Examinando por Autor "Vera, Ana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem COPD en alumnos de 12 años con jornada escolar completa de tres colegios municipalizados de la comuna de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2009) Burgos Villegas, Moryc; Vera, Ana; Facultad de OdontologíaLas enfermedades bucales, en especial la caries, son consideradas como un serio problema médico-social debido a sus altos índices de prevalencia e incidencia en el ser humano, la caries es la enfermedad dental más prevalente durante la infancia y continúa siendo la causa principal de pérdidas de dientes en la edad adulta. Según la Dra. Alejandra Parada D. Magíster de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo más alarmante respecto a las enfermedades bucales no es el número total de extracciones que éstas originan, sino que comienza a muy temprana edad. Es importante conocer la situación de salud buco dentaria en los niños para disminuir la prevalencia de caries lo que ocasiona enfermedades que conllevan a complicaciones mayores las cuales al no prevenirlas y no darles tratamiento adecuado conducen a pérdida de piezas dentarias produciendo alteraciones funcionales y estéticas. A través de esta investigación se pretende contribuir a mejorar la calidad de la salud bucal en Chile, ya que siendo ésta un derecho humano es fundamental el favorecer a fomentar la prevención y educación en este ámbito. Este estudio epidemiológico realizado en los alumnos de Educación General Básica de los Colegios Benjamín Vicuña Mackenna, República de Panamá y República de Alemania con una población total de 117, considerados para la muestra. De ellos son 35 varones y 85 mujeres. Para ello se realizó una encuesta sobre hábitos sanitarios dentales y un examen clínico que consistió en detectar los principales problemas presentados frente a los factores de riesgo en los niños. El examen clínico se realizó en los propios centros escolares, y para ello, se habilitó el salón con más luz natural y se solicitó a los niños que se sentaran orientados hacia las ventanas. Los resultados de esta encuesta en especial el índice de historia de caries en dentición permanente (COPD) serán comparados con los obtenidos en la última investigación nacional de la historia de caries en niños de 12 años, esto tendría gran significancia, ya que estos valores nacionales fueron anterior al establecimiento de régimen de jornada escolar completa (JEC), lo que mostraría si existe un alza o no, del índice COPD.Ítem Estudio comparativo de historia de caries en niños fisurados de la Fundación Gantz entre 6 y 9 años y niños no fisurados de la Escuela N° 378 Estrella de Chile(Universidad Andrés Bello, 2010) Femeínas Delgado, Ivo; Figueroa, Ma. Soledad; Vera, Ana; Facultad de OdontologíaObjetivo: Comparar la historia de caries de un grupo de niños fisurados y un grupo de niños no fisurados en edad escolar, entre 6 y 9 años. Materiales y Método: Se examinó clínicamente a 80 niños fisurados y a 86 niños no fisurados. El examen consistió en registrar los índices ceod/COPD de cada paciente, y en el caso del grupo de estudio, se registró también el tipo de fisura. Se comparó la historia de caries entre grupos de estudio y control, junto con los índices entre los tipos de fisuras de pacientes del grupo de estudio; y finalmente se comparó los índices divididos por género. Resultados: Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos solo para la comparación de índice ceod en donde se encontró un mayor ceod en pacientes fisurados con respecto al grupo control, confirmando una mayor prevalencia de daño de estructura dentaria en dentición temporal. La comparación de los índices entre los distintos tipos de fisuras no arrojó diferencias estadísticamente significativas. La comparación de los índices ceod/COPD entre ambos grupos divididos por sexo, dio resultados significativamente estadísticos en pacientes de sexo femenino en donde el índice ceod es mayor en fisurados que en pacientes del grupo control. Discusión y Conclusión: Los pacientes fisurados tienen un índice ceod estadísticamente significativo mayor que los pacientes no fisurados.