Examinando por Autor "Universidad Complutense de Madrid"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Modelos de dirección y coordinación para la continuidad asistencial sanitaria : análisis de modelos aplicados en la comunidad de Madrid, España y Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Almarceguí Hidalgo, Gustavo; Campos Robledano, Alejandro; Flores Molina, Silvana; Fuentes Espinoza, Lastenia; Toro Huerta, Carol; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridLos sistemas de salud consideran modelos de atención como estrategias de intervención sanitaria en la población, los que tienen como finalidad considerar al individuo, inserto en una comunidad con factores culturales, económicos, sociales y ambientales que inciden en la salud. Lo anterior ha significado implementar trabajos colaborativos de equipos multidisciplinarios y los diferentes centros de atención asistencial. En esta línea, surge el concepto de Continuidad de la atención en salud, que se describe como las acciones sanitarias interrelacionadas que recibe el individuo desde los distintos centros de atención asistenciales, según su condición y necesidad de salud. Desde esta perspectiva se generan los espacios de trabajo denominados Modelos de Dirección y Coordinación para la continuidad Asistencial en Salud. El presente trabajo tiene como objetivo: Analizar los modelos de Dirección y Coordinación para la Continuidad Asistencial Sanitaria, aplicados en la Comunidad de Madrid, España y en Chile. A través de la descripción del grado de desarrollo y caracterización de los Modelos, para finalizar con un contraste de la información obtenida. Para este propósito se incorporaron las experiencias de visitas a hospitales de la Comunidad de Madrid y las exposiciones de los docentes en la Universidad Complutense de Madrid, España; en conjunto de una revisión narrativa de documentos oficiales pertenecientes a Ministerios, Servicios de salud o equivalentes, tanto para España como Chile. Los resultados señalan que el Modelo de la Comunidad de Madrid posee un grado de desarrollo consolidado a diferencia de Chile que se describió como incipiente. Se concluye que Chile está avanzando en la Continuidad Asistencial, considerando modelos exitosos como el de España, que involucran como protagonistas el liderazgo y gobernanza. Resulta desafiante incorporar un modelo representado por un organismo centralizado con la función de optimizar la comunicación de la red asistencial, con personal sanitario comprometido y capacitado, aplicando la tecnología de los sistemas con el fin de entregar una atención de calidad.Ítem Propuesta de estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basados en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, en el contexto post COVID-19(Universidad Andrés Bello, 2023) Jerez Navarro, Alejandra; Prado Godoy, Estefanía; Sánchez Fernández, Litzy; Sarmiento Soto, Daniela; Segovia Passalacqua, Gianella; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridLa lista de espera en Chile y España, post pandemia COVID-19, ha sufrido un incremento tanto en la cantidad de prestaciones requeridas, como en los tiempos de espera para obtener los servicios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proponer estrategias para disminuir la lista de espera de consultas de especialidad en Chile, basándose en la experiencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una revisión de literatura, documentos técnicos y páginas web de los servicios sanitarios de ambas naciones; documentos de los cuales se ha obtenido información sobre la lista de espera previo a la pandemia (2019) y posterior a ella (2022). Con dicha información se ha presentado el comportamiento de cada país y la comparación entre ambos periodos. Por último, se detallaron algunas de las estrategias realizadas por España para disminuir su Lista de Espera y se indica cuáles de éstas, podrían ser factibles de implementar en Chile. La lista de espera por consulta de especialidad, en ambos países, ha sido determinada mediante indicadores por cada 10.000 habitantes, de lo cual, se ha determinado que en Chile existen 1.131 usuarios esperando una consulta de especialidad, mientras que en España existen 685 usuarios esperando la asignación de una consulta externa. Lo anterior, respecto a la población española que al 2022 es de 47.615.034 habitantes y la población chilena al 2022 es de 19.493.184 habitantes. La Comunidad Autónoma de Madrid utilizó las siguientes 5 estrategias para disminuir las listas de espera por consultas de especialidades: -Hospitalización Domiciliaria - Inteligencia Artificial - Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera - Proyección de Médicos Especialistas - Metodología Lean Sin embargo, para aplicar estas estrategias en Chile, se debe trabajar en la estructura organizativa, enfrentando desafíos administrativos, resistencia al cambio y posibles limitaciones presupuestarias. Además, se requiere una mayor informatización, digitalización e innovación en la gestión sanitaria. Entre las mejoras o innovaciones que favorecen a Chile, para la implementación de las estrategias, son los avances en normativa de Hospitalización Domiciliaria y algunas iniciativas pioneras en Sistema de Gestión Centralizado de lista de espera; los cuales se espera continuar desarrollando, a fin de obtener mayores beneficios sociales, los cuales son altamente significativos en términos de eficiencia, coordinación y reducción de las listas de espera a nivel nacional.