Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Suárez Dittus, Manuel, 1946-"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características sedimentológicas de los sedimentos del Lago Peñuelas, Reserva Nacional Lago Peñuelas, provincia de Valparaíso, región de Valparaíso
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Tobar Castillo, Constanza Andrea; Ramos Klein, Héctor; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Muñoz Gaete, Luis Ignacio; Facultad de Ingeniería
    El presente trabajo comprende un estudio a detalle de los sedimentos del Lago Peñuelas, ubicado en la región de Valparaíso, en el cual producto de la megasequía que ha afectado a la región, la mayoría de sus sedimentos se encuentran expuestos a la superficie. Es por esto que el registro estratigráfico que a la fecha no se encuentra definido, podría ayudarnos a comprender la evolución del lago en los últimos 120 años. Se identificaron las características sedimentológicas y las facies del depósito, además de determinar una edad relativa para cada unidad sedimentaria y así identificar las características climáticas de depositación de cada unidad. La hipótesis de este trabajo se basa en que el embalse posee registro climático de los últimos 120 años, en donde sus facies reflejarían el registro desde la creación a la fecha. Se reconocieron ciclos de inundación y se sequía, en donde las facies de inundación se componen principalmente por sedimentos finos y las facies de sequía por sedimentos arenosos con restos de raíces. En base a los ciclos de inundación y sequia se ha calculado que cada ciclo correspondería a una edad máxima de depositación de 5 a 10 años por ciclo. Se reconocen al menos 7 ciclos en base a sus características de sus facies que van desde 1900 a 1985. En general, el lago presenta 3 ciclos de cambios dramáticos que podrían estar asociados con episodios climáticos, como el fenómeno ENOS.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Contribución al geopatrimonio del área noreste del Campo de Hielo Sur : sitios de interés geológico, geomorfológico y glaciológico
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Fernández Quezada, Catalina Andrea; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Facultad de Ingeniería
    Para esta memoria como primera etapa, se ha trabajado en torno a una zona con un posible enriquecimiento geopatrimonial la cual se ubica en el sector noreste de Campo de Hielo Sur, también contempla el Lago O’Higgins, Villa O’Higgins, entre otros sitios que circundan en la zona. Dicho sector se ha trabajado en base a recopilación de información, antecedentes de la zona y ayuda de expertos que conocen el área. En el área de estudio, afloran rocas metamórficas, volcánicas, volcanosedimentarias, intrusivas y depósitos cuaternarios, los cuales son descritos tanto para la región y el área de estudio. También se centra en la parte estructural que contempla acerca de la dinámica actual de las placas y algunas estructuras importantes de la región, como lo son el caso de la faja plegada y corrida de la Patagonia y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, y también con respecto a la evolución geodinámica de la región que donde se abarca la formación del basamento, la Provincia de Chon Aike, el desarrollo de la cuenca de Aysén entre otros aspectos. Se presenta un mapa geológico 1:250.000, columnas estratigráficas y corte geológico para caracterizar la descripción geológica del área de estudio. Este trabajo se inicia a partir de la iniciativa de querer divulgar en la sociedad la geología vista desde otro ángulo, para poder compartir y que se logre percibir lo importante que debe ser cuidar ciertos lugares que pueden aportar más que solo estar ahí. Por ende, se realizan listados con posibles sitios de geodiversidad y geositios, en torno a los cuales se realiza una selección, para describirlos, evaluar su potencial, valor y riesgo de degradación. Para describir bien esta parte, se realizan caracterizaciones con su respectiva información, un mapa con la ubicación de todos los geositios y sitios de geodiversidad, para las diferentes evaluaciones se realizan tablas que resumen el proceso, el cual también es descrito y trabajado en base a la metodología de Brilha del 2016.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estratigrafía y paleontología de formación Ligorio Márquez y Formación San José en Pampa Castillo (46°55'-47°05’S), Región de Aysén, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Villagrán Caro, Thyare Belén; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Baptiste Gressier, Jean; San Juan Díaz, Marion; Facultad de Ingeniería
