Examinando por Autor "Urra, Natalia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un estudio de la hechicería amorosa en la Lima virreinal(Universidad de Concepción, 2014) Rodríguez, José Manuel; Urra, Natalia; Insulza, María FernandaEl interés por los juicios a las hechiceras durante la época colonial nos llevó a desarrollar una investigación acuciosa en los archivos de la inquisición madrileña sobre tales procesos en la Lima virreinal. En el desarrollo de nuestro trabajo nos encontramos con una serie de complejas relaciones sociales, políticas, culturales que los juicios a las hechiceras revelan. De ahí que nos planteásemos el objetivo de estudiar tales relaciones. Así llegamos a determinar, o conocer de cómo la hechicería limeña se configuró a partir de tres matrices culturales perfectamente diferenciadas: la europea, la africana y la indígena; del hecho que los hechizos más solicitados y recurrentes tuviesen un fin erótico-amoroso; del estatus que alcanzaron las hechiceras en la sociedad colonial del Perú, de la diversidad de las personas que recurrían al socorro de las prácticas mágicas. El trabajo que sigue detalla y ahonda en estas relaciones. Palabras clave: Hechicería, juicios, inquisición, relaciones interétnicas, magia. ABSTRACT The interest in witchcraft trials during the Colonial period led us to develop a diligent research in the files of the Madrilenian Inquisition about these processes in the vice-royalty of Lima. In the development of our work, we have found a series of complex social, political and cultural relationships that are revealed by the witchcraft trials and thus, we decided to study these relationships. We therefore determined, or came to know, that witchcraft in Lima was configured from three perfectly differentiated cultural matrixes: European, African and Indigenous and that the most requested and recurrent spells were those of an erotic-amorous nature. From the status reached by witches in the colonial society in Peru and the diversity of people who resorted to their help and magical practices, we can envision the construction of witchcraft as a resistance factor to the predominant order. Key words: Witchcraft, trials, Inquisition, inter-ethnic relationships, magic.Ítem Fútbol y política: relación entre Colo-Colo y el poder (1925-1986)(Universidad Andrés Bello, 2014) Valenzuela Espínola, Javier Eduardo; Urra, Natalia; Facultad de Humanidades y EducaciónEl fútbol en nuestro país arribaría en los puertos, principalmente, en Valparaíso (también podríamos observar que el fenómeno arribó a los puertos de Antofagasta, Iquique, Coquimbo y Talcahuano). Oficialmente, se dice que el fútbol comenzó a jugarse en 1851 en el colegio Mackay and Sutherland ubicado en Valparaíso. Para Eduardo Santa Cruz, el fútbol en sus inicios era una "cosa de gringos" que luego pasaría a ser el juego de la pequeña aristocracia chilena, para dar paso así a la apropiación del deporte por las masas populares. Por otra parte, la formación de los primeros clubes chilenos se inició a fines del siglo XIX. De hecho, en 1889, se formó el Valparaíso Foot Ball Club, donde sólo jugaban personas de descendencia inglesa. Luego se incorporaron otros clubes de la misma vertiente, como fueron: English Athletic Mackay and Sutherland School, el English Stocking and Hall School y el Roger F. C. Pero tras la guerra civil de 1891, nacería unos de los clubes que hasta nuestros tiempos se mantendría vivo, el Santiago Wanderers Football Club (nacería en contraposición del Valparaíso Wanderers), este se fundaría el 15 de agosto de 1892. Es preciso mencionar, que el fútbol en Chile en sus albores, se practicó y masificó mediante lo que fuese la base escolar de los ingleses. Pero esta, fue cada vez asimilada por los chilenos, de hecho, ya en 1893 se podría ver a los primeros jugadores con apellidos criollos.