Ítem Propuesta de programa de acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores autovalentes de 75 años y más de los sectores rurales de la comuna de Navidad(Universidad Andrés Bello, 2023) Pérez Miranda, Carolina Pilar; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridEl envejecimiento acelerado de la población es un fenómeno global que ha traído consigo desafíos importantes a las naciones del mundo en torno a establecer una mejor calidad de vida de las persones mayores, propiciando un envejecimiento saludable y una participación social activa por medio del desarrollo de las políticas públicas, especialmente de la índole sanitaria, implementadas en todos los niveles de atención, especialmente en atención primaria de salud. El presente informe realiza una revisión bibliográfica respecto a las políticas públicas y programas implementados en Chile y España para la intervención de las personas mayores. Junto a ello, hace una revisión de datos estadísticos, caracterización de la población adulta mayor desde una mirada global e integral abarcando aspectos demográficos, sociales y epidemiológicos, especialmente de la comuna de Navidad, así como también se realiza un análisis de las experiencias implementadas en España y Chile respecto a la intervención de esta población objetivo. Para la metodología del estudio se realizó una revisión narrativa o no sistemática, utilizando diferentes bases de datos como; estudios estadísticos del instituto estadísticas de Chile, plataforma digital del Servicio Nacional de Adultos Mayores Ministerio de Salud en Chile y España, Plan de salud comunal comuna de Navidad 2023- 2025, Plan de desarrollo comunal de Navidad 2021-2024, entre otros. Para la búsqueda de estudios, publicaciones y artículos se utilizaron buscadores como PubMed, Scielo y plataforma biblioteca Universidad de Chile seleccionándose para ello, 5 estudios/publicaciones y 4 informes internacionales referente a las orientaciones de las organizaciones internacionales respecto al envejecimiento positivo en las comunidades y también relatos basados en la experiencia adquirida por la autora en la pasantía Internacional del V diplomada de gestión sanitarias y políticas públicas en la Universidad de Complutense, Madrid, España y en su desempeño en la gestión pública de atención primaria de salud en Chile. El objetivo principal del informe es Proponer un programa de acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores autovalentes de 75 años y más de los sectores rurales de la comuna de Navidad en base a experiencias positivas de abordaje integral con base comunitaria y que contemple la integración de estrategias de uso de tecnología, visitas domiciliarias. Articulación de la red social, entre otras. De los principales resultados de la revisión se destaca la Caracterización de la población adulta mayor de 75 años y más de la comuna de Navidad, Políticas públicas para personas mayores en Chile y España y una propuesta de Plan de Trabajo para la implementación de un programa de Acompañamiento de cuidados integrales de salud para personas mayores. Si bien ante la revisión se evidencian implementación de programas con buen desempeño desinado a las personas mayores, existe poca evidencia de evaluación de efectividad e impacto de los mismos, no obstante, las recomendaciones de organismos internacionales avalan que debe haber un foco en las estrategias de acercamiento de los servicios sanitarios a la comunidad, al abordaje integral de los factores condicionante de la salud.Ítem Propuestas de mejoras al proceso de interconsultas a cardiología del Hospital de Yumbel basada en la experiencia de la comunidad de Madrid, España(Universidad Andrés Bello, 2023) Peralta Rivera, Claudio Andrés; Carreño López, Pascual; Bravo Henríquez, Carolina Andrea; Burgos Tapia, Marcela Alejandra; Silva Silva, Roxana; Vidal, Carolina; Instituto de Salud Pública; Universidad Complutense de MadridLa Referencia o Interconsulta, es una solicitud de evaluación diagnóstica y/o tratamiento de un paciente, el cual es derivado de un establecimiento de menor capacidad resolutiva a otro de mayor capacidad; en cambio la Contrarreferencia es la respuesta del especialista a la interconsulta (Ministerio de Salud, 2016). Para la realización del proceso de Referencia y Contrarreferencia, el Servicio de Salud Biobío cuenta con un protocolo que se enmarca en un modelo de atención centrado en el usuario (Sierra, 2019). Cuando se analiza el sistema de salud de la comunidad madrileña, el primer abordaje es en Atención Primaria (AP) por el médico de familia, pediatra o enfermera continuando hacia la atención especializada (Coordinación de Direcciones de Continuidad Asistencial, 2015). Objetivo: Proponer estrategias de mejoras al sistema de interconsultas de pacientes Cardiovasculares del Hospital de Yumbel al Complejo Asistencial Victor Rios Ruiz, dependiente del Servicio de Salud Biobío, basados en la experiencia de la comunidad de Madrid, España. Resultados: Los hospitales de la Comunidad de Madrid han implementado un equipo especializado y dedicado a la gestión de casos con una historia clínica única y cuadros de mando para evaluar el proceso de atención. En contraste, se han identificado limitaciones en el protocolo del Hospital de Yumbel como, la ausencia de un profesional especializado en gestión de casos. Además que el registro electrónico de ficha única del Servicio de Salud Biobío, presenta deficiencias en su continuidad y actualización. Conclusiones: Es posible concluir que contar con un gestor de casos en salud es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de la atención médica. Ya que, en la Provincia del Biobío, existe una brecha en la comunicación durante el proceso de contrarreferencia desde el médico especialista es necesario el desarrollo de un equipo que permita la gestión de casos y la coordinación entre distintos niveles.