Examinando por Autor "Torres, Alexandra"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de vida en pacientes con fisura labio palatina unilateral completa. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Octava Región, año 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Beratto Betanzo, Olga; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: Se investigó sobre la calidad de vida (CV) de pacientes con fisura labio-palatina unilateral completa que se encuentran en tratamiento en el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. En Chile no se cuenta con estudios que evalúen la CV en pacientes fisurados desde el punto de vista de su autopercepción Justificación: Evaluar la CV de los pacientes fisurados con aplicación de pruebas válidas y confiables, se fundamentó en la necesidad de conocer el impacto de esta condición y sus secuelas en el estilo de vida del individuo para elaborar estrategias que no sólo vayan encaminadas a la rehabilitación de la patología sino también el apoyo psicológico que estos pacientes puedan requerir. Objetivos: Evaluar la calidad de vida de los pacientes con fisura labio palatina unilateral completa y analizar los factores biológicos que influyen en ella. Material y método: Estudio de campo, con abordaje cuantitativo, cuyo diseño corresponde a un estudio observacional analítico transversal correlativo, aplicado a niños de entre 8 a 19 años atendidos en el HGGB, de la comuna de Concepción. La muestra fue de tipo no probabilística, intencionada y oportunista, considerando a aquellos que cumplieran con los requisitos de inclusión y exclusión, y que sus padres consintieran informadamente que sus hijos participaran. La evaluación de calidad de vida se realizó mediante una encuesta de calidad de vida llamada YOQL-F, la cual se validó previamente obteniendo un alpha de cromabch de 0.88. Los análisis estadísticos fueron analizados con el software estadístico SPSS 22.0, se evaluó normalidad en la distribución de las variables y de acuerdo a la presencia o no de esta (Test de KS p > 0,005) se aplicó el test T-student y test de regresión y correlación. Resultados: Al categorizar la calidad de vida general considerando tanto el entorno social como el área emocional se obtuvo que un 35% de los pacientes encuestados presentó una calidad de vida regular, mientras que un 65% presentan una buena calidad de vida. Conclusiones: La CV de los pacientes entre 8 y 19 años que presentan fisura labio palatina unilateral completa atendidos en el HGGB no se encuentra afectada en términos generales. En relación a los factores biológicos, se observó una fuerte asociación estadística entre mayor edad y mejor CV.Ítem Efectividad del programa odontológico en salud oral integral para niños y niñas de 6 años atendidos en el régimen general de garantías en salud. Comuna Concepción 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Smith Navarrete, Nicole Natalia; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaEn el marco de la reforma al sector salud llevada a cabo en Chile, la ley 19.966 estableció el Régimen General de Garantías en Salud, que incluye dentro de los problemas de salud el programa odontológico en salud oral integral para niños y niñas de 6 años. Pasados ya 10 años desde que se instauró, es importante evaluar la efectividad post intervención en relación al estado de salud oral y el nivel de conocimientos generales sobre salud bucodental incorporados en cada uno de los niños y niñas beneficiados. Se intentará evaluar la efectividad post intervención del programa odontológico en salud oral integral para niños y niñas de 6 años se fundamenta en la necesidad de valorar las intervenciones sanitarias que permitan la conservación de los dientes temporales, la prevención en dientes definitivos o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación. El objetivo es determinar la efectividad del programa odontológico en salud oral integral para niños y niñas de 6 años post intervención sobre el estado de salud oral y conocimientos generales en salud bucodental de niños y niñas del primer ciclo básico del Colegio Camilo Henríquez, Comuna de Concepción. El material y método será un estudio cuantitativo cuyo diseño es de tipo observacional, transversal, analítico en niños entre 6 y 10 años, que cursan el primer ciclo básico en la comuna de Concepción. La muestra estuvo constituida por el 100% de los niños y niñas que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. La valoración y cuantificación de la efectividad se hizo mediante un examen oral que consignó el índice COPD/ceod e índice de O´leary, además de la aplicación de dos encuestas sobre conocimientos de salud bucodental. Tras el examen clínico se obtuvo un índice ceod moderado (3,76+/-3), un índice COPD bajo (2,51+/-2,4) y una mala higiene oral (97,6%). Al aplicar las encuestas un 61% obtuvo un alto nivel de conocimiento sobre salud bucodental y un 90,2% sobre hábitos higiénicos. Se encontró además una fuerte asociación entre el índice coed y la edad, determinada por un coeficiente de contingencia = 0,483.