    La localidad de Pampa Castillo, ubicada en el suroeste de Mallín Grande (47°S - 72, 25°O), muestra una sucesión meso-cenozoica en contacto con la Formación Ibáñez y el Complejo Metamórfico Andino Oriental, que es el basamento de la zona. Esta sucesión meso-cenozoica está compuesta, de manera concordante, por la Formación Toqui, Formación Ligorio Márquez, Formación San José, Formación Guadal y Formación Santa Cruz. Aunque aún existen varias incógnitas en la historia de la deposición en esta cuenca, se han identificado paraconcordancias que indican la presencia de hiatos de decenas de millones de años. Además, la interpretación tectónica y geocronológica de la zona aún se encuentra en discusión. En particular, se ha observado que la Formación Ligorio Márquez del Paleoceno Superior subyace en concordancia con la Formación San José del Eoceno Inferior y comparte parte de su contenido paleoflorístico. Sin embargo, estas formaciones difieren en la dirección de sus paleocorrientes y en su composición litológica, lo que sugiere un cambio en el contexto de la cuenca. La presente investigación tiene como objetivo proporcionar nuevos datos que contribuyan a la interpretación tectónica y ayuden a esclarecer el contexto geológico del Paleoceno Superior al Eoceno en la zona de estudio. Con base en estos datos, se propone que una reconfiguración paleogeográfica de la cuenca local habría generado dos cambios importantes. Por un lado, se habría producido un cambio en los altos topográficos y en el área de proveniencia de los sedimentos depositados en la cuenca. Por otro lado, este proceso habría suavizado la pendiente de la cuenca, lo que a su vez generó un cambio en las facies sedimentarias observadas entre las dos unidades mencionadas anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio y evaluación del patrimonio geológico de las secuencias marinas neógenas alrededor de la desembocadura río Rapel, VI región, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Romero González, Fabiola Camila; Etchart Kaempffer, Herne; Baptiste Gressier, Jean; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Facultad de Ingeniería
    El afloramiento de Formación Navidad ha sido fuertemente estudiado desde Charles Darwin a la actualidad. Aun así, no existe total consenso en el ambiente de formación, la edad y la distribución estratigráfica. Son muchos los elementos geológicos que podrían contribuir con información para descifrar su génesis y evolución. Estos elementos constituyen al patrimonio geológico del sector, importante reconocerlos, valorizarlos y difundirlos para su futura preservación. Además, se reconocen otros elementos de la geodiversidad con otros valores turísticos y educativos. En los últimos años, los locatarios han trabajado en rescatar y aprovechar su patrimonio histórico, cultural y geológico. La información que entrega la evidencia de dichos elementos geológicos en lo que fue la evolución de los depósitos marinos de antearco, es relevante y clave para entender y correlacionar los eventos geológicos desde el Mioceno con la historia geológica de Chile y por tanto también repercute en la historia geológica del mundo. Se destacan en este trabajo como geopatrimonio intrínseco los foraminíferos de Navidad, las concreciones de Navidad, las estructuras sedimentarias de corriente, las trazas de Navidad, el registro de moluscos, el paleoseep, el estratotipo de base y el estratotipo de techo. Por otra parte, los elementos de la geodiversidad in situ con fines educativos y turísticos vale la pena reconocerlos, ya que proveen de las atracciones principales para que se desarrolle el turismo y la actividad económica. Se reconoció la geomorfología de la desembocadura del río Rapel, en la que se desarrolla actividades turísticas como kayak, buceo, pesca entre otros.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Geología de Bahía Esperanza y zonas adyacentes, Lago O'Higgins, Región de Aysén, Chile (~48.4° Lat. S.)