Ítem Estudio comparativo de la historia de caries y rango de apertura bucal en un grupo de niños con artritis idiopática juvenil(Universidad Andrés Bello, 2011) Kuljis Santander, Alemka; Vera, Ana; Facultad de OdontologíaEl presente estudio comparó el rango de apertura bucal e índice COPO/ coed para un grupo de niños con Artritis ldiopática Juvenil (AIJ) y un grupo control. Para ello se seleccionaron 36 niños diagnosticados con AIJ, pertenecientes a la Corporación de ayuda al niño con Artritis Crónica Juvenil y 36 niños sanos para ser parte del grupo control. La obtención de los datos se realizo mediante un examen clínico, donde fueron evaluados el rango de apertura bucal mediante la medición de la distancia interincisiva a través de una regla milimetrada. Para el índice COPO y coed a cada paciente se le realizó un examen clínico, los datos fueron registrados dentro de la ficha clínica, y además se le solicitó a cada paciente responder una encuesta. Los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con AIJ tenían mayor índice COPO, en comparación con el grupo control. Sin embargo, al evaluar el coed y el rango de apertura bucal en los niños con AIJ, no se encontraron diferencias significativas al ser comparado con el grupo control.Ítem Prevalencia de anomalías intermaxilares en escolares de 6 a 12 años del Liceo Haydée Azocar L131 de la Comuna de Buin : distribución según promedio de edad y género(Universidad Andrés Bello, 2009) Sánchez Castillo, Mónica L.; Figueroa Puig, María Soledad; Vera, Ana; Facultad de OdontologíaSe examinaron 280 niños; 50% mujeres y 50% hombres, de 6 a 12 años de edad, del Liceo Haydée Azocar en la comuna de Buin, con el propósito de determinar la prevalencia de Anomalías Dentomaxilares del tipo Intermaxilares, basados en la Clasificación Biogenética Modificada de Bonn, además la prevalencia de Malos Hábitos y su distribución según Promedio de Edad y Género. Los resultados mostraron una prevalencia de 56,4% de ADM tipo Intermaxilares; donde el 53% fue en Sentido Sagital, 33,8 % en Sentido Transversal y 16,4% Sentido Vertical; siendo la con mayor frecuencia con 20 % Retrusión Frontal. La relación de ADM según Distribución de Género, no existieron diferencias significativas entre ambos sexos, si una pequeña tendencia hacia las mujeres. Distribución de ADM del tipo Intermaxilares en relación al Promedio de Edad, tampoco existieron diferencias significativas. Pero se encontró una pequeña tendencia de que a medida que aumentaba la edad disminuían las ADM. 90 En tanto la prevalencia de Malos Hábitos en este grupo de niños, fue de 75,3%, donde los más frecuentes fueron los Hábitos de Interposición con un 69, 7%, específicamente el Hábito de Onicofagia con 24%, seguido por Hábito de Respiración Bucal, luego Hábitos de Succión y en menor medida Bruxismo 3,9%. No existieron diferencias significativas según distribución de Malos Hábitos Orales en relación al Género, si una tendencia de Hábitos de Succión e Interposición mayor en mujeres que en hombres contrario a los Hábitos de Respiración y de Presión. En relación al Promedio de Edad y los Malos Hábitos, tampoco hubo diferencias significativas entre las diferentes edades; pero si una tendencia que a medida aumentaba la edad disminuían los Hábitos, no así la Onicofagia que se observó que era directamente proporcional a medida que aumentan los años.Ítem Relación entre la cantidad de saliva estimulada v/s el COPD y coed, en niños de 9 a 12 años del Liceo Municipal L131 Haydée Azocar, Comuna de Buin(Universidad Andrés Bello, 2009) Arellano Meza, Pablo César; Figueroa Puig, María Soledad; Vera, Ana; Facultad de OdontologíaLa población chilena, presenta un gran daño en su salud bucal. Aún hoy, los problemas en la cavidad oral, continúan siendo de alta prevalencia en todos los grupos etáreos. Las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país, son: caries, enfermedades gingivales y periodontales y anomalías dento-maxilares. El objetivo de este estudio, fue observar la relación existente entre la cantidad de saliva estimulada y el COPO/caed. Los pacientes seleccionados fueron 241 niños, de entre 9 y 12 años (119 hombres y 122 mujeres), pertenecientes a un colegio público de la comuna de Buin. Para seleccionarlos, tuvimos en consideración que no presentaran alteraciones sistémicas de base. Las evaluaciones del COPO y caed fueron realizadas mediante un examen clínico, los datos obtenidos, se registraron en una ficha especialmente diseñada para este propósito. Para éste fin, el flujo salival fue estimulado durante 5 minutos, mediante la masticación de un trozo de papel Parafilm®, para luego ser registrados sus valores mediante jeringas calibradas. Los resultados, mostraron la existencia de una correlación significativa entre el flujo salival estimulado y el COPO y caed, presente en los pacientes estudiados. También, los resultados mostraron que existe un flujo salival mayor en los hombres que en las mujeres.