Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vidal S., Rodrigo"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Búsqueda y asignación de riego fenotípico para polimorfismos de sustitución (SNPs) asociados a periodontitis
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Benedetto Causa, Andrea; Fuentes Zuleta, Patricio; Vidal S., Rodrigo; Facultad de Odontología
    La enfermedad periodontal se manifiesta en respuesta a la infección bacteriana por patógenos específicos que colonizan el área del surco gíngivo-dentario. Es reconocida la etiología multifactorial de la periodontitis, donde factores genéticos y ambientales interactúan para producir la enfermedad y modificar su expresión clínica 3 . Estudios sugieren que habría componentes del genoma que determinarían una variación en el grado de susceptibilidad frente a distintas formas de periodontitis. Una gran variabilidad individual se encuentra en los niveles funcionales de interleuquina 1a, interleuquina 1 í3, factor de necrosis tumoral a y los receptores FCyR lla y FCyR llla de inmunoglobulina G, lo que estaría determinado por la existencia de polimorfismos genéticos, siendo muy comunes entre ellos los polimorfismos de sustitución simple o SNPs. Un SNP es una variante alélica en la secuencia de DNA que se produce cuando un solo nucleótido del genoma está alterado, es decir, corresponde a una mutación puntual. Estas mutaciones pueden encontrarse en cualquier parte del genoma: tanto en regiones codificantes como no codificantes. El presente trabajo busca cuantificar y caracterizar los SNPs de los genes polimórficos de interleuquina 1a, interleuquina 1 í3, factor de necrosis tumoral a y los receptores FCyR lla FCyR llla de inmunoglobulina G y posteriormente clasificar el riesgo fenotípico de cada uno de ellos. Para ello se planteó la hipótesis de que los SNPs de il-1a, il-1í3, TNF-a, FcyRIIA y FcyRIIIA pueden clasificarse de acuerdo al riesgo potencial de originar alteraciones a nivel del fenotipo. En una primera instancia se realizó una búsqueda y selección de genes candidatos asociados a periodontitis basada en la literatura. Luego se realizó una búsqueda y 53 selección de SNPs en los genes candidatos previamente seleccionados. La búsqueda de los SNPs se realizó utilizando la información otorgada por bases de datos de SNPs humanos a las cuales se puede acceder vía Internet. Se clasificaron los SNPs para cada gen candidato de acuerdo a su ubicación en el genoma. Esto derivó en la creación de cinco categorías de SNPs: exónicos, intrónicos, región UTR y vecinos al gen río arriba o río abajo. En el caso de los SNPs exónicos se determinó el efecto esperado. Luego se realizó un ranking de SNPs de acuerdo al riesgo de consecuencia fenotípica. Esta etapa se realizó con la ayuda del programa FastSNP que permite jerarquizar los SNPs de acuerdo a su riesgo a nivel del fenotipo y sus posibles efectos funcionales. Se determinó para el gen de 11 1 a, la existencia de nueve SNPs exónicos. De ellos, uno tiene un riesgo de consecuencia fenotípica "muy alto", cuatro tienen un riesgo "medio alto" y cuatro "medio bajo". En el caso del gen de la 11 1 ~. se encontraron tres SNPs de tipo exónico, todos con riesgo de consecuencia fenotípica "medio bajo". Para el TNFa, se detectaron siete SNPs exónicos, de los cuales sólo pudieron clasificarse dos. Ambos cayeron en la categoría de riesgo "muy bajo". Finalmente, hubo que reunir en una sola categoría a ambos receptores Fcy debido a que los programas no las tienen separadas. Se encontró nueve SNPs exónicos. De ellos, uno se clasificó como riesgo de consecuencia fenotípica "muy alto", seis se clasificaron como riesgo "medio bajo" y dos como riesgo "muy bajo". A futuro, importante sería desarrollar una metodología precisa y completa que pudiera utilizarse como apoyo en la selección de este tipo de marcadores. De esta forma, podría posteriormente asignarse a los individuos un valor de riesgo potencial de desarrollar una patología como la periodontitis de acuerdo a la variante génica que ellos 54 porten y así enfocarse de manera apropiada en las medidas preventivas que correspondan según cada caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Polimorfismos genéticos y periodontitis severa
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Fuentes Zuleta, Patricio; Vidal S., Rodrigo
    Las enfermedades periodontales son un grupo heterogéneo de patologías infecciosas que comparten signos clínicos y síntomas comunes, principalmente inflamación y destrucción del periodonto. No hay evidencia de que exista un patrón de transmisión genética que pueda sostener un rol etiológico para algún gen especifico en la periodontitis, al contrario el modelo genético propuesto para la periodontitis es el de una enfermedad genética compleja donde un efecto sumatorio de múltiples genes (a lo menos 5 a 10), son los determinantes de la susceptibilidad a la enfermedad. El polimorfismo para IL 1a e IL 1 J3 ha sido estudiado para una población Chilena y asociado a periodontitis crónica y agresiva. El objetivo del siguiente estudio fué investigar la asociación de polimorfismos genéticos para IL 1 a - 889, IL 1J3 + 3953, lnterleuquina 10 -1087, FNTa -308 y el receptor RFcllla lgG - 559, con periodontitis agresiva y periodontitis crónica severa. 27 pacientes con periodontitis crónica severa, 26 pacientes con periodontitis agresiva y 25 sujetos sanos de una consulta privada fueron incluidos en el estudio para la determinación de polimorfismos genéticos para IL 1a -889, IL 1J3 +3953, IL 10 -1087, FNTa -308, FcyRIIIa lgG -559. Una vez obtenido los productos de PCR se procedió a su purificación y posterior tratamiento con enzimas de restricción diagnósticas. Los patrones de cortes de restricción, fueron resueltos en gel de poliacrilamida al 6-10% y teñidos con tinción de plata. Los datos obtenidos se analizaron por medio de regresión logística multivariable, análisis de HardyWeinberg, test chi cuadrado para las asociaciones y calculo de odds ratios (OR) a intervalos de confianza de 95%.