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gutiérrez-Órdenes, Joan Matías; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Baptiste Gressier, Jean; Rossel Estrada, Pablo León; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    El Complejo Metamórfico Andino Oriental (CMAO), situado en los Andes Patagónicos, se caracteriza por su metamorfismo de bajo grado y su polimorfismo en sus cuatro etapas de deformación estudiadas. No obstante, persisten debates con relación al ambiente de depositación inicial y ambiente tectónico en el cual sufrió la deformación, ya que las características de presión y temperatura y proveniencia de los sedimentos aún no han permitido deducir su evolución de manera concluyente. Bahía Esperanza, ubicada en una de las zonas más remotas del Lago O´Higgins, cuenta con escasos estudios directos sobre su geología, lo cual ha brindado solo indicios preliminares de la composición geológica del área, lo cual de forma generalizada se asigna que esta zona pertenece al CMAO. Por lo tanto, ante la falta de información detallada en esta región, surge la interrogante de que si las rocas de Bahía Esperanza presentan similitudes en su composición, grado metamórfico y estructuras en comparación con el CMAO descrito en otras localidades. Siendo lo anterior el propósito final de este estudio, aportando nueva información detallada para la zona, contribuyendo a la geología regional del Lago O’Higgins. Considerando los antecedentes expuestos, en este trabajo se utilizaron datos petrológicos y estructurales de trabajo de campo en la zona, para posteriormente ser caracterizados en base a toda la información recolectada y comparándola con otros autores. Además, dentro del CMAO se presentan diversos registros que caracterizan a este complejo como una zona con intenso vetilleo, especialmente de cuarzo. Esto también se aplica a las rocas expuestas de Bahía Esperanza, donde existen diversas configuraciones de vetas, siendo sus composiciones también altamente ricas en sílice. En este estudio son divididas en tres tipos de asociaciones de vetas. La primera familia (V1), corresponden a rectas erráticas, alojadas principalmente en unidades de metaareniscas cuarcíferas. En segundo lugar, se encuentra el grupo de vetas syn-tectónicas (V2), definidas así por su estrecha relación genética con los eventos deformativos ocurridos en el CMAO debido a que su geometría sinuosa, es correlacionable con la de las foliaciones presente, particularmente la foliación principal (S2). La última asociación de vetillas descrita es la de rectas paralelas (V3) atisbando un proceso posterior al tectónico, que pueden ser producto de los intrusivos posteriores que intruyen al basamento Paleozoico, siendo algunos con alto contenido de sílice (Hipabisales Riodacíticos). El trabajo de campo ha permitido dilucidar que la geología del CMAO en Bahía Esperanza y alrededores coincide con la descrita por diversos autores en otras áreas del complejo, siendo divididas en dos unidades principales en alternancia, metapelitas y metaareniscas cuarcíferas, además de nueva información de unidades levantadas en este trabajo. Estas unidades muestran un desarrollo tectónico estructural similar durante los cuatro eventos de deformación consecutivos observados en terreno, siendo el principal un evento deformativo D2, dentro del cual se presenta la foliación regional (S2), teniendo una orientación preferencial NE-SW
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identificación de sectores favorables para la recarga artificial gestionada de acuíferos mediante evaluación espacial multicriterio aplicada en la cuenca del Rio Aconcagua, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Fuentes Espinoza, Nicolás Andres; Vera Soriano, Cristián; Díaz Peña, Mailiú; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Facultad de Ingeniería; Escuela de Geología
