Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Solar Kupfer, Carmen Paz del"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informática jurídica: la experiencia chilena
    (Universidad Andrés Bello, 1994) Del Río Barrio, Carolina Paz; Solar Kupfer, Carmen Paz del; Mayo de Goyeneche, Marie Claude; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de Derecho
    En las postrimerías del siglo veinte, parece lógico que la tecnología sea la herramienta mayoritariamente utilizada en todo tipo de actividad que se realice. Si bien en la actualidad la computadora es un objeto común en la industria, gobierno, medicina, e incluso en la política, en el ámbito del derecho los agentes han preferido mantenerse al margen y acudir a quienes entienden su poder. En Chile, la informática jurídica es un fenómeno que se encuentra en pleno desarrollo, lo que nos motivó a emprender una exhaustiva investigación en torno a ella. Nos es grato realizar un aporte a la comunidad universitaria, como también a todos aquellos profesores y profesionales que puedan encontrar en nuestro estudio, respuestas a aquellas interrogantes que lógicamente surgen cada vez que se incorporan nuevos elementos en una determinada área. Resulta importante que futuros profesionales como nosotras, formadas bajo el prisma de un nuevo enfoque de la educación superior, universidad privada, seamos las gestoras de una memoria vanguardista respondiendo con ello al enfoque futurista, crítico y emprendedor que nuestra casa de estudios nos ha inculcado. Hemos querido entonces, elaborar un estudio novedoso ya que, si bien la informática jurídica es un tema que se ha tratato con anterioridad, pero sólo en forma parcelada, la visión globalizadora y el análisis crítico que nosotras nos esmeramos por presentar son su clave de originalidad. Así mostramos una realidad existente y a la vez quisimos aportar a través de todos los datos que pudimos obtener, nuestras propias conclusiones. Estos resultados, vertidos ampliamente en un acápite especial, se han visto naturalmente enriquecidos por la forma de recabar la información, la que se realizó casi en su totalidad por medio de entrevistas ( ANEXO A), que se traducen en un cúmulo de experiencias, entregadas por aquellas que han sido de una u otra forma, los protagonistas de este lento camino que significó la incorporación de la informática al derecho.