Examinando por Autor "Varela Gordillo, Silvia Anabel"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia de tratamiento multimodales en la funcionalidad y fuerza muscular de la cadera, en usuarios con pinzamiento femoroacetabular(Universidad Andrés Bello, 2017) Baldeón Villavicencio, Marcelo; Justicia Chamorro, Tatiana Verónica; Varela Gordillo, Silvia Anabel; Yaksic, Carolina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Universidad Peruana de Ciencias AplicadasIntroducción: El pinzamiento femoroacetabular (PF A) es una de las causas de dolor inguinal y factor etiológico de coxartrosis prematura en adultos jóvenes. La prevalencia oscila entre el 1 O al 15% de las patologías de cadera. En el Ecuador no existe una base de datos, ni un protocolo de tratamiento conservador que mejore la sintomatología y funcionalidad de la cadera. El objetivo fue evaluar la eficacia de la aplicación de técnicas específicas de terapia manual comparada con un protocolo de tratamiento fisioterapéutico convencional en usuarios con PFA. Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado que comparó dos protocolos de tratamiento. Cuarenta y un pacientes fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos. Un grupo control (GC n=20, media de edad 30,15 años) que recibió intervención fisioterapéutica convencional, y otro grupo experimental (GE n=21, media de edad fue 31,62 años) que recibió un tratamiento de terapia manual además de la intervención fisioterapéutica convencional. En todos los sujetos se evaluó la funcionalidad y la fuerza, antes y después del tratamiento por la Escala de Harris para Cadera (HSS) y dinamometría, respectivamente. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24. Se analizó las características de los participantes y la homogeneidad de los grupos para las variables estudiadas. Cambios en la funcionalidad y la fuerza se analizaron a través de un análisis de varianza a medidas repetidas, después de verificar la distribución de la muestra. El umbral de significancia estadística fue establecido en a< 0.05. Resultados: El PF A se presenta en pacientes adultos jóvenes, más en mujeres y con mayor frecuencia en el tipo mixto. Los dos grupos mejoraron significativamente la funcionalidad (p=0.01) y la fuerza en los rotadores internos (p<0.05). Adicionalmente, el GC mejoró significativamente la fuerza en los rotadores externos (p=0.0 1), mientras que el GE mejoró en los extensores (p=0.02) y los aductores (p=0.01). Conclusiones: Los dos protocolos propuestos son eficaces para mejorar la funcionalidad y fuerza en ciertos grupos musculares en pacientes con PF A.