    En la cuenca del Rio Aconcagua, comuna de San Felipe y alrededores existen problemas de abastecimiento de agua producto del cambio climático, aumento demográfico y usos intensivo agrícolas – mineros. Por consiguiente, en este trabajo se realizó un estudio de identificación de sectores para la recarga artificial de un acuífero libre, por medio de un sistema de evaluación multicriterio (EMC). Se identificaron 6 factores físicos: uso de suelo, pendiente, geología, densidad de drenaje, nivel piezométrico y tasa de infiltración mediante las cuales se generaron cartografías. Luego estos fueron reclasificados y llevados a una misma escala numérica de rango 0 a 1 mediante lógica Fuzzy. Por medio de la metodología Fuzzy Analytical Hierarchy Process (FAHP) estos factores fueron ponderados y pesados, con el fin de obtener un mapa de aptitudes potenciales para recarga artificial. Se tomó en cuenta los sectores de aptitud alta y muy alta como áreas óptimas para realizar recarga artificial. En base a lo anterior, se identificó un sector potencial de recarga al NE de la comuna de San Felipe, denominado sector Tabalongo – Jahuel aledaño al rio Putaendo. Se realizó un cálculo de probabilidad de excedencia donde se obtuvo un caudal neto correspondiente a 333,8 l/s que será utilizado como la fuente para la recarga artificial proveniente del rio Putaendo, se propuso la instalación de un sistema mixto compuesto por piscinas de infiltración y pozos secos que funciona en meses de verano para no generar escasez en la temporada de menor caudal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Proveniencia y entorno deposicional de sedimentos glaciomarinos de Bahía Maxwell, Isla Rey Jorge, Península Antártica
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Muñoz Toledo, Francisca Belén; Höfer, Juan; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    Las regiones costeras de la Península Antártica se han visto afectadas por el cambio climático, lo cual ha ocasionado el calentamiento atmosférico y superficial oceánico, generando diversos efectos en la extensión del hielo marino, el colapso de las plataformas de hielo y la pérdida de masa de los glaciares en forma de icebergs y derretimiento. La pérdida y fusión glaciar ocasiona el transporte de agua de deshielo y sedimentos terrígenos hacia las cuencas oceánicas, dando origen a los sedimentos glaciomarinos, que suelen presentar características morfológicas específicas. Este deshielo también afecta a los organismos marinos, en particular al fitoplancton (diatomeas), ya que pueden contribuir o evitar su floración. La isla Rey Jorge, ubicada en las Islas Shetland del Sur, al norte de la Península Antártica, presenta la península libre de hielo más grande dentro de la zona, conformada principalmente por rocas volcánicas basálticas y andesíticas. Para este trabajo se estudiaron sedimentos marinos-glaciomarinos muestreados en la bahía Maxwell, ubicada entre la isla Rey Jorge y la isla Nelson, en tres zonas a distancias variables del Domo Bellingshausen, glaciar que predomina en el suroeste de la isla, con el objetivo de determinar la composición y textura de estos sedimentos, además del aporte biogénico de diatomeas en estos, y así poder identificar ambientes de depositación y procesos terrestres, marinos o glaciomarinos asociados. Para ello, se realizó el análisis granulométrico de las muestras mediante tamizaje, y la caracterización morfológica, composicional y taxonómica de estas mediante el análisis DRX de roca total y análisis óptico. Los resultados indican que en la zona más lejana al glaciar (Great Wall), los sedimentos presentaron características de ambiente glaciofluvial, con una mejor selección por parte de los sedimentos, una proveniencia detrítica de la península Fildes, y, además, sin registro de frústulas de diatomeas. Por otro lado, las muestras de Collins (zona glaciomarina proximal) e Islote Shoa (zona glaciomarina distal) presentaron un aporte sedimentario mayoritario de las penínsulas circundantes, además de un aporte glaciar mayor, ya sea directo o a partir de icebergs, y pueden haber estado sujetas a procesos secundarios, de flujos de densidad. Por su parte, el contenido biogénico presente indicaría condicionesfavorables para la floración de fitoplancton, como la estratificación de la columna de agua, el ingreso de luz a la columna de agua, y el aporte terrígeno de hierro, mediante corrientes de deshielo e icebergs. Finalmente, se espera que a futuro se produzca un mayor calentamiento en la zona, y por tanto, una mayor producción de agua de deshielo y retroceso glaciar, lo que aumentaría la sedimentación de la bahía y procesos como la meteorización química en las zonas libres de hielo.