Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Schmitt Bernal, Eliana,"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La simulación clínica como metodología de aprendizaje y su contribución a la seguridad del paciente en la permeabilización de la vía aérea
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Sepúlveda Miranda, David; Schmitt Bernal, Eliana,; Facultad de Educación
    La atención médica apropiada de pacientes en condiciones de urgencia, requiere de competencias cognitivas y psicomotoras relacionadas con el manejo de la vía aérea. La simulación surge en las últimas décadas como una herramienta pedagógica que complementa la formación tradicional. En esta investigación se pretende evidenciar resultados de inserción y las complicaciones en la realización de la inserción de cánula orotraqueal, y la aplicación de máscara laríngea hecha por estudiantes que basan su aprendizaje en la simulación, y estudiantes cuyo proceso se centra en la práctica clínica. La metodología utilizada fue ensayo clínico aleatorio, doble ciego, cuantitativo experimental; de tipo 40 estudiantes enfermería naval los que recibieron instrucción teórica apoyada en una multimedia sobre los procedimientos estudiados; posteriormente, en forma aleatoria, fueron distribuidos en dos grupos, un grupo de simulación que recibió entrenamiento en maniquíes hasta completar la competencia, y un grupo control que procedió al manejo clínico. Se utilizó un instrumento de evaluación con puntaje máximo de 200; se compararon los promedios de ambos grupos en cuanto a eficacia y complicaciones. Los resultados fueron que no se encontraron diferencias significativas en las evaluaciones en la inserción de cánula orotraqueal, pero sí en la fase de preparación para la misma; el grupo de simulación obtuvo mejores calificaciones que el grupo control en la colocación de una máscara laríngea. A modo de conclusiones, la instrucción basada en la simulación obtuvo mejores calificaciones que la instrucción basada en la clínica para la colocación de la máscara laríngea, pero no para la inserción de cánula orotraqueal. El porcentaje de complicaciones si mostró diferencias entre los grupos con significancia para la seguridad del paciente. El objetivo de la presente investigación nos lleva a buscar información empírica que nos permita ser un real aporte a la docencia en salud entregando elementos que permitan hacer juicios de valor acerca de la simulación como herramienta docente, como estrategia de enseñanza- aprendizaje más que un mero recurso de aprendizaje. El comparar la eficacia del proceso en alumnos sometidos a situaciones de urgencia real los cuales siguieron procesos instruccionales distintos nos permite sin duda contribuir modestamente a consolidar a la simulación clínica dentro del sitial que creemos se merece en la educación médica. Comparando estos resultados podremos establecer en que momentos del proceso se desencadenan las mayores divergencias entendiendo así las fortalezas de la hipótesis planteada. Respecto de ella, podríamos apuntar que la simulación clínica se ha constituido en una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas con objetos que no son reales (denominados simuladores de tareas por partes), los cuales se construyen con la idea de aproximarlos a la realidad pero cuyo objetivo no es remplazar la práctica que se va a realizar en el humano (paciente); sólo pretende desarrollar una memoria manual, auditiva, visual, sensorial, etc. a través de un proceso repetitivo, sistematizado y organizado con el fin de evitar el error técnico en el momento de realizarlo en el paciente. Se genera una representación conceptual de los procesos lo cual da como resultado idoneidad en el momento de hacerlo de manera real disminuyendo así la iatrogenia dependiente de una mala técnica. Nuestra metodología fue muy directa siguiendo el modelo de ensayo clínico aleatorio, doble ciego,contando con variables dependientes las que fueron materializadas por los instrumentos de recolección de información y una independiente que fue el grupo de intervención que solamente fue observado en su accionar. Los resultados son exhibidos en la discusión de la presente investigación seguida de una propuesta de mejora que sin duda será un aporte para la institución que nos acogió y apoyó incondicionalmente en este trabajo.