Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Solis Rojas, Soledad"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de prefactibilidad en la implementación de una instalación de emergencia para unidad de pacientes críticos, en respuesta a desastres, estudio de caso : Hospital Metropolitano de Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Solis Rojas, Soledad; Betzhold, Alexander; Facultad de Ingeniería
    Chile es un país sísmico que se encuentra ubicado sobre la placa Su damericana, en su borde occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca y Antártica, en tanto que la placa de Scotia se desliza horizontalmente respecto a la placa Sudamericana, en un borde de placas transcurrente. Las placas que interactúan con la Placa Sudamericana indicando la dirección y velocidad de convergen cia. Los colores indican la profundidad alcanzada por la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Los puntos de color blanco son sismos que permiten determinar la profundidad y geometría de la zona de subducción. Estas interacciones producen una gran deformación del continente Sudamericano, y generan terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia entre Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce los mayores terremotos en el país. (CSN, 2010) Es por este motivo que tras el terremoto de febrero del 2010, y por ser unos de los de mayor magnitud que han afectado al país en los últimos años, se han publicado cada vez más artículos relacionados con la preparación y la actuación en hospitales ante una emergencia a gran escala. Ya que, en caso de desastres, los hospitales deben continuar con el tratamiento de los pacientes alojados en su instalación y deben atender a las personas lesionadas por el evento. Para poder lograr la evacuación de pacientes, el personal debe estar en el sitio y conocer cómo responder ante la situación para lo cual es indispensable que también el edificio y su dotación permanezca en condiciones de servicio después del desastre (OPS , 2000) Los terremotos a su vez pueden acarrear otras consecuencias, como los incendios, ya que el movimiento puede provocar corte de cableado eléctrico o un corte circuito (Noji, 2000) El equipo de extinción debe estar fácilmente accesible para combatir los incendios. Además de contar con este equipo, el personal del establecimiento debe estar capacitado en su uso y en cómo evitar el pánico. El objetivo principal de una evacuación es alejar a los pacientes, visitantes y personal de instalaciones peligrosas o dañadas, de la manera más segura posible.