Ítem Efecto del rendimiento masticatorio en la satisfacción usuaria de pacientes portadores de prótesis totales y parciales. Universidad Andrés Bello, Concepción 2014-2015(Universidad Andrés Bello, 2016) Reyes Aguilar, Marcela; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: La pérdida de piezas dentarias, es un problema de salud frecuente en la población chilena, provocando alteraciones psicológicas, estéticas y funcionales a nivel de fonación y masticación, generando a la vez una disminución del rendimiento masticatorio, necesitando rehabilitación protésica. En Chile, la encuesta Nacional de Salud del 2010 muestra la insatisfacción de los portadores de prótesis dentales removibles relacionados con la rehabilitación, lo que lleva al no uso de la prótesis, acentuando con ello la pérdida dentaria y rendimiento masticatorio. Justificación: Existen pocos estudios en Chile que establezcan relación entre estas variables. La presente investigación se fundamenta en la necesidad de evaluar el efecto del rendimiento masticatorio en la satisfacción usuaria del paciente rehabilitado con prótesis totales y parciales removibles. Permitiendo evaluar la importancia del rendimiento masticatorio en la satisfacción usuaria del paciente y éxito en la rehabilitación. Objetivo general: Determinar la efectividad del rendimiento masticatorio en la satisfacción usuaria de los pacientes portadores de prótesis totales y parciales, rehabilitados en la Universidad Andrés Bello, concepción, 2014-2015 Material y método: Estudio de campo con abordaje cuantitativo cuyo diseño es observacional: retrospectivo, transversal; analítico, en pacientes portadores de prótesis totales y parciales rehabilitados en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello durante los años 2014 y 2015. La muestra no probabilística, en pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que consintieron informadamente participar en el estudio. La muestra estuvo constituida por 36 pacientes a los cuales se les aplicó el cuestionario GOHAI para medición de satisfacción usuaria y para medir el rendimiento masticatorio se realizó el test de Manly. Los resultados se analizaron con el software SPSS v23. Se realizó un análisis descriptivo en donde se evaluó normalidad de la distribución de las variables con análisis exploratorio con un test de Kolmogórov – Smirnov (KS). La variable rendimiento masticatorio obtuvo un KS > 0,05 al igual que satisfacción usuaria lo que nos indica una distribución normal, por lo que se utilizó pruebas paramétricas. Se realizó la prueba de ANOVA para el análisis de varianza entre las variables rendimiento masticatorio y tipo de prótesis, mientras que para evaluar rendimiento masticatorio según satisfacción usuaria se realizó el análisis de test T Student y para evaluar asociación entre la variable tipo de prótesis y satisfacción usuaria se aplicó el test de chi-cuadrado Resultados Observados: Los pacientes rehabilitados en la clínica de la Universidad Andrés Bello, con prótesis totales y parciales removibles presentan alta satisfacción usuaria, y un rendimiento masticatorio aceptable para su condición, sin embargo no existe asociación estadísticamente significativa entre ambas variables.Ítem Evaluación financiera y económica: Jungle Restaurante(Universidad Andrés Bello, 2012) Gutiérrez, Evelyn; Torres, Alexandra; Bórquez, Alejandro; Facultad de Economía y NegociosHemos encontrado que existe una debilidad en el mercado en cuanto a la oferta que esta enfocada al mercado infantil en Chile, existiendo hasta el momento un déficit de oferta en comparación a la demanda que se observa, lo cual nos presenta una gran oportunidad de negocio, ya que es un mercado que no a sido explotado, se podría decir que aun se encuentra en pañales, y creemos que este mercado es tan fuerte como cualquier otro, esto es respaldado por la gran cantidad de infantes que en la actualidad encontramos en nuestro país, representando el 22.3% de la población total, en un rango de 0 a 14 años de edad que es el segmento de mercado objetivo para nuestra empresa. El propósito de este proyecto es principalmente satisfacer la necesidad del segmento infantil de nuestro país, especialmente su capital Santiago que es donde se ubicará nuestra empresa. Como creadoras del proyecto nos interesa mucho que nuestros niños tengan en la sociedad un lugar en donde ellos puedan disfrutar recreándose, comiendo saludable, aprendiendo interactivamente y contactándose con el reino animal, que es finalmente el objetivo de nuestra empresa, llevar un pedazo de la selva a la ciudad de residencia de nuestros potenciales clientes.