Examinando por Autor "Schlack, Elke"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capitalizando lugares auténticos: Artistas y emprendimientos en la regeneración urbana(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2011-12) Schlack, Elke; Turnbull, NeilTo what extent can private urban renewal enterprises foster a growth in cultural resources and collective patrimony? Two cases in Santiago set the stage for a discussion about the nature of successive deterioration and growth cycles in the city.Ítem Componentes normativas de alta incidencia en la nueva morfología del Santiago Metropolitano: una revisión crítica de la norma de "Conjunto Armónico"(Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, 2011-05) Schlack, Elke; Vicuña, Magdalenaresumen | Mayor altura, mayor densidad habitacional y diferenciación tipológica respecto del entorno son las principales cualidades de los edificios que se construyen actualmente en el marco de la normativa chilena llamada "Conjunto Armónico". Considerando que esta normativa promueve la excepción morfológica y funcional de los proyectos respecto a su entorno, se sostiene que esta regulación podría constituir una manera de normar edificios excepcionales en la ciudad: aquello que hoy se conoce como "megaproyectos". Este artículo ilustra dos momentos en la evolución de esta norma. En ambos se puede visualizar la intención de constituir piezas de relevancia urbana. Se muestra la evolución de la norma y se ejemplifica a través de casos del periodo inicial, asociado a la visión composicional (1930-50), y de un segundo período, asociado a la visión funcionalista de la ciudad (1960-80). Se contrastan los objetivos asociados a estas dos etapas, con las cualidades que actualmente promueve la norma de Conjunto Armónico. Se reflexiona acerca de la pertinencia actual de la norma y se comentan las posibilidades que brinda hoy este instrumento para la gestión de piezas de relevancia urbana. Ingles: Increased height, higher residential density and typological differentiation regarding the environment are the main characteristics of buildings that are currently constructed int eh context of the Chilean legalnorm known as "Harmonic Set". Considering that this norm promotes the morphological and functional exception of such projects regarding their environment, it is maintained that this regulation could represent one way to regulate certain exceptional buildings in the city: those that today are known as mega-projects. This articule illustrates two moments in the evoluation of this legal norm. In both, the intent to form relevant urban archetypes can be clearly seen. It shows the evolution of this norm and exemplifies this process through cases from the initial period, associated with the compositional vision (1930-50), and a second period associated with the functionalist vision of the city (1960-80). The objectives associated with each period are compared and contrasted with the qualities that currently promote the legal norm of harmonic set. We reflect upon the pertienence of the norm, and discuss the possibilities that this instrument provides today for the creation of urban archetypes.Ítem Pops entre Lira y Tocornal(Universidad Andrés Bello, 2008) Cordero Bustamante, Sebastián; Justiniano, Vicente; Schlack, Elke; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de ArquitecturaEl planteamiento inicial del Taller de Titulación es el "Decentralized Park", una herramienta utilizada en Nueva York que intenta generar sistemas de espacio que se pueden entender como una extensa red de espacios en forma de un parque descentralizado. La forma de trabajar partió por reconocer diferentes configuraciones de espacio público en el sector céntrico de Santiago de Chile. La extensión del reconocimiento se comprendía por las calles Avenida Matta por el Sur, Bustamante por el Oriente, Rio Mapocho por el Norte y Avenida Matucana por el Poniente. Luego de avanzar en la investigación se acuerda acotar la extensión del tramo y este queda comprendido entre las calles 10 de Julio por el Sur, Vicuña Mackenna por el Oriente, Curicó por el Poniente, con la idea de trabajar el sector Santa Isabel. En este sector existe un denominador común muy bien marcado que es el alto deterioro del espacio público a pesar de tener uno de los grandes pulmones verdes de Santiago como lo es el Parque Almagro. Otro factor determinante para la elección del sector fue la de la sobreexplotación de los predios por las inmobiliarias, con la llegada de enormes torres que rompen el skyline del antiguo barrio Santa Isabel y agotan la posibilidad de tener un espacio digno que logre abastecer a toda la nueva densidad que está teniendo el barrio.Ítem Relación de programas incompatibles : caso : vivienda de alta densidad v/s comercio automotriz lugar : franja entre Santa Isabel y 10 de Julio(Universidad Andrés Bello, 2009) Bontá, Macarena; Justiniano, Vicente; Schlack, Elke; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoEl taller temático de este semestre decidió analizar la comuna de Santiago Centro, específicamente un sector limitado por las ay. Bernardo O'Higgins por el norte, ay. Vicuña Mackenna por el oriente, ay. Matta por el sur y la Ruta 5 por el poniente. Dentro de esta zona decidimos como curso abordar el Sector de Santa Isabel desde la ruta 5 hasta la ay., Vicuña Mackenna con un radio de 3 manzanas hacia el norte y sur de ésta. Esto ya que era un sector que estaba en un acelerado cambio debido a la renovación urbana instaurada en la zona por el municipio, debido a las constantes migraciones de los residentes hacia otras comunas de la capital. Esta migración traía como resultado una comuna de habitantes viejos y un deterioro de la imagen urbana debido a la especulación del valor del suelo. La necesaria renovación del sector, trajo consigo una liberación desmedida de los instrumentos de planificación comunales, como lo fue el plan regulador para esta zona Liberando alturas máximas, coeficientes de constructibilidad, etc. Obteniendo una gran densidad habitacional pero con una escases de equipamiento y zonas servicios. Hoy vemos en el sector edificios de 26 pisos de altura, cerrados en sí mismos, sin relación con el espacio público exterior, sin considerar algún vestigio de sus antiguas construcciones como morfología urbana.Ítem Remodelación Plaza Baquedano(Universidad Andrés Bello, 2009) Amaya Opazo, Cheryl; Schlack, Elke; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y DiseñoSe emplaza en la comuna de Providencia, entre y. Mackenna, al poniente; Av. Providencia, al norte; Gral. Bustamante, al oriente y Arturo Burihe al sur. La antigua 'Plaza Italia" (nombre que aún hoy se usa, a pesar de que se le cambió por el de Plaza Baquedano) era y sigue siendo un centro de AFLUENCIA dentro de la ciudad. Se podría decir que este punto es el "codo" de la ciudad. Plaza Baquedano era el acceso oriente a la ciudad, debido a su calidad de terminal de carga y de pasajeros. Antes de 1910 se llamaba PLAZA COLON. En 1910 se le llama PLAZA ITALIA debido a un regalo del gobierno italiano que se ubico en la plaza. Se remodela en 1927y se instaia la estatua del General Manuel Baquedano, tomando el nombre de PLAZA BAQUEDANO. Estación Pirque FF.CC: Se ubicaba al frente de la plaza Baquedano, conocida hoy como "Plaza Italia", justo encima de lo que hoy es la estación Baquedano de las líneas 1 y 5 deI metro de Santiago. Fue cerrada en 1941, siendo posteriormente demolida, ya que su ubicación provocaba una incomoda división entre los sectores ubicados al oriente del Parque Bustamante y la parte central de la ciudad.Ítem The Legal Figure: "Street"(Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2013-12) Schlack, ElkeAs a structural component of the urban realm, the street is usually taken for granted. A reflection on its very nature, particularly on the first regulations that framed its origin, gives clues about the roles that, in our contemporary reality, the street can take.