Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Toledo Cabezas, NicoL Minerva"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Parlamentos: ¿Buscando el bien común o herramienta hispano-criolla para llevar a cabo sus ambiciones? De Tapihue a Las Canoas: 1774-1793.
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Toledo Cabezas, NicoL Minerva; Gaune Corradi, Rafael; Facultad de Humanidades y Educación; Departamento de Artes y Humanidades
    RESUMEN: Lograr una interacción pacífica entre los conquistadores europeos y los aborígenes que habitaban los terrenos que hoy denominamos Chile no fue fácil. Durante años las relaciones entre ambas culturas parecieron caracterizarse por la violencia que se ejercía, desde y hacia cada uno de los bandos, pero con el pasar del tiempo y gracias a la convivencia diaria, dicha situación se fue suavizando y ambas culturas se dieron cuenta que se necesitaban mutuamente para vivir mejor. Dejar atrás años de rivalidades y de resentimientos no sería sencillo, por lo que se hizo necesario implementar una instancia donde las dos partes pudieran reunirse y exponer sus necesidades, dichas reuniones fueron conocidas como parlamentos. Estos encuentros formales y oficiales, serán el tema de estudio en el presente trabajo. Estudiaremos a continuación en que consistieron estos eventos y que era lo que se buscaba conseguir con ellos. Revisaremos primero (a grandes rasgos) cómo funcionó esta instancia de encuentro mientras fue protagonizada por jesuitas (siglo XVII) como representantes del lado hispano-criollo y luego profundizaremos en los parlamentos que se realizaron en la fase final del periodo colonial (segunda mitad del siglo XVIII), en los cuales las autoridades eclesiásticas ya no tuvieron un rol de primera de importancia. Lo que se busca averiguar a través del presente trabajo es, si los parlamentos fueron una instancia de diálogo en la cual cada parte se expresaba para luego acordar soluciones que beneficiaran por igual a cada uno de los lados, o si por el contrario era un aparataje que utilizaba uno de los bandos para poder llevar a cabo sus ambiciones.