Ítem Grado de conversión del adhesivo ambar en distintas porciones del conducto radicular: estudio in vitro(Universidad Andrés Bello, 2016) Chamorro Vásquez, Valentina; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: Debido a las características del conducto radicular, la técnica adhesiva intraconducto supone un riesgo de los resultados clínicos, sobre todo con sistemas fotopolimerizables, ya que el acceso de luz se ve restringido, lo que dificulta alcanzar niveles óptimos en el grado de conversión de los materiales. Actualmente, no existen estudios que evalúen el grado de conversión de un adhesivo odontológico en su aplicación intraconducto. Justificación: Esta investigación se fundamentó en la necesidad de valorar el grado de conversión intraconducto del adhesivo Ambar, fenómeno clave en la calidad de la adhesión, sobretodo en la rehabilitación de piezas dentales tratadas endodónticamente. Objetivo: Determinar el grado de conversión del adhesivo Ambar en su aplicación intraconducto. Materiales y métodos: Estudio de abordaje cuantitativo, cuyo diseño es experimental, con tres grupos de estudio, cada uno de ellos formado por 10 muestras de adhesivo Ambar confeccionadas a partir de su fotopolimerización a diferentes distancias dentro de un dispositivo de goma antiadherente que simuló las condiciones intrarradiculares en cuanto a longitud y diámetro. A partir de cada muestra se formó una pastilla compacta que fue analizada a través de la técnica de espectrofotometría infrarroja (FT-IR) que determinó el grado de conversión del polímero formado. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS v.24 y técnicas de análisis descriptivo e inferencial para evaluación de los resultados. Con la finalidad de evaluar los grados de conversión en las diferentes porciones del conducto radicular se realizó un test de normalidad y análisis con métodos de tipo paramétricos Anova y test de comparaciones múltiples. Resultados observados: El grado de conversión del adhesivo Ambar en su aplicación intraconducto presentó variaciones según las diferentes zonas de análisis. La porción superior del conducto presentó una conversión de 61,3% calificada como suficiente; la porción media un 52% y por último, la porción inferior un 39,5% de conversión, ambas deficientes, considerándose diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El uso de adhesivos fotoactivados en procedimientos intraconducto no es recomendado en la práctica clínica, al no alcanzar niveles óptimos de conversión del polímero formado en las porciones media e inferior del conducto radicular, en donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas.Ítem Importancia fonoarticulatoria de las rugas palatinas en la rehabilitación de pacientes portadores de prótesis removibles maxilares(Universidad Andrés Bello, 2015) Zamora Quezada, Natalia; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: Las rugas palatinas son elevaciones de la mucosa, van en numero de dos a seis y se extienden en sentido transversal desde la papila incisiva hacia la periferia. Dentro de la rehabilitación protésica maxilar removible juegan un rol fonoarticulatorio poco estudiado. No existen estudios nacionales acerca de este tema, por lo que la importancia fonoarticulatoria de las rugas palatinas en la rehabilitación protésica removible maxilar, sigue siendo una interrogante. Justificación: Evaluar la importancia fonoarticulatoria de las rugas palatinas en la rehabilitación protésica del paciente desdentado total y parcial, se fundamenta en la necesidad de otorgar una condición fonoarticulatoria favorable, logrando así el éxito de la rehabilitación. Objetivo: Determinar la importancia fonoarticulatoria de las rugas palatinas dentro de la rehabilitación protésica removible maxilar, en los pacientes portadores de prótesis total maxilar. Material y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa, analítica, experimental, comparativa, en pacientes atendidos en la Clínica de la Universidad Andrés Bello. Se seleccionó una muestra no probabilística, intencionada, de pacientes pertenecientes a 3 grupos: dentados naturales, portadores de prótesis maxilar removible sin rugas y con rugas palatinas. Para efectos de comparación fonoarticulatoria se intervino uno de los grupos desdentados, incorporándole rugas palatinas a su prótesis. A los cuales se les aplicó un test articulatorio a la repetición, los resultados fonoarticulatorios fueron analizados mediante un programa de análisis y reconstrucción de señales