Examinando por Autor "Soutullo, Paula"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo de la eficacia en el diagnóstico sagital de la clase esqueletal entre el ángulo w y el ángulo ANB en pacientes chilenos de 9 a 15 años del postgrado de ortodoncia Unab sede Santiago(Universidad Andrés Bello, 2017) Israel Araya, Katia; Olivares Campillay, Paulina; Soutullo, Paula; Redenz Rondizzoni, Gissella; Facultad de OdontologíaLa finalidad de este estudio de tipo analítico transversal, es comparar la eficacia diagnostica del Angulo W para determinar la clase esqueletal con respecto al Ángulo ANB (Gold Standard). Para llevarlo a cabo se seleccionó una muestra por conveniencia de 102 telerradiografías laterales de cráneo de sujetos entre 9 y 15 años de edad, atendidos en el postgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la UNAB, Sede Santiago, ingresados durante los años 2015 y 2016. Excluyendo aquellos pacientes que no fueran chilenos, hubieran recibido tratamiento ortodóncico previo, presentaran síndromes o trastornos sistémicos. Las telerradiografías seleccionadas fueron digitalizadas y escaladas. Se realizó la calibración de los operadores con un operador experto, además de otra calibración intraoperador. Luego se prosiguió a posicionar los puntos correspondientes al ángulo ANB (Na, A y B) y ángulo W (S, M, G), para después realizar las respectivas mediciones, tabulación de datos, clasificación y comparación de ambos. Por último se analizó los datos obtenidos a través de tablas en el programa Excel, donde se observó la distribución de la muestra por edad y sexo, así como la congruencia en la clasificación de la clase esqueletal entre ambos ángulos. Con los resultados obtenidos, la concordancia en la clasificación de clase esqueletal I y II para el ángulo ANB v/s W es mínima. Sin embargo, para la clase III esqueletal puede ser utilizada, pero no es completamente confiable, ya que si bien cuando se mide el ángulo ANB y este determina una clase III, para el ángulo W en un 100% de los casos también se clasifica como clase III, por el contrario si el ángulo W determina como clase III no siempre será clasificado como clase III para el ángulo ANB. Dado a los resultados obtenidos no se recomienda el uso del ángulo W para el diagnóstico de clase esqueletal en la población chilena.Ítem Relación entre biotipos faciales y posición de terceros molares inferiores en pacientes jóvenes atendidos en el Postgrado de ortodoncia, UNAB, sede Santiago(Universidad Andrés Bello, 2022) García Díaz, Camila Marlene; Peña Aguilar, Nicolás Ignacio; Sandoval Seguel, Carolina Elizabeth; Soutullo, Paula; Facultad de OdontologíaObjetivo: Evaluar la relación entre los biotipos faciales y la posición de los terceros molares inferiores en pacientes jóvenes atendidos en la clínica del postgrado de ortodoncia UNAB, entre los años 2018-2021, Santiago. Materiales y métodos: Estudio descriptivo – transversal, se analizaron radiografías panorámicas y telerradiografías laterales de cráneo de 85 pacientes jóvenes. El biotipo facial se determinó según el índice de VERT y la posición de los terceros molares inferiores según Pell & Gregory y Winter. Para determinar la relación entre las variables se consideró un nivel de significancia estadística menor o igual a 0,05 en la prueba de Chi- cuadrado de Pearson. Resultados: La posición más observada según la clasificación Pell & Gregory fue Clase III-C con 50%, en la clasificación de Winter fue Mesioangulada con 51,2%. En el análisis entre las variables biotipo facial y la posición de terceros molares inferiores izquierdos y derechos, según la clasificación de Pell & Gregory, el resultado de la prueba de Chi cuadrado fue 0,5 y 0,1 respectivamente. Con relación al biotipo facial y la clasificación de Winter de terceros molares inferiores izquierdos y derechos, el resultado de la prueba de Chi- cuadrado fue 0,9 y 1 respectivamente. Conclusión: Se observó que no existe relación entre el biotipo facial según el índice de VERT de Ricketts y la posición de los terceros molares inferiores correspondiente a ambas clasificaciones; Pell & Gregory y WinterÍtem Relación entre índice de maduración cervical de Baccetti y cierre apical del segundo molar inferior en pacientes entre 9 -17 años de Universidad Andrés Bello(Universidad Andrés Bello, 2020) Pérez Bustamante, Claudia; Bulnes Díaz, León; Palomino Montenegro, Hernán; Soutullo, Paula; Facultad de OdontologíaLa erupción dentaria clínica o proceso por el cual los dientes hacen su aparición en boca se considera como un proceso de maduración biológica y medidor del desarrollo orgánico. El conocimiento del desarrollo y erupción dental es útil para la práctica odontológica como instrumento de diagnóstico, elaboración del plan de tratamiento e indicador de pronóstico ante cualquier patología oral. El concepto de fases de desarrollo dental, de acuerdo con el estado de erupción de los dientes, fue introducido por Björk en el año 1964 en el estudio "A method for the epidemiological registration of malocclusion", describiendo fases de erupción dentaria agrupando según rango etario y desarrollo dentario. Estas etapas dentales (DS) agrupan desde la dentición decidua, mixta (temprana, intermedia, tardía) y permanente. Según el estudio "Aplicación de la maduración y desarrollo dental en niños en Odontologia legal y forense" de Pedro Molinero Mourelle, se considera que el grado de desarrollo de los dientes es un buen indicador de la edad biológica y/o cronológica durante el periodo de crecimiento. Debido a que se ve menos influenciado por factores externos a diferencia de otros parámetros, permitiéndonos recolectar información eficiente y fidedigna de la maduración de la persona. (16) Estos indicadores biológicos de maduración nos ayudan a identificar en qué etapa de desarrollo se encuentra nuestro paciente. Tanto los índices que se centran en el desarrollo óseo como otros que nos indican el nivel de desarrollo dentario, son relevantes al momento de realizar un correcto diagnóstico y tratamiento óptimo. Lo que se pretende en este trabajo, es establecer la existencia de una correlación entre el máximo peak de crecimiento puberal mandibular, de acuerdo al índice de maduración cervical y el período del cierre apical del segundo molar inferior definitivo.