Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tiska Baudrand, Jorge"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La Ermita de San Antonio : comunidad, viviendas sociales y río buscando una relación
    (Universidad Andrés Bello, 1999) Kilian Thelen, Melanie; Tiska Baudrand, Jorge; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    A través de una investigación de tipo exploratoria, correlacionar; y mediante la utilización de instrumentos de recabación como la encuesta, la observación en terreno, la entrevista y la revisión critica de la información disponible, se pretenden llegar a determinar las relaciones que se producen o podrían producirse, entre un conjunto de viviendas sociales, la comunidad que lo habita y el entorno en el que se emplaza. A través del estudio exhaustivo del conjunto de viviendas sociales "La Ermita de San Antonio", (ubicado en la ribera sur del río Mapocho, entre los puentes La Dehesa y San Enrique, comuna de Lo Barnechea, Santiago) se pretende llegar a comprobar, que las espacialidades exteriores, son aquellas potencialmente capaces de lograr la interrelación de los tres niveles en estudio, insertando los volúmenes llenos en la trama urbana y prometiendo la satisfacción residencial de los habitantes del conjunto. El estudio se centra en dicho conjunto, debido a los diversos conflictos que se han generado en los últimos siete meses, entorno a la problemática de trasladar una comunidad establecida y con una manera específica de habitar el territorio, hacia un conjunto de viviendas sociales, que dispone una nueva manera de habitar y de hacer uso de los espacios. Además surge la problemática ocasionada por la ubicación del conjunto en la ribera del Mapocho, generando una serie de espacialidades públicas que relacionan las viviendas con el río, sin responder a las exigencias de un cauce tan variante como el del Mapocho, ni a las necesidades publicas de una comunidad ya conocida. Esta investigación pretende analizar el comportamiento de los habitantes, en cuanto al uso de los espacios exteriores, los cuales se definen como todas aquellas espacialidades delimitadas esencialmente por las fachadas de los asentamientos. Teniendo como objetivo principal: Determinar las necesidades y el carácter de las espacialidades exteriores para los habitantes de un conjunto de viviendas sociales, estudiando su óptima incorporación entre viviendas y ciudad. Para lograr este objetivo se ha dividido la investigación, en dos grandes etapas: • La primera, denominada etapa práctica, se refiere a la revisión crítica de la información disponible respecto a los tres principales sujetos u objetos de investigación (la comunidad, las viviendas sociales y el lugar). • La segunda, denominada etapa teórica, se refiere al estudio acabado de la interacción entre estos sujetos u objetos de investigación, en un plano de conclusiones. Pretendiendo establecer los tipos de relaciones que debieran producirse entre ellos. Finalmente se rematará la investigación en una tercera etapa de aplicación teórica, formulando durante el segundo semestre académico, un proyecto arquitectónico, urbano, que se convierta en un real aporte tanto para la comuna como para los pobladores; en la proyección de los espacios exteriores de las etapas futuras en el proyecto "La Ermita de San Antonio".