Examinando por Autor "Souyris Oportot, Lorena"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bajo-Tierra porno continuado: Etnografía de un cine pornográfico(Universidad Andrés Bello, 2014) Nehme Gajardo, Jorge I.; Souyris Oportot, Lorena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEn este artículo se presentarán, los resultados obtenidos a partir del trabajo etnográfico llevado a cabo en un cine pornográfico de la ciudad de Valparaíso 1 , y la posibilidad de articular estos para la formación de una heterotopía. Para ello, se revisaron las nociones de biopolítica, control social y, la especificidad de la mirada en la pornografía. Se analizó también, la formación de emplazamientos que operan bajo un ordenamiento que cuestiona los lugares comunes. Exponiéndose además, las prácticas y relaciones que se dan al interior del cine y como estas posibilitan que una serie de personas desarrollen su sexualidad.Ítem La construcción social de la depresión postparto(Universidad Andrés Bello, 2014) Durán Durán, Marilola; Souyris Oportot, Lorena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEn la presente investigación se indagó, tanto en los discursos como en las prácticas de médicos y matronas. La construcción y la conformación del fenómeno de la depresión postparto. Entendida como una patología en el sistema de salud en Chile así como también, en el discurso de mujeres que han sido diagnosticadas con depresión postparto y sus vivencias en relación a ésta. El fenómeno de la depresión y su estatuto en el postparto constituye un factor importante para analizar la construcción social que gira alrededor de la maternidad.Ítem Elecciones distintas: La desviación social como un estilo de vida(Universidad Andrés Bello, 2014) Montes Monsalve, María Victoria; Souyris Oportot, Lorena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEn todas las culturas y sociedades han existido diversos estilos de vida que coexisten entre sí. Dichas formas de vida son escogidas por los propios ciudadanos a partir de las posibilidades que las normas formales o informales les admitan. El orden social por el cual una sociedad se ve caracterizada y con el cual se disciplinan las distintas formas de vida que un sujeto puede desarrollar en sociedad, está dado por el control social. En la sociedad se utilizan distintos mecanismos de control social, desde aquellos institucionalizados, que a través del poder punitivo velan por el cumplimiento de la ley; como también, aquel poder no institucional como las familias, escuela, medios de comunicación, que garantizan la formación de valores y hábitos para el buen convivir entre los ciudadanos. De acuerdo con esto, las formas de vivir en sociedad también se ven atravesadas por los mecanismos de control social. Los discursos normativos guían a las personas a desarrollar estilos de vidas acordes al sistema dominante, como vestirse adecuadamente, vivir en una casa propia y poseer un patrimonio económico para solventar las distintas necesidades que puedan aparecer a lo largo del tiempo. Los estilos de vida normalizados generan que una gran cantidad de individuos se vean excluidos de la sociedad producto de desarrollar estilos de vida alternativos que confrontan la normativa dominante, llegando a ser socialmente etiquetados como desviados. No obstante, es importante señalar que en todas las sociedades humanas, desde tiempos originarios, han existido estilos de vidas que transgreden las normas sociales, transmutando en prácticas sociales de desviación. Algunos de estas formas de vida son los vagabundos, veganos, comunidades, sectas, etc. En el presente proyecto de investigación se pretende indagar en una historia de vida donde se visualice la formación de un estilo de vida a partir de un patrón de desviación social. Para llevar a cabo dicha labor se adoptará una mirada de la desviación a partir de la expuesta por el sociólogo estadounidense Howar Becker, además de utilizar un modelo de entrevistas guiado por el método biográfico, permitiendo así detectar los elementos que llevaron a este individuo a adoptar un estilo de vida desviante.Ítem Narrativas de psicólogos/as acerca de su rol en contextos educacionales más vulnerables(Universidad Andrés Bello, 2014) Bravo Reyes, Jhonatan; Souyris Oportot, Lorena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEn este seminario, se presentan los resultados obtenidos a través de entrevistas narrativas a cuatros psicólogas que se desempeñan en establecimientos educacionales vulnerables, con el fin de articular estos resultados en relación a la estructuración de su rol en este tipo de contexto. Pues bien, para realizar esto, se hizo una revisión sobre los cambios a los que se ha visto expuesta la psicología educacional, lo que se ha traducido en un cambio de paradigma desde un modelo simplista a uno complejo, además para la estructuración del rol, se tomó como referencia el trabajo de Bourdieu respecto a los conceptos de "capital cultural" y "habitus", para dar cuenta de las formas de pertenencia que obtienen las personas de acuerdo a un espacio social y el término "status" de Parsons, para señalar los distintos roles que pueden cumplir las personas dependiendo de la posición que presentan en la sociedad. A partir de esto, se puede señalar que se presentan prácticas que escapan del rol del psicólogo/a, pero que son aceptadas por la valoración del contexto y las pretensiones del establecimiento educacional.