Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Uribe Chavarria, Vanessa"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proceso de inclusión laboral: perspectivas de personas ciegas a partir de su vivencia
    (Universidad Andrés Bello, 2016) Moya Aguirre, Fernanda; Osorio Pereira, Daniela; Uribe Chavarria, Vanessa; Véliz, Olga; Durán, Andrés; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional
    Las personas Ciegas, suelen ser consideradas como discapacitadas, desde aquí emergen prácticas de reconocimiento que generan exclusión y discriminación en distintos espacios de participación social, por ejemplo, el contexto laboral entendiendo este como un espacio de vida cotidiana que identifica y significa la vida del sujeto. Consideramos que, si bien, existen datos cuantitativos en torno a la inclusión laboral no es posible encontrarse con estudios que aborden esta temática desde miradas cualitativas y que hagan énfasis en aspectos subjetivos que se ponen en juego en el proceso de inclusión. Por lo que esta investigación tiene como objetivo conocer el proceso de inclusión laboral de personas ciegas, caracterizando estas experiencias laborales, logrando identificar elementos que facilitan y/o dificultan su desarrollo, también analizar las problemáticas y prácticas de reconocimiento de las personas ciegas en el ámbito laboral. Es por esto que nos preguntamos ¿Cómo vivencian las personas ciegas sus experiencias laborales dentro de la región Metropolitana? La metodología utilizada fue cualitativa. Los criterios de inclusión fueron: dos personas ciegas (un hombre y una mujer), entre 20 y 50 años de edad, que residieran y trabajaran en la región Metropolitana y que mantuvieran al menos un año de antigüedad en su puesto de trabajo, que además estuvieran contratados de manera indefinida o a honorarios. Estas personas podían desempeñarse en cualquier rubro del campo laboral. Además dos empleadores de personas ciegas (un hombre y una mujer), que no sean jefes de los trabajadores ciegos entrevistados. La información fue obtenida a través de entrevistas individuales semi-estructuradas que buscaban dar respuesta a los objetivos de investigación, posteriormente se realizó un análisis de contenido. Los resultados arrojan que las principales dificultades en torno a la vivencia de los procesos de inclusión laboral se encuentran ligadas a las prácticas de reconocimiento, por parte de la persona ciega, su familia, los pares y la jefatura. A esto se suma la negligencia del Estado en su rol como garante de derechos y la responsabilidad de los empleadores en cómo abordan el proceso de inclusión laboral.