Examinando por Autor "Urrutia Jorquera, Alejandro Patricio"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El radicalismo durante la dictadura cívico-militar en Chile; de la Internacional Socialista al Comando por el “NO” 1973-1989(Universidad Andrés Bello, 2017) Urrutia Jorquera, Alejandro Patricio; Prades Vilar, Mario; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesPretendemos hacer un sondeo empírico de esta corriente en el marco del desarrollo de un movimiento de oposición a la dictadura cívico-militar. De esta manera, es posible observar la configuración de una rica variedad de liderazgos políticos, desarrollados en la clandestinidad o el exilio, como de la misma forma, un abanico de posibilidades doctrinarias que abarca el radicalismo en la Historia Reciente de nuestro país. Cerrando el balance historiográfico del radicalismo en dictadura, señalamos que la producción histórica de este punto sólo ha sido cubierta con testimonios impresos de militantes y tocado someramente por algunos esfuerzos historiográficos exploratorios de la dictadura, más específico, del desarrollo de un movimiento de oposición sociopolítica a este, a partir de 1983. El hecho de que la investigación se centre sobre un tópico escasamente estudiado en la historiografía del tiempo reciente, deberá conducir a definir un plan de trabajo bajo ciertos criterios temporales que permitirán comprender en mayor grado, los alcances contextuales de este fenómeno. a) En términos generales y para una mayor comprensión del fenómeno, la investigación hace un breve sondeo sobre la historia del PR desde su fundación en el año 1863 hasta la conformación de la Alianza Democrática en 1983. En ella, se genera mayor detenimiento en torno a la participación de las corrientes del “radicalismo” durante la coyuntura de fines de los años 60’ hasta el desenlace del gobierno de la UP, y por otro lado, sobre el proceso de reestructuración política tanto interna como internacional, desde la Junta militar de 1973, hasta la fundación de la Alianza Democrática en 1983. b) En términos particulares, el marco temporal de la investigación, se inserta con énfasis en un radio temporal de seis años, entre 1983, año que suscribe el Manifiesto democrático, hasta 1989, que representa la vuelta del partido a la competencia electoral. A su vez, el trabajo adquiere dos dimensiones temporales; en términos de diacronía y sincronía. A) Sobre la dimensión sincrónica se estructuran un relato que aglutina los hitos más significativos o episodios importantes de la trayectoria de militantes radicales de mayor influencia y liderazgo, referenciadas a núcleos, lugares, entornos, sujetos/actores con los cuales los militantes activos suelen darle coherencia y justificación a sus actividades políticas en el plano de oposición a la dictadura militar. Esta dimensión si bien a ratos puede ser coyuntural, también adquiere episodios de mediana duración considerando la extensión que adquiere el régimen militar, de 17 años. B) En torno a la dimensión diacrónica, se origina un relato experiencial militante basado en distintas intersubjetividades dentro de un mismo contexto dictatorial (muchas veces apoyados por fuentes orales y entrevistas). A menudo esta dimensión puede enfocar comparativamente la experiencia de los militantes exiliados con aquellos que intentaron re operar clandestinamente en Chile esta colectividad política. Y de la misma forma, es posible comparar la experiencia de los militantes “radicales” con los “socialdemócratas” que si bien, pertenecen a la misma vertiente partidista, sus enormes diferencias los hacían tomar decisiones muy asimétricas entre sí.