de voz acústicas (PRAAT versión 5.4.08), para el análisis estadístico, se utilizo el software SPSS versión 22. Se evalúo normalidad en la distribución de las variables y de acuerdo a los resultados observados, se aplicó el test de Kruskall-Wallis, que mide asociación entre dos o más grupos. Resultados: Las rugas palatinas demostraron tener un rol dentro de la producción de los fonemas. Variando las características acústicas, donde existió diferencia en los fonemas alveolares, siendo estadísticamente significativas para los fonemas N, L, R y RR. Los pacientes cuyas prótesis tenían rugas palatinas personalizadas en sus bases, produjeron fonemas acústicamente muy similares a aquellos pacientes que eran dentados naturales, a diferencia de los que no las poseían. Esta situación reviste real importancia dentro de la rehabilitación integral del paciente. Conclusión: Los pacientes cuyas prótesis removibles maxilares tenían rugas palatinas incorporadas, presentaron mejores condiciones fonoarticulatorias para los fonemas evaluados en esta investigación, en comparación los pacientes que no las poseían. La confección de rugas palatinas en la base protésica mejoró el punto de articulación de los fonemas estudiados en esta investigación.Ítem Prevalencia de malos hábitos orales y su asociación con anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años. Comuna Dalcahue, Chiloé(Universidad Andrés Bello, 2016) Accardi Barrientos, Karla; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: Los Malos hábitos orales pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático, siendo un factor de riesgo para las Anomalías Dentomaxilares. Los malos hábitos orales que constituyen agentes potenciales para el desarrollo de una anomalía dentomaxilar son la succión, la interposición, la deglución atípica y la respiración bucal. Investigaciones a nivel nacional son escasas. Justificación: Conocer la prevalencia de los malos hábitos orales y sus consecuencias son importantes desde el punto de vista preventivo, con la finalidad de desarrollar programas educativos a la población y mejorar la salud oral de los niños. Objetivo: Determinar la prevalencia de malos hábitos orales y su asociación con anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años en la comuna de Dalcahue, Chiloé. Material y Métodos: Estudio de campo con abordaje cuantitativo, casos y controles. Se seleccionó una muestra de tipo probabilística estratificada, constituida por 89 niños de 3 a 6 años de la comuna de Dalcahue, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, y cuyos padres consintieron informadamente a participar en el estudio. Los datos obtenidos en la investigación fueron tabulados y analizados mediante el software SPSS 23.0. Se realizó un análisis descriptivo para perfil de la muestra y se estudió la asociación mediante el análisis de odds ratio (OR), evaluando la significación estadística mediante el test de chi-cuadrado, con alfa 0,05. Resultados: La prevalencia general de malos hábitos orales fue del 78,3%, el de mayor frecuencia fue la respiración bucal (48,3%), seguido de onicofagia (36%), interposición labial (30,3%), succión digital y succión de mamadera (24,7% cada una), interposición otro objeto (5,6%) y succión de chupete (3,3%). En cuanto a la asociación de malos hábitos orales y anomalías dentomaxilares, no observaron valores estadísticamente significativos. Aun cuando los valores de OR, indican mayor riesgo para la succión de chupete (2,57) y succión digital (2,42). Conclusión: Se observó una alta prevalencia de malos hábitos orales en niños de 3 a 6 años, siendo el mal hábito más prevalente la respiración bucal. Aun cuando el análisis de OR mostró valores mayores para la succión de chupete y digital, no se establecieron asociaciones estadísticamente significativas.Ítem Resistencia a la tracción de incrustaciones en resina al modificar la técnica de cementación con cemento de resina autograbante dual: estudio in vitro(Universidad Andrés Bello, 2016) Barra Acevedo, Bryan; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaAntecedentes: Los fabricantes de cementos adhesivos recomiendan un cierto protocolo para la cementación de las restauraciones indirectas, que de acuerdo a estudios recientes no es el más efectivo todas las veces. En Chile existen estudios sobre la resistencia microtraccional de las distintas marcas, pero no estudios que comparen la diferencia en la resistencia al modificar de forma específica la técnica. Justificación: la evaluación de la variación de la técnica de cementación adhesiva con instrumentos válidos y confiables (Tinius olsen Hk5-s), se fundamenta en la necesidad de valorar la resistencia microtraccional de las restauraciones adhesivas, fenómeno que