Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Solano Arce, Kelly Johanna"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Prueba Piloto : promoción de hábitos saludables y prevención del dolor cervical a través de una estrategia basada en realidad virtual en adultos sanos
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Solano Arce, Kelly Johanna; De La Barra Ortiz, Hernán; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Objetivo. Diseñar, implementar y validar una estrategia preventiva del dolor cervical en adultos sanos, basada en realidad virtual, que consiste en recrear un ambiente en el cual el individuo pueda detectar -ser consciente- de las posturas que pueden ser detonantes del dolor cervical. Metodología. El diseño y la implementación de la aplicación tecnológica estuvo a cargo de estudiantes de último año de Diseño de Juegos Digitales del Campus Creativo de la UNAB, previo a la validación a través de una prueba piloto aplicando un protocolo preventivo de 21 días en una población sana, a su vez distribuida en 2 grupos de manera aleatoria. El grupo A realizó el protocolo preventivo de 21 días con una estrategia convencional y el grupo B lo hizo utilizando una estrategia basada en realidad virtual. Resultados. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,005) en cuanto al nivel de discapacidad en el grupo B al final del protocolo de 21 días, siendo la estrategia basada en realidad virtual una mejor alternativa para promover hábitos saludables y prevenir el dolor cervical de origen postural, en comparación con el grupo A, el cual utilizó la estrategia convencional. Conclusión. El uso de nuevas tecnologías puede complementar acciones de promoción de la salud y la prevención de dolor cervical de origen postural, esto implica una oportunidad para los profesionales de la salud que deseen proporcionar alternativas innovadora desde su práctica profesional para dicho fin. Aún falta investigación acerca de protocolos basados en realidad virtual para prevenir patologías musculoesqueléticas, sin embargo este estudio puede ser usado para próximas investigaciones e innovaciones en el campo de la salud.