Examinando por Autor "Sanhueza, P."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Biométrico de las Arterias Comunicante Anterior y Cerebral Anterior en el Segmento Precomunicante del Círculo Arterial Cerebral(2014 Sociedad Chilena de Anatomía, 2005) Mandiola, Eduardo; Alarcón, Eduardo; del Sol, Mariano; Olave, Enrique; Montero, C.; Sanhueza, P.; Oñate, Juan CarlosLa conformación del círculo arterial cerebral tiene relevancia en la clínica neuroquirúrgica por la relación compleja que presentan las arterias que lo originan y su gran variabilidad. Debido a la alta frecuencia con que se observan aneurismas en las arteria comunicante anterior y en el segmento precomunicante (A1) de la arteria cerebral anterior se efectuó un análisis biométrico de ellas. El trabajo se realizó en 36 cerebros frescos procedentes de especímenes cuyos datos bioantropológicos estaban registrados. El calibre de la arteria comunicante anterior fue de 1.68 mm y la longitud, en promedio, de 2.50 mm. En el lado derecho el segmento A1 de la arteria cerebral anterior tenía una longitud de 12.91mm y un calibre de 2.39 mm. En el lado izquierdo, la longitud de este segmento fue de 12.77 mm y presentó un calibre de 2.46mm. En un 29% de las muestras analizadas, se presentaron arterias comunicantes dobles, con una longitud de 2.92 mm y un calibre de 0.95 mm. Se observó variabilidad en los componentes que constituyen el círculo arterial cerebral, cuando se consideran variables como lado, sexo e índice cefálico. PALABRAS CLAVE: Arteria comunicante anterior; Arteria cerebral anterior; Círculo arterial del cerebro; Índice cefálico.Ítem Biometría de las Arterias Comunicantes Posteriores y Cerebrales Posteriores en su Segmento Precomunicante (P1) en el Círculo Arterial del Cerebro (Willis) Detalles de fichero(Sociedad Chilena de Anatomía, 2006) Mandiola, E.; Alarcón, E.; Oñate, J.C.; Sanhueza, P.; Del Sol, M.; Olave, E.El conocimiento anatómico y clínico preciso del círculo arterial del cerebro, se hace cada vez más necesario, por la compleja relación neural que presentan las diversas arterias que entran en su formación y además por su gran variabilidad. Utilizamos 36 encéfalos humanos frescos, provenientes de especímenes autopsiados adultos, cuyos datos bioantropológicos fueron previamente registrados. El calibre de las aa. comunicantes posteriores fue, en promedio, de 1,08 mm (DE 0,45 ) en ambos lados y su longitud de 17,51 mm( DE 7,9) en el lado derecho y de 16,9 mm (DE 8,0 ) en el lado izquierdo. La ACP en el segmento P1 presentó un calibre de 2,56 mm (DE 077) en el lado derecho y de 2,32 mm (DE 0,64) en el lado izquierdo. La longitud de estas arterias correspondió a 9,43 mm (DE 8,92) en el lado derecho y de 8,82 mm (DE 7,33 ) en el lado izquierdo. Las dimensiones observadas demuestran variabilidad que consideramos interesante de considerar en la anatomía quirúrgica.Ítem Presencia del Apéndice Fibroso Hepático: Estudio de Correlaciones Bioantropológicas y su Estructura(2014 Sociedad Chilena de Anatomía, 2005) Oñate, J. C.; Sanhueza, P.; Alarcón, E.; López, R.; Montero, C.; Mandiola, E.RESUMEN: El apéndice fibroso hepático es una estructura anatómica del espacio subfrénico, poco descrita en la literatura universal y de importancia clínica. Se diseñó un protocolo para ser realizado en cadáveres donde se determina su presencia, características y correlación estadística con factores antropométricos. En 24 cadáveres se determina que el apéndice fibroso hepático siempre está presente, y que no existe correlación estadísticamente significativa, pero sí se observa variabilidad entre las dimensiones biométricas analizadas. SUMMARY: The hepatic fibrous appendix is an anatomical structure of the subfrenic space scarcely described in the universal literature and of vital clinical importance. For their study a protocol was designed to be carried out in cadavers where its presence is determined, characteristic and statistical correlation with anthropometric factors. In 24 cadavers it is determined that the hepatic fibrous appendix is always present, and that correlation doesn't exist statistically significant among the analyzed anthropological factors, but it's possible to observe variability in it's dimensions.