va en directa relación con la duración y éxito clínico de las restauraciones orales. Objetivo: determinar la relación entre la variación del protocolo de cementación con cementos de resina autograbantes autoadhesivos, con base en los protocolos recomendados por el fabricante y la variación en la resistencia microtraccional de incrustaciones de resina compuesta realizadas in vitro, cementadas sobre premolares sanos y extraídos. Mediante pruebas microtraccionales realizadas con el Tinius olsen Hk5-s. Material y Métodos: estudio de abordaje cuantitativo, de diseño experimental, con diseño de grupo control y experimental. La muestra estuvo constituida por premolares sanos, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, sometidos a distintos protocolos para cementación de incrustaciones de resina compuesta especificadas más adelante. Los resultados de las mediciones traccionales de los grupos fueron comparados con un patrón estándar que cumplió con las indicaciones de manejo clínico y protocolo que indica el fabricante. Para el análisis de los datos, se utilizó el software estadístico SPSS v.22 con técnicas de análisis descriptivo e inferencial. Resultados observados: los grupos de muestras II y III (experimental numero I y II) y sus respectivos sub grupos (subgrupos III–IV y V–VI respectivamente) muestran diferencias estadísticamente significativas en los valores de resistencia a la tracción del cemento de resina autoadhesivo autograbante al modificar el protocolo de cementación adhesiva, superando con creces los resultados obtenidos por el grupo I (control) en el cual se utilizaron los protocolos recomendados por el fabricante (subgrupo I y II). Conclusiones: El protocolo de cementación adhesivo entregado por el fabricante entrega resultados pobres en cuanto a la resistencia a la tracción y desalojo de las restauraciones. El grabado acido de la superficie dentaria aumenta la resistencia a la tracción de forma considerable, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos experimentales, pero si entre cada uno de estos y el grupo control.Ítem Resistencia adhesiva a la prueba de push-out en sistemas de monobloque de técnica directa sólo resina vs técnica poste-resina(Universidad Andrés Bello, 2016) Burgos Riffo, Gerson; Torres, Alexandra; Facultad de OdontologíaEste estudio se fundamentó en la necesidad de implementar una técnica de obtención de núcleo intradentario simplificada que asegure las mismas o mejores características que las técnicas ya utilizadas, se fundamenta en la necesidad de disminuir los tiempos clínicos de trabajo, el número de sesiones, la complejidad de la técnica y el presupuesto total de tratamiento, aspectos claves en la actualidad en la clínica dental. El objetivo de este estudio fue determinar la resistencia adhesiva de un núcleo mono bloque obtenido en forma directa solo con resina y un núcleo mono bloque con poste de fibra, por medio de la prueba de PUSH-OUT. Determinar la resistencia adhesiva de los núcleos en la zona cervical, media y apical en las dos técnicas de obtención. Se llevó a cabo un estudio de campo con abordaje cuantitativo de diseño experimental con un grupo control y uno de tratamiento. La muestra estuvo constituida por 20 piezas dentarias unirradiculares, extraídas en clínicas odontológicas de la comuna de Concepción y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las piezas dentarias luego de ser decoronadas fueron sometidas a tratamiento de endodoncia y, posteriormente fueron divididas aleatoriamente en dos grupos; un grupo (control) en el que se realizó la técnica de núcleo en monobloque con poste de fibra para la cual se utilizaron postes WhitePost (FGM) y el cemento ParaCore® (Coltene) y el otro grupo (experimental) sin poste de fibra en la cual se utilizó el cemento Luxacore Z (DMG). Las piezas fueron cortadas en tres secciones transversales (cervical, medio y apical) de 3mm cada una. Luego se midió la resistencia adhesiva a la prueba de PUSH-OUT (prueba de empuje) a través de la máquina de ensayos universal Tinius Olsen H5K-S. Los datos obtenidos en las mediciones fueron analizados a través del software estadístico SPSS v.22. Dentro de los resultados obtenidos, destaca que el mono bloque sin poste de fibra (Grupo Experimental) mostró mayor resistencia adhesiva que el mono bloque con poste de fibra (Grupo Control) cuyas medias medidas en Mpa fueron de 11,3 (±1,9) y 7,6 (±4,2) respectivamente. En cuanto a las zonas del núcleo, se encontró que la zona apical del grupo experimental mostró una resistencia adhesiva medida en Mpa considerablemente mayor a la del grupo control con una media de 11,2 ±2,6 y de 4,7 ±0,8 respectivamente. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas con un p<0,05.