Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Urquejo Valencia, Vania"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de proporcionalidad y discrepancia dentodentaria mediante la comparación de dos métodos : método simplificado de Madsen e índice de Bolton
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Urquejo Valencia, Vania; Palomino Montenegro, Hernán; González, Leonor; Elzo, Giovanna; Facultad de Odontología
    El Método de Bolton, publicado en el año 1958, determinó una fórmula matemática que medía la armonía interarcada en el ancho de las piezas dentarias, siendo éste indice el más utilizado y aceptado a lo largo del tiempo. Sin embargo, Madsen (1994) ha señalado que uno de los inconvenientes del Método de Bolton es que requiere de la medición de numerosas piezas dentarias, lo que hace laborioso el sistema y en que además se incluye el primer molar permanente, el cual no se considera para el cálculo de la discrepancia de modelo. Por ello, planteó un nuevo y simple método análisis de proporcionalidad dentaria para la aplicación clínica. Debido a la gran importancia estética y funcional que representa las piezas dentarias anteriores se llevó a cabo el cálculo de la discrepancia dentaria anterior con ambos métodos de proporcionalidad con el fin de determinar si aplicando uno u otro método se podría llegar a la misma interpretación clínica, con el fin de ya a edades tempranas (dentición mixta) poder saber si se está frente a una discrepancia dentodentaria significativa e interceptar mucho antes que en el caso del índice de Bolton que imperiosamente requiere dentición permanente. Las piezas dentarias anteriores de 103 pares de modelos iniciales de estudio (54 de género femenino y 49 de género masculino) fueron medidas con un calibrador digital de rango de error de +/- 0,02mm. Estos 103 pacientes fueron agrupados según Clase Esqueletal y Molar. Posteriormente se calculó la discrepancia dentodentaria utilizando el índice Parcial de Bolton y la relación interincisiva del Método de Madsen. Debido a que ambos métodos utilizan distinta cantidad de piezas dentarias en el cálculo la discrepancia anterior, se le asignó a cada valor una letra según la ubicación del exceso dentario, y de esta manera ambos métodos fueron comparados entre sí. Al comparar los resultados obtenidos con ambos métodos de proporcionalidad dentaria, se obtuvo una mayor proporción significativa de casos coincidentes. De los casos coincidentes la mayor parte presentaba discrepancia dentaria significativa La discrepancia dentaria anterior demostró no ser dependiente del género en ninguno de los dos métodos de proporcionalidad dentodentaria. Al comparar la prevalencia de discrepancia de tamaño dentario entre las 3 clases esqueletales y molares con los casos coincidentes y no coincidentes, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas.