Examinando por Autor "Varela Meza, Sandra"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia del estudio macular mediante la tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto(Universidad Andrés Bello, 2023) Córdova Alarcón, Matías; Escobar Sáez, Gustavo; Figueroa Pérez, Raúl; Salgado Riquelme, Francisco; Varela Meza, Sandra; Facultad de MedicinaANTECEDENTES: Esta investigación se realizó con el fin de concluir si el estudio macular es efectivo en el diagnóstico del Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) a través de la tomografía de coherencia óptica (OCT), mediante el análisis de las principales estructuras dañadas por la patología. HIPOTESIS: El estudio macular mediante OCT es eficaz en el diagnóstico de GPAA, demostrando una alta sensibilidad y especificidad. OBJETIVO: Determinar la eficacia del estudio macular mediante la tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico del GPAA a través de la evaluación de su sensibilidad y especificidad. METODOLOGIA: La presente investigación se realizó a través de una revisión sistemática cualitativa en bases de datos de alto impacto, tales como: Pubmed y Elsevier. Se indagó y evaluó la eficacia del estudio macular, en el diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto mediante la tomografía de coherencia óptica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El estudio demuestra la eficacia del estudio macular en el Complejo Celular Ganglionar mediante (CCG) OCT en el diagnóstico del Glaucoma Primario de Ángulo Abierto. Se destaca la importancia de analizar la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas para detectar cambios tempranos en el glaucoma. El análisis del CCG mediante OCT es un indicador relevante para distinguir entre pacientes con glaucoma y personas sanas. mostrando una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del GPAA, superando la evaluación de la capa de fibras nerviosas. Se sugiere realizar más investigaciones y un estudio experimental en Chile para confirmar la eficacia de la OCT en el diagnóstico del glaucoma.Ítem Eficacia diagnóstica del oct-a sobre la angiografía con fluoresceína en la detección de neovascularización en la degeneración macular asociada a la edad en su forma exudativa(Universidad Andrés Bello, 2023) Alarcón Troncoso, Erika; Barra Tizani, Valentina; Soto Mella, Eva; Varela Meza, Sandra; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.Título: Eficacia diagnóstica del OCT-A sobre la angiografía con fluoresceína en la detección de neovascularización en la degeneración macular asociada a la edad en su forma exudativa. Antecedentes: La OCT-A es una técnica no invasiva que permite el análisis y visualización de vasos sanguíneos de la retina, en comparación con la AGF presenta ventajas como la mayor rapidez en su ejecución, no requiere el uso de medio de contraste y presenta menos riesgos para el paciente. El lugar de realización del estudio es en la Universidad Andrés Bello y desde los respectivos hogares de cada una conectadas vía online. Hipótesis y/o Objetivos: El principal objetivo es establecer similitudes y diferencias entre el OCT-A y la Angiografía con fluoresceína en cuanto a uso y eficacia para detectar comportamiento neovascular activo en la DMAE exudativa. La hipótesis es establecer que la OCT-A es más eficaz que la AGF en la detección de alteraciones neovasculares en la DMAE neovascular. Metodología: Corresponde a una revisión sistemática cualitativa con un diseño observacional y retrospectivo, mediante la búsqueda de diferentes publicaciones científicas, obtenidas de documentos existentes en las bases de datos electrónicas como Pubmed, Scopus, entre otras y a partir de las cuales hacer una amplia revisión. Resultados y conclusiones: Entre los principales resultados destacan la similitud de los resultados, lo que evidencia la alta sensibilidad de detección del OCT-A por sobre la AGF en la DMAE exudativa, al igual que la especificidad, detectando alteraciones neurovasculares. En cuanto a la detección previa de la DMAE exudativa, la OCT-A resulta ser la más eficaz en la detección de neovascularización coroidea y ello lleva a la aceptación de la hipótesis inicial propuesta.Ítem Estudio de cambios refractivos y morfológicos del globo ocular durante el embarazo en mujeres en edad fértil entre los 13 a 48 años(Universidad Andrés Bello, 2022) Beltrán Burgos, Paulina; Cartes Pantoja, Nayaret; Saavedra Ortega, Valentina.; Varela Meza, Sandra; Facultad de Medicina; Escuela de Tecnología Médica.Antecedentes. El embarazo es un proceso fisiológico en el cual existen alteraciones hormonales que afectan al globo ocular provocando distintos cambios refractivos y morfológicos, efectivamente, existe evidencia científica concluyente que determinó una relación directa entre Hipótesis y/u objetivos. Existe evidencia científica concluyente que determine una directa relación entre el embarazo y cambios refractivos y morfológicos a nivel del globo ocular durante la gestación. Materiales y métodos. La investigación se realiza mediante la metodología de revisión sistemática cualitativa. Se seleccionan 26 publicación científicas de un universo de 42 identificadas para el estudio; atendiendo a las categorías de análisis previamente definidas y los correspondientes criterios de inclusión. Resultados y conclusiones. Desde los análisis de las publicaciones científicas y con relación a las patologías que se exacerban durante el embarazo, el aumento de cortisol durante la gestación induce a mayor riesgo de aparición de la coroidopatía central serosa, frecuentemente durante el tercer trimestre gestacional, lo que confirma la hipótesis planteada. La retinopatía diabética prevalece al comparar con otras patologías mencionadas durante el análisis de las investigaciones, debido a que las variaciones de hiperglucemias presentadas en el período gestacional inducen a la aparición o progresión de la patología. En relación al ámbito refractivo, la aparición o aumento de miopía prevalece en comparación a otros defectos refractivos.Ítem Factores de riesgo asociados a coroidopatía central serosa distintos del estrés(Universidad Andrés Bello, 2023) Medina Muñoz, Danitza; Mena Loyola, María Paz; Ortega Espinoza, Ángela; Poblete Sepúlveda, Melanie; Varela Meza, Sandra; Facultad de MedicinaAntecedentes. La coroidopatía central serosa es una patología ocular que se caracteriza por una acumulación de líquido detrás de la retina, lo que puede provocar pérdida de visión y es considerada una de las enfermedades con mayor frecuencia en las consultas de retina. Se ha demostrado que el estrés es un factor de riesgo, sin embargo, existen otros factores asociados. Este estudio se realiza a través de computadores personales desde nuestras casas y desde las instalaciones de la universidad. Hipótesis y/o objetivos. La hipótesis plantea que, existen otros factores de riesgo además del estrés, tales como, trastornos del sueño, fármacos, entre otros que influyen en la aparición de la enfermedad y el objetivo propone determinar los factores de riesgo no relacionados con el estrés relacionados con el desarrollo de Coroidopatía Central Serosa. Esta investigación responde a la pregunta ¿Qué factores de riesgo, además del estrés, influyen en el desarrollo de la coroidopatía central serosa? Metodología. La metodología responde a una revisión sistemática cualitativa de publicaciones en buscadores científicos tales como pubmed y descriptor de búsqueda DeCS, guiándose por los criterios de inclusión, exclusión y eliminación definidos. Se utiliza el algoritmo o flujograma prisma para la extracción de datos. Resultados/Conclusiones. Esta revisión dio a conocer que existen otros factores de riesgo diferentes al estrés como los glucocorticoides, personalidad Tipo A y rasgos de personalidad junto con los trastornos del sueño. Además de dar a conocer que la mayoría de los casos que padecen CSC pertenecen al género masculino que están en su mayoría en un rango etario desde los 27 a los 50 años. Por otro lado, se reveló que las condiciones mentales pueden estar asociadas a CSC tanto activa como inactiva y que los glucocorticoides y preeclampsia han demostrado mayor bilateralidad. En cuanto a los signos síntomas se ha presenciado que las personas que padecen CSC mostraron desprendimiento de neuroepitelio y múltiples sintomatologías. Se requieren más estudios para demostrar la relevancia de la AOS e importancia de la Helicobacter Pylori, la variación de la presión arterial y de la preeclampsia como factores importantes en el desarrollo de la CSC.