Examinando por Autor "Toro U., Georgina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de anomalías dentomaxilares en preescolares con trastornos de lenguaje, comuna de Villa Alemana, Chile, 2011(Universidad Andrés Bello, 2012) Valdivieso Peirano, Macarena; Toro U., Georgina; Facultad de OdontologíaLos trastornos fonoarticulatorios dislalias corresponden a una patología del lenguaje prevalente en edad preescolar. Las anomalías dentomaxilares (ADM) han sido reconocidas como factor etiológico y de riesgo para la generación de dichos problemas fonoarticulatorios. Objetivos: Caracterizar ADM en preescolares con trastornos de lenguaje. Relacionar ADM como factor de riesgo para Dislalia en preescolares con trastornos de Lenguaje. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal de asociación con universo (N=928) y muestra (n=156), de niños(as) entre 3 y 5 años 11 meses de edad asistentes a escuelas de Lenguaje de la comuna de Villa Alemana, Chile, año 2011. Se realizó examen clínico intraoral por Odontólogo y diagnóstico de dislalias por Fonoaudiólogo. La asociación entre variables se analizó mediante cálculo de Riesgo Relativo (OR), y para comparación de variables se utilizó el test estadístico Test Z (I.C 95%). Resultados: Las anomalías dentomaxilares se asocian a la generación de dislalias (OR=3,53). Las anomalías más asociadas fueron mordida abierta anterior (OR=4,6), distooclusión (OR=4,23) y mordida cruzada (OR=3,88). No se encontró asociación con mordida cubierta e invertida. Los fonemas más alterados fueron postdentales inferior y superiores, y alveolares. La mayor parte de la población con dislalia post dental interponía la lengua en fonoarticulación y deglución. Conclusiones: Las anomalías dentomaxilares corresponden a un factor de riesgo para la aparición de dislalias en preescolares que asisten a escuelas de lenguaje, alterando los puntos articulatorios e impidiendo una correcta fonoarticulación. Palabras claves: Dislalias, Trastornos de Lenguaje, Anomalías Dentomaxilares.Ítem Diferencia en la reparación de amalgama con resina compuesta, en dos sistemas adhesivos y un metal primer, para evaluar filtración marginal, in vitro(Universidad Andrés Bello, 2014) Rojas Milla, Luisa; Plass Larraín, Rodolfo; Toro U., GeorginaEl objetivo fundamental de este estudio, fue Identificar infiltración marginal de amalgama reparada con resina compuesta, sometido a envejecimiento artificial por termociclado, probando dos sistemas adhesivos y un metal primer. Se trabajó con 90 muestras, conformadas en matrices cilíndricas de 4mm de espesor, y 10mm de diámetro, las cuales fueron en primer lugar restauradas con resina compuesta de forma incremental, de 1mm a la vez, de 4mm de espesor cada una (Fig. 4), dejando en el centro de la matriz un espaciado de 5mm de diámetro y 3mm de profundidad, que fue llenado luego con amalgama, previo acondicionamiento adhesivo.Ítem Estudio comparativo in vitro de la microfiltración marginal en resinas de nanorrelleno utilizando dos patrones de polimerización, comienzo suave y pulso retardado.(Universidad Andrés Bello, 2007) Gonzalez Fuentes, Tatiana; Astudillo O., Fernando; Toro U., GeorginaLas resinas compuestas son materiales plásticos utilizados principalmente en restauraciones directas. Para adquirir sus propiedades físicas y mecánicas necesitan polimerizarse, cuanto más se polimericen mejores propiedades adquieren, pero esta conversión tiene algunos efectos indeseados, siendo uno de los principales la contracción de polimerización ésta causa stress en la unión diente restauración, llevando consigo, desestabilización en la adhesión a las paredes de la cavidad, causando fallas en la integridad marginal y consecuentemente microfiltración, manifestándose clínicamente como sensibilidad postoperatoria, caries secundarias, cracks, percolación, distintos grados de inflamación pulpar y en algunos casos fractura cuspídea . En la actualidad la polimerización se efectúa por diversos métodos, siendo el más utilizado, la activación por luz visible, ésta inicia la conversión de monómeros en largas cadenas de polímeros, las cuales causan un aumento de la viscosidad hasta transformar esta masa moldeable en un cuerpo sólido . La industria dental en la búsqueda de disminuir los indeseables efectos de la contracción de polimerización ha mejorado ostensiblemente sus materiales, pero el problema aún existe, de esta forma los clínicos intentan disminuir las consecuencias de la contracción utilizando diversas técnicas de polimerización, las que podrían disipar el stress entre la restauración y la interfase. Diferentes autores han planteado numerosas técnicas de polimerización, entre las cuales se destacan por su mayor grado de aceptación y respaldo en la literatura: Polimerización de pulso retardado (pulse delay): Donde se activa inicialmente el mínimo indispensable que permite a la resina adquirir la rigidez necesaria, seguido por un tiempo sin exposición y finalmente de un tiempo mayor de activación hasta acabar la restauración. Polimerización de comienzo suave (soft-start): Esta técnica, se basa en prolongar la etapa gel de los composite, para esto se inicia la polimerización algunos segundos a baja intensidad, seguido de una intensidad total, lo que cree disminuiría de esta manera el estrés de contracción residual en la restauración adherida, lo que resultaría en una mejora de la adaptación marginal. Polimerización en rampa (pulse cure): La intensidad crece gradualmente, partiendo de cero hasta alcanzar en pocos segundos la intensidad total. Es controversial determinar cual de estas técnicas genera un mejor sellado de las restauraciones y además como se comportan las nuevas resinas de nanorrelleno frente a estas técnicas de polimerización. Es por tanto, el propósito fundamental de la siguiente investigación determinar y comparar el grado de microfiltración marginal in vitro en restauraciones de composite clases, realizadas con resinas de nanorrelleno, utilizando dos patrones diferentes de polimerización tales como comienzo suave y pulso retardado.