Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Testa Bass, Alejandra"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conflicto entre GasAndes y la comunidad de San José de Maipo : un problema de comunicación
    (Universidad Andrés Bello, 1999) De Andrade e Silva Jamasmie, Leyla; Testa Bass, Alejandra; Salvatierra, Jaime; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de Periodismo
    Desde que fue inaugurado el gasoducto Gas Andes en nuestro país, cada día más personas optan por utilizar gas natural, tanto así que actualmente más de 30 mil hogares de la Región Metropolitana utilizan este combustible, y se espera que en diez años esa cifra aumente a 600 mil. El auge de esta energía, tanto en Chile como en el mundo, se debe a que representa uno de los recursos energéticos más abundantes y económicos del planeta, características que lo han situado en el tercer lugar entre los combustibles más utilizados (después del carbón y el petróleo). Este hidrocarburo gaseoso de origen fósil se extrae de napas subterráneas o submarinas que, generalmente, se encuentran alejadas de las zonas urbanas. Por tanto, su traslado desde los yacimientos a los centros de consumo se efectúa mediante enormes tuberías de acero enterradas, llamadas gasoductos. Los países importadores de este combustible generan beneficios, ya que les permite producir energía a un menor costo; tener mejores condiciones ambientales y estimular su desarrollo industrial. Por estas razones, en 1993 Chile decidió introducir este elemento a nuestra región. Tras una dura competencia comercial entre Transgas y GasAndes, la última ganó la concesión de construir el primer ducto que traería gas natural desde Argentina, atravesando la Cordillera de Los Andes y el valle del río Maipo, para finalizar en Puente Alto. Sin embargo, esta entidad se encontró con más trabas de las previstas para concretar su obra, ya que no consideró las variables legales y culturales de este territorio. En ese entonces Chile carecía de información sobre los beneficios que tenía el gas natural para el medio ambiente, y no había una ley que regulara el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que efectúa la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). De esta forma, la empresa se vio involucrada en una guerra de intereses donde convergieron principalmente cuatro actores: la construcción del gasoducto, la protección del medio ambiente, seguridad y comunidad. Uno de los escenarios de esta batalla fue San José de Maipo, sobre todo San Alfonso, porque a través de esa comuna pasaría el mencionado ducto. Sus habitantes - tras enterarse de este proyecto - inmediatamente manifestaron su oposición a través de acciones pasivas y activas. Su negativa a la instalación del tubo fue difundida a través de todos los medios de comunicación, poniendo por primera vez en el tapete público un conflicto ambiental de estas características. En este sentido, unos de los principales errores cometidos por GasAndes fue no haber efectuado una campaña de información sobre su iniciativa ni un programa de participación ciudadana con las comunidades afectadas. Por esta razón, debieron contratar a la empresa asesora Tironi S.A - que ya le había prestado servicios durante la guerra comercial- para que diseñara un plan de estrategias comunicacionales apuntado a enfrentar esta crisis. Finalmente, tras una negociación entre ambas partes, la empresa construyó el ducto. No obstante, estas medidas no cambiaron la imagen negativa que tenía la entidad entre los pobladores. Por tanto, decidieron realizar un Plan de Relaciones Comunitarias para cambiar tales percepciones, y evitar eventuales conflictos con los habitantes de San José de Maipo durante la construcción y operación de gasoducto GasAndes.