, publicidad y precios. En el estudio técnico se determinó la localización apropiada de la empresa y el tamaño de acuerdo a la demanda proyectada. A la vez se especificaron las características del personal, estructura organizacional y se definieron los proveedores e insumos que se requerirán. Finalmente se realizó un alcance a los aspectos ambientales que presentaría el proyecto. En el estudio económico-financiero, se determino la inversión inicial del proyecto , los costos de operación y las utilidades y de esta forma elaborando los flujos de obteniendo un: VAN $57.837.757; TIR 85,67% (con una tasa de descuento de 25,94%), lo que sustenta la vialidad del proyecto. Y por último, se realizó un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes las cuales son el precio y demanda, que permitió determinar un rango de vialidad.