Examinando por Autor "Segovia Passalacqua, Gianella"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Detección del virus respiratorio sincicial (VRS) en cerebro de ratones infectados por este virus(Universidad Andrés Bello, 2009) Segovia Passalacqua, Gianella; Riedel S., Claudia; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaLa infección causada por el virus respiratorio sincicial (VRS) afecta principalmente las vías respiratorias bajas, pero además se ha observado que puede producir complicaciones neurológicas en lactantes (1-2%) tales como: apnea central, encefalopatía, encefalitis, ataxia, convulsiones y esotropía, aunque persiste la duda si estas complicaciones son causadas directa o indirectamente por la infección con VRS. Existen evidencias que apoyan efectos directos de VRS sobre el SNC tales como la detección de anticuerpos contra el virus y del ARN viral mediante RT-PCR. Nuevas investigaciones atribuyen a la proteína G viral mediante su motivo CX3C el eslabón clave para que VRS interactúe con células cerebrales en el receptor CX3CR 1. Estas evidencias tanto clínicas como moleculares llevan a analizar si VRS infecta células neuronales del SNC; en particular determinar la presencia y localización de VRS en cerebros de ratones infectados con VRS. En estos análisis se detectó VRS mediante la metodología de inmunofluorescencia y para ello se analizaron cortes cerebrales de ratones infectados con el virus y así estudiar la colocalización de VRS con células neuronales, células gliales y endotelio en cuatro regiones distintas del cerebro: corteza frontal, hipotálamo posterior y área dorsal, hipocampo y bulbo raquídeo. En los ratones infectados se vio la marca de VRS en cerebro, colocalizando mayor cantidad en neuronas con respecto a endotelio y en neuronas con respecto a astrocitos. De la marca total de VRS en el tipo celular neuronal, se encontró colocalización en el 5%. De la marca total de VRS en el tipo celular de astrocitos, se encontró colocalización en el 2%. De la marca total de VRS en el tipo celular endotelial, se encontró colocalización en el 1 %. De estos datos se concluye que VRS infecta células neuronales, gliales y endoteliales en todas las localizaciones vistas.Ítem Propuesta de estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basados en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, en el contexto post COVID-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Jerez Navarro, Alejandra; Prado Godoy, Estefanía; Sánchez Fernández, Litzy; Sarmiento Soto, Daniela; Segovia Passalacqua, Gianella; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridLa lista de espera en Chile y España, post pandemia COVID-19, ha sufrido un incremento tanto en la cantidad de prestaciones requeridas, como en los tiempos de espera para obtener los servicios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basándose en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una revisión de literatura, documentos técnicos y páginas web de los servicios sanitarios de ambas naciones; documentos de los cuales se ha obtenido información sobre la lista de espera previo a la pandemia (2019) y posterior a ella (2022). Con dicha información se ha presentado el comportamiento de cada país y la comparación entre ambos periodos. Por último, se detallaron algunas de las estrategias realizadas por España para disminuir su Lista de Espera y se indica cuáles de éstas, podrían ser factibles de implementar en Chile. La lista de espera por consulta de especialidad, en ambos países, ha sido determinada mediante indicadores por cada 10.000 habitantes, de lo cual, se ha determinado que en Chile existen 1.131 usuarios esperando una consulta de especialidad, mientras que en España existen 685 usuarios esperando la asignación de una consulta externa. Lo anterior, respecto a la población española que al 2022 es de 47.615.034 habitantes y la población chilena al 2022 es de 19.493.184 habitantes. La Comunidad Autónoma de Madrid utilizó las siguientes 5 estrategias para disminuir las listas de espera por consultas de especialidades: -Hospitalización Domiciliaria - Inteligencia Artificial - Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera - Proyección de Médicos Especialistas - Metodología Lean Sin embargo, para aplicar estas estrategias en Chile, se debe trabajar en la estructura organizativa, enfrentando desafíos administrativos, resistencia al cambio y posibles limitaciones presupuestarias. Además, se requiere una mayor informatización, digitalización e innovación en la gestión sanitaria. Entre las mejoras o innovaciones que favorecen a Chile, para la implementación de las estrategias, son los avances en normativa de Hospitalización Domiciliaria y algunas iniciativas pioneras en Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera; los cuales se espera continuar desarrollando, a fin de obtener mayores beneficios sociales, los cuales son altamente significativos en términos de eficiencia, coordinación y reducción de las listas de espera a nivel nacional.