Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salinas Soto, Carlos"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del traslado de carretillas con carga, identificando la actividad muscular a nivel lumbar
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Godoy Montero, María José; Oyarce Serrano, Macarena; Rojas Pérez, Gabriela; Salinas Soto, Carlos; Hernández Albrecht, Paulina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    El siguiente Seminario de Título busca analizar la actividad muscular a nivel lumbar como posible factor de riesgo asociado a lesiones lumbares en personas que trabajan con carretillas con carga, basándose en estudios electromiográficos de superficie. El dolor lumbar es común en la población general. Los estudios de compensación de trabajadores sugieren que el dolor lumbar representa una porción significativa de la morbilidad de la población trabajadora. El dolor lumbar es una causa muy frecuente en nuestro medio y es causado principalmente por injurias músculo-ligamentosas y procesos degenerativos (Humaña, 2010). Los desórdenes de espalda baja tienen un origen multifactorial y pueden ser asociados con factores y características laborales y no laborales, estos pueden incluir la edad, el género, el estado fumador, el nivel de salud física, medidas antropométricas, movilidad lumbar, historia clínica y anormalidades estructurales. Los factores psicosociales también pueden ser asociados a desórdenes de espalda. La musculatura de la columna lumbar es la principal estabilizadora de la zona, por lo que la investigación se centra en la variabilidad de su actividad en diferentes situaciones. La carretilla permite disminuir el riesgo de alguna lesión progresiva en el tiempo, ya que se transforma en una ayuda con la cual se logra una carga tolerable en todos los ámbitos en los que se ocupa. En Chile existe la ley 20.001 que se orienta a proteger a los trabajadores de los riesgos asociados al manejo manual de carga, principal factor de riesgo laboral generador de las lesiones lumbares. El Ministerio del Trabajo y de Previsión Social deberá fiscalizar el cumplimiento para lo cual existe la "Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga" como orientación a empresas, trabajadores y fiscalizadores, para así, proteger la integridad de cada trabajador que realice este tipo de actividades. La carretilla es un medio mecánico de ayuda para el manejo manual de cargas pero no se ha estudiado el impacto que puede tener su manipulación frecuente en los trabajadores. Por lo tanto, desde el punto de vista biomecánico será importante conocer cuál es la respuesta de los músculos que estabilizan la columna lumbar en diferentes situaciones para, posteriormente, proponer acciones de control de los factores de riesgo.