Examinando por Autor "Tapia Flores, Henry Patricio"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de mejora de agentes físicos que agravan el cuadro de hipoxia en faena minera(Universidad Andres Bello, 2014) Codecido Contreras, José Tomás.; Tapia Flores, Henry Patricio; Alvarez Pozo, Humberto; Facultad de IngenieríaSegún datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existe un total de 235.890 trabajadores en las faenas mineras chilenas, donde se estima, que gran parte de la masa laboral total, trabaja directamente en presencia de agentes físicos, los cuales afectan de forma negativa la salud de los trabajadores produciéndoles enfermedades profesionales. De los anteriormente mencionados, y mediante una previa indagación con papers científicos y conversaciones con profesionales, el factor físico que posiblemente repercute más en el problema posteriormente expuesto, es el factor de la temperatura, específicamente, temperaturas extremas que afectan el equilibrio óptimo de un ser humano (37º), pudiendo producir estrés térmico por una acumulación excesiva de calor en nuestro cuerpo, o hipotermia, la baja abrupta de temperatura de nuestro organismo. A finales del siglo XIX, un grupo de trabajadores de la naciente industria británica, ponía de manifiesto su inconformidad con las condiciones laborales extremas a las que estaban expuestos, lo que, a principios del siglo XX, originó los conocidos sindicatos. Estos fueron los primeros movimientos de lo que actualmente se conoce como prevención de riesgos y enfermedades profesionales. En Chile fue el O 1 de Febrero del año 1968, cuando se publicó la primera ley que regulaba en específico lo mencionado anteriormente, la ley 16.744, que trajo consigo la tranquilidad a los trabajadores en caso de cualquier accidente, lesión, enfermedad, etc., pero había un segmento que no abordaba ésta ley, el cual afecta a los trabajadores en altura geográfica desde hace siglos, y, recientemente, se incluyó en una normativa ésta década, se habla de la Hipobaria Intermitente Crónica, la cual trata de una condición laboral para los trabajadores que se desempeñan en altura geográfica, específicamente entre 3000 y 5500 metros sobre el nivel del mar, por turnos y por un tiempo prolongado mayor a 6 meses, provocando en los trabajadores cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos derivados de la disminución de la presión barométrica o presión que ejerce la atmósfera, produciendo comúnmente el estado de Hipoxia Hipobárica en el cuerpo humano, que se podría sintetizar como la falta de oxígeno en la sangre, lo que conlleva a la falta de Adenosín Trifosfato (A TP), nucleótido base para obtener energía a nivel celular, por lo que se produce una fatiga a nivel sistémico, causando como síntomas frecuentes: cefaleas, mareos, taquicardias, desmayos, etc.