Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vera Steinfort, Enrique"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un futuro examen habilitante para acceder al título de abogado : sobre la calidad y cantidad de abogados en Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Vera Steinfort, Enrique; Cárdenas Villarreal, Hugo; Facultad de Derecho
    La carrera de derecho ha sido desde sus inicios considerada como una carrera de elite, dotando y revistiendo a sus profesionales de una estampa; una presencia distinta, seria y muy conservadora. Esto no sólo por el hecho de ser una de las primeras carreras que se impartieron en nuestro país desde el nacimiento de las universidades estatales, sino también desde la creación de las primeras universidades privadas bajo la dictación del DFL Nº 1 del 3 de enero de 19811 , asimismo porque en sus estudiantes recaen grandes responsabilidades sociales, de entender que la profesión no es un cúmulo de conocimientos avalados por un documento de titulación, sino de una responsabilidad que descansa en principios y ética que necesitan ser inculcados mediante herramientas fuertes desde el inicio de las actividades académicas. Frente a esta circunstancia es que ha surgido en ·este último tiempo una inminente preocupación por el comportamiento de la población de quienes ejercen la abogacía y sobre todo porque se encuentra en la práctica una sensación de que dicha población excede los márgenes necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa a las pretensiones de la ciudadanía. Hasta hace pocos años éste gremio era reducido y sus integrantes se hallaban bien preparados para enfrentar la aplicación del sistema jurídico entonces vigente. Las cosas, con el tiempo, han cambiado de modo radical, por ello que en concreto la inquietud se basa en que hoy en Chile hay un capital de abogados excesivo y que dicho número de profesionales, no están óptimamente capacitados para hacer frente a todo lo que conlleva el ejercicio de nuestra profesión. Por ello, que tanto la Corte Suprema como el Colegio de Abogados se han manifestado en busca de una solución que permita llevar a cabo un control de quienes ejercen esta actividad. No obstante, tal diagnóstico se extiende, entre los profesorados y los decanatos de las Universidades, quienes focalizan el problema a los vicios que se generan en la Educación Superior. "En este sentido, el Estado no ha cumplido un rol regulador, dejando la formación profesional de la juventud sólo al arbitrio de intereses que buscan hacer de ella un negocio, sin responder a las necesidades del país"...