Examinando por Autor "Vidal, Carolina."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores socio-epidemiológicos asociados a la tuberculosis pulmonar en Chile, 2017-2021(Universidad Andrés Bello, 2023) Arias Muñoz, Fabiola Eloísa; Gallardo Miranda, Sofía Daniela; Villaseca Varela, María Ester.; Vidal, Carolina.; Facultad de Medicina; Instituto de Salud Pública.Antecedentes: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de distribución universal causada por el Mycobacterium tuberculosis. La TB pulmonar es la de mayor relevancia en salud pública, más del 90% de los casos se produce en adultos, y es más frecuente en hombres. Tanto en Chile como en el resto del mundo, se han priorizado los grupos vulnerables relacionados a la TB para disminuir la tasa de incidencia. Objetivo: Evaluar los factores socio-epidemiológicos asociados a los casos de TB pulmonar en Chile entre los años 2017-2021. Material y métodos: Estudio ecológico correlacional que utiliza como unidad de análisis las personas ≥ a 15 años con diagnóstico de TB pulmonar en Chile registradas en el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET). Resultados: Entre los años 2017 y 2021 se registró un total de 10.492 casos de TB pulmonar en ≥ a 15 años, que representan una tasa de incidencia anual agregada de 13,7 casos por 100.000 habitantes. A nivel nacional el 66,4% de los casos son de sexo masculino. La población laboralmente activa, comprendida en el rango etario de 25 a 64 años, concentra el 68,6% de los casos. El análisis de los factores de riesgo evidencia que el 61,9% de los casos presenta uno o más factores de riesgo, siendo los principales a nivel nacional ser extranjero (22,5%), alcoholismo (13,5%), drogadicción (12,3%), diabetes (9,6%) y coinfección retroviral (9,0%). En el análisis de la razón tasa de incidencia (IRR) se observa que la coinfección retroviral (VIH), privado de libertad, situación de calle y extranjero aumentan la tasa de incidencia de TB pulmonar en Chile. Discusión: De acuerdo a la evidencia científica publicada se encuentra una asociación consistente con la coinfección retroviral (VIH), privado de libertad, extranjero y situación de calle, sin embargo, para drogadicción, diabetes, pueblo indígena y personal de salud no existe tal coincidencia dado que probablemente el estudio sobre-estima la población de estos grupos de riesgo disminuyendo su tasa de incidencia de TB pulmonar. Finalmente, no todos los factores socio-epidemiológicos definidos por el PROCET influyen en el aumento de la tasa de incidencia de TB pulmonar en ≥ a 15 años para el periodo evaluado.Ítem Relación entre el estado nutricional y depresión en la población chilena mayor de 18 años : Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Universidad Andrés Bello, 2023) Aguilar Salas, Silvia; Campos Benavente, Sebastián; Campos Jara, Rodrigo; Fuentes Fica, Paola; Vera Araya, Catherine.; Vidal, Carolina.; Facultad de Medicina; Instituto de Salud Pública.Antecedentes: La depresión es una patología prevalente en Chile y el mundo. Su asociación con el estado nutricional, especialmente obesidad está documentada en la literatura internacional. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional medido por IMC y depresión según los datos de la ENS 2016-2017 en la población de 18 a 65 años. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal analítico. La población corresponde a la submuestra de la ENS 2016-2017 de personas mayores de 18 años a los que se les aplicó la entrevista diagnóstica internacional compuesta (CIDI ) para determinar la variable de depresión. El estado nutricional se evaluó a través del cálculo del índice de masa corporal (IMC). Para determinar la asociación se aplicó prueba de chi cuadrado. Se realizó un modelo de regresión logística para analizar la relación entre estado nutricional y depresión, ajustado por las variables de control edad, sexo, estratificación urbano/rural, escolaridad y pertenencia a pueblo originario. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 11,5%, con predominancia del sexo femenino (76,5%). Esta prevalencia aumentó según el estado nutricional, siendo mayor en el grupo con obesidad grado 3 (20,63%). Al analizar la relación entre depresión y estado nutricional no existe un valor significativo para la presencia de depresión (chi2 con valor p=0.28). La relación con otros factores demográficos tampoco fue estadísticamente significativa. Conclusión: La prevalencia de depresión en mujeres debe tomarse en consideración para la creación y reforzamiento de programas enfocados hacia ese grupo, considerando los condicionantes propios del sexo femenino que pueden también asociarse a trastornos de la conducta alimentaria.