Ítem Para un pensamiento de la crisis y de la crítica: aproximaciones contemporáneas de la plasticidad dialéctica(Universidad Andrés Bello, 2019-06) Souyris Oportot, LorenaEl presente artículo reflexiona sobre la categoría de plasticidad en Catherine Malabou, a partir de la relación semántica y etimológica crisis/crítica. Por una parte, se analizará cómo aquella articulación permite indagar en la formación de la conciencia subjetiva, particularmente, en la figura de la conciencia desventurada donde se localiza el momento escéptico así como su estatuto de examen, tal como lo entiende Hegel. Por otra parte, tomando las reflexiones sobre el pensamiento psicoanalítico que desarrolla Malabou, se propondrá articular la noción de plasticidad, de dialéctica y el binario crisis/crítica para pensar la forma subjetiva contemporánea. En resumen, se analiza la obra de Catherine Malabou a la luz de un modo de pensar una forma crítica, pero no solo desde el desgarro del momento escéptico de la conciencia, sino también del trabajo negativo de la destrucción propia a la plasticidad y cómo este modo de pensar permite abordar el síntoma de la crisis actual.Ítem Todas íbamos a ser feministas: Tensiones y contradicciones del femnismo punitivo(Universidad Andrés Bello, 2014) Adrian Serrano, Loreto; Souyris Oportot, Lorena; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesHistóricamente, las reivindicaciones de agrupaciones feministas y de mujeres han estado ligadas al derecho. En la actualidad, dichas reivindicaciones guardan relación con el fenómeno de la violencia hacia las mujeres. Respecto a esto, cierto sector del feminismo ha legitimado al derecho, en particular al derecho penal, como un mecanismo único y eficaz para la resolución de conflictos sociales. Dicho sector, llamado a efectos de la presente investigación, feminismo punitivo, acusa un olvido de las mujeres por parte del derecho y una protección penal insatisfactoria. Por ello, se demanda entonces, la aplicación de un enfoque de género en el derecho y un mayor rigor penal en temáticas de violencia hacia las mujeres. Frente a esto, existe otro sector del feminismo que cuestiona la estrategia punitiva y se posiciona contra ella, ya que considera que el feminismo y el derecho operarían con lógicas diferentes, incluso contradictorias. Además, la insistencia en la vía penal también terminaría siendo contraproducente, ya que reforzaría ciertos estereotipos de género y diferentes mecanismos de control social. En consecuencia, la presente investigación pretende comprender las prácticas y discursos de militantes feministas en torno al rol que asignan al derecho en las reivindicaciones de mujeres. La relevancia de ello guarda relación con el hecho de que la violencia hacia las mujeres constituye un problema social de alta preocupación para la psicología, entre otras disciplinas. En este caso, también interesa, específicamente, a la psicología jurídica por estar ligado con el derecho, particularmente el derecho penal. Ello, además, permite promover ciertas reflexiones que puedan aportar a una mayor coherencia teórico-práctica dentro de los movimientos feministas, así como la posibilidad de re-pensar cuáles son las maneras en que las problemáticas de las mujeres se están abordando hoy en día y en qué medida éstas responden al propósito feminista. De este modo, el primer capítulo de esta investigación constituye la construcción de la problemática en cuestión, desde su contextualización y antecedentes más próximos; la pregunta y objetivos de la investigación; la relevancia de la misma y el marco metodológico. El estudio contiene una perspectiva epistemológica construccionista, un diseño metodológico cualitativo con perspectiva feminista, centrado en entrevistas semiestructuradas a militantes feministas activas de diferentes agrupaciones en la ciudad de Valparaíso. El método de análisis será el análisis discursivo, y la técnica de análisis de la información producida, será el análisis estructural. El segundo capítulo estará centrado en el abordaje teórico de la problemática, que toma distintas autoras de las disciplinas del derecho y la criminología, con una perspectiva feminista. El análisis de la información construida forma parte del tercer capítulo, en el que se abordará y discutirá teóricamente lo generado a partir de las entrevistas realizadas. Finalmente, se presentará un cuarto capítulo con las conclusiones pertinentes para la investigación según los objetivos planteados y nuevos desafíos a considerar. Además, en el capítulo quinto y último, se podrán revisar los anexos que contienen las transcripciones de las entrevistas mencionadas.