Ítem Evacuación de efectividad de barniz de clorhexidina-timol y gel de clorhexidina en control de biofilm e inflamación gingival en niños con necesidades especiales(Universidad Andrés Bello, 2013) Winter K., Carolina; Melo Molina, Graciela; Toro U., Georgina; Facultad de OdontologíaLos pacientes que presentan discapacidad cognitiva y/o motora, diariamente se ven expuestos a situaciones que requieren apoyo de sus pares, lo que determina niveles de dependencia variables. Acciones relativamente cotidianas y básicas de auto cuidado, se tornan altamente improbables de realizar sin ayuda, y aún con apoyo, no siempre se realizan en forma eficaz. Es así como se evidencia en estos individuos, entre otras condiciones, un deficiente control mecánico de Biofilm dental, con el consecuente impacto en la salud bucal. La tarea del odontólogo, como parte integral de un equipo de salud, es desarrollar políticas de promoción de salud efectivas, educando y concientizando a los padres o cuidadores de estos individuos sobre la importancia de un efectivo control de Biofilm, lo cual representaría una de las medidas más efectivas para evitar la aparición de patologías como caries y enfermedad periodontal. Al agregar un tratamiento complementario en base Clorhexidina, se facilitaría aun más el control de biofilm.2 Bajo esta premisa nace el interés de este estudio, de evaluar la efectividad .de la Clorhexidina como tratamiento coadyuvante en el control de placa bacteriana e inflamación gingival en pacientes discapacitados, en sus formatos Gel Dentífrico y Barniz de aplicación profesional, cuando realizan un cepillado asistido por un adulto, previamente instruido para tal efecto. El formato colutorio no será analizado, debido a las eventuales dificultades que alguno de los pacientes tuviera de realizar enjuagues. Se compararán, además, los formatos Gel y Barniz entre sí. La intervención se realizará en una muestra de 28 niños, entre 6 y 12 años con discapacidad cognitiva y motriz leve y moderada, del Colegio Sol de la Reina.Ítem Frecuencia de traumatismos dentoalveolares en escolares atendidos en el Centro Odontológico Macul durante los años 2009, 2010 y 2011(Universidad Andrés Bello, 2012) Giliberto, Johanna; Toro U., Georgina; Castro, Paola; López Tagle, Elizabeth; Facultad de OdontologíaLos Traumatismos Dentoalveolares (TDA) son considerados como un problema de Salud Pública en Chile y a nivel mundial, debido a su importante prevalencia en la población infantil. Para realizar intervenciones de promoción y prevención de este problema de salud bucal en los colegios, se requiere conocer la realidad local, por ello, el objetivo de este trabajo consistió en confeccionar dos Mapas de la comuna de Macul señalando frecuencias y tasas de escolares que acudieron al Centro Odontológico Macul (COM), por TDA ocurrido en algunos colegios de esta comuna entre enero del 2009 y diciembre del 2011. Corresponde a un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal. El diseño muestral es no probabilístico. La muestra de estudio corresponde a 98 escolares que asistieron al COM por TDA, y que presentaron los criterios de inclusión definidos. Los datos fueron recaudados a través de fichas clínicas electrónicas y mediante la aplicación de encuesta telefónica; con los resultados obtenidos se calcularon tasas x 1000 alumnos y frecuencias por colegio, sexo, edad y curso, estos resultados fueron analizados a través de dos mapas representativos de la comuna de Macul, y también mediante gráficos y tablas. Se concluye que acudieron con más frecuencia al COM por TDA, ocurrido dentro de los colegios y del período establecido, los escolares que asistieron a los Establecimientos Educacionales No 2, 4 y 5, niños de 6 años y de primero básico. Al ser un estudio de frecuencia, los resultados obtenidos sólo entregan una aproximación a la realidad presente en los colegios, reflejando con mayor precisión la realidad de este problema de salud a nivel del Centro Odontológico. Por lo cual, se sugiere realizar otros estudios de prevalencia para confirmar esta tendencia, así como también dentro de ellos ampliar el rango de edad de la muestra de estudio.Ítem Sulfato férrico versus silicato tricálcico como agente principal en pulpotomías de dientes temporales(Universidad Andrés Bello, 2014) Moyla Urbina, Emmanuel; Toro U., Georgina; Llagostera Hernández, Verónica; Facultad de OdontologíaObjetivos: evaluar clínica y radiográficamente la efectividad del sulfato férrico (Viscostat®, Ultradent) y del cemento de silicato tricálcico (Biodentine®, Septodont) en pulpotomías de dientes temporales. Materiales y métodos: en 16 pacientes se realizaron 11 pulpotomías con sulfato férrico y 8 con cemento de silicato tricálcico. Se incluyeron pacientes de edad promedio 7 años, cuyo tratamiento indicado fue una pulpotomía. Se realizó un control clínico al mes post tratamiento y un control radiográfico al tercer mes post tratamiento. El tratamiento se consideró exitoso si cumplió: clínicamente ausencia de dolor, sangrado o fistulización y, radiográficamente no tuvo signos de reabsorción interna/externa o radiolucidez periapical/intrarradicular. Resultados: El seguimiento promedio fue de 5 meses para ambos grupos, con éxito clínico y radiográfico de 78% para el sulfato férrico y de 100% de éxito clínico y radiográfico para el cemento de silicato tricálcico. Conclusiones: ambos medicamentos son efectivos para las pulpotomías.