Examinando por Autor "Vidal Salinas, Francisco Javier"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fuentes materiales de las constituciones chilenas, en particular las de 1833, 1925, 1980(Universidad Andrés Bello, 1998) Spencer Montané, Paula; Vidal Salinas, Francisco Javier; Facultad de DerechoEl presente trabajo tiene por objeto exponer y analizar las fuentes materiales que rodean cada Constitución Política del Estado que han regido en Chile, junto a las corrientes filosóficas y doctrinarias que las han inspirado a cada una de ellas en general, como asimismo a las constituciones de 1833, 1925 y 1980 en particular. Este trabajo de investigación y análisis de las fuentes materiales de las constituciones chilenas, se pretende determinar si éstas constituyen un fiel reflejo de la coyuntura social, político y económica del momento en el cual se gestaron. Por lo tanto, a través de un exhaustivo análisis de las constituciones se busca demostrar que, a partir del análisis de las Cartas Fundamentales, se puede establecer la evolución y desarrollo que ha experimentado la sociedad a través de sus diferentes estadios. El nexo existente entre las diversas variables que se conjugan en un período histórico determinado con la esencia de la Constitución correspondiente a esa época parece ser evidente.Ítem Historia del Instituto Nacional de la Juventud(Universidad Andrés Bello, 1998) Bustos Caballero, Javier; Vidal Salinas, Francisco Javier; Escuela de PeriodismoSe dice que los jóvenes son el porvenir de Chile, y por esta razón, se debe trabajar en cuidarlos y darles el apoyo que necesitan. Así, por lo menos opinaba el primer Gobierno de la Concertación, que ideó un plan de políticas juveniles para ir en ayuda de este alicaído y sensible sector. Entre la agenda del Gobierno de la época estaba la creación del Instituto Nacional de la Juventud. El presente texto corresponde a una investigación enmarcada en un reportaje que pretende contar en forma periodística, cómo se gestó el nacimiento de dicho servicio público, y cómo se vivieron los hechos claves que llevaron a "matar", para muchos, con el sueño de inserción democrática juvenil, El llamado INJ o INJUV, como le dicen hoy, nació por iniciativa del ex Presidente Patricio Aylwin, con una misión clara: asesorar al nuevo Gobierno en el sensible campo juvenil, y de paso, saldar una "deuda histórica" con dicho sector, según la Concertación, y en una época de transición democrática e inserción en la vida social luego del Gobierno militar. En la investigación se recogen aspectos relevantes que enmarcaron su surgimiento. Para ello, es necesario tener como antecedentes el marco en que nació esta iniciativa, tomando como piedra angular, a los jóvenes que comenzaban a integrarse a la realidad sociopolítica. En sus ocho años de vida la entidad juvenil a "levantado polvo". Desde un comienzo el llamado INJ se vio involucrado en polémicas, a veces, pagando la inocencia de la poca experiencia en el manejo de asuntos públicos, y otras, chocando con las políticas públicas dictadas desde arriba, frente a la impetuosidad de los directores.Ítem Mujeres en el Senado chileno(Universidad Andrés Bello, 1999) Merino Román, Carola Andrea; Toro González, María Luisa; Vidal Salinas, Francisco Javier; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoSin la intención de convertirla en un Best Seller, sino que más bien con la idea de ayudar a todos aquellos que se quieren interiorizar del rol que ha cumplido la mujer en la política de nuestro país, es que se desarrolla este trabajo de investigación. Realizada entre Santiago y Valparaíso en 1998, descubrimos un mundo nuevo, un mundo desconocido. "Se ven caras y no corazones", es un conocido dicho popular. Durante el desarrollo del tema se verán corazones, esperanzas y desilusiones, es decir, los sentimientos íntimos de las siete mujeres que han conformado el Senado de la República de Chile a lo largo de su historia. Las librerías de Santiago son lugares llenos de cultura y sabiduría. Nadie podría sospechar que quede un tema sin tocar; pero efectivamente existe y es el que trata sobre estas siete mujeres que, en distintos momentos de la historia, llevaron al poder legislativo el reclamo de sus congéneres. No fue este un trabajo fácil, la inexistente bibliografía, el escaso tiempo para entrevistas que tienen las honorables y los compromisos adquiridos por cada una de nosotras, no nos hizo rendirnos, sino que, por el contrario, cada vez nos llamaba a trabajar más duramente en el tema. Quisimos rendirles un pequeño homenaje. Pensando que en 20 años más, nuestros hijos nos presentarán la inquietud de una tarea escolar en la que tengan que referirse a mujeres importantes, en ese momento sabremos que estaremos ayudando a todas aquellas madres a las que se les presente el mismo problema. En fin , la intención de no dejar fuera de la historia compilada y escrita de Chile a estas siete damas.Ítem Ralco un caudal de conflictos(Universidad Andrés Bello, 1998) Cortés E., Karina; Donoso F., Ana María; Rojas Ch., Carolina; Vidal Salinas, Francisco Javier; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLas proyecciones de crecimiento de consumo eléctrico en el Sistema Interconectado Central (SIC) para el período de 1995- 2005 son de 8,4% anual. Ello significa que en este plazo de diez años, la producción de electricidad en el SIC deberá aumentar en 24.600 GWh, hasta 45.154 GWh4 Con estos datos entregados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y basándose en las ventajas comparativas que arrojaban los estudios de factibilidad hechos en otros ríos, muchos de los cuales ya estaban represados; Endesa decide a principios de la década de los ochenta impulsar el proyecto hidroeléctrico del Alto del Biobío, comenzando por la primera de las seis centrales proyectadas en esa zona: la Central Pangue. 5 La empresa, con el apoyo tácito del gobierno, argumenta que estas centrales hidroeléctricas son la alternativa menos costosas para responder a la futura demanda energética del acelerado crecimiento económico del país. Endesa comenzó a solicitar los permisos legales que se exigen a una empresa que requiere construir una central hidroeléctrica: derechos de aprovechamiento de las aguas y permisos de construcción de las obras hidráulicas. Ambos permisos son otorgados por la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas sólo cuando existe disponibilidad del recurso hídrico que se solicita, cuando no se afectan los intereses y la seguridad de terceros y cuando no se provoca contaminación acuática, hecho que se constató. El 11 de octubre de 1983, mediante la resolución 442 de la Dirección de Aguas, se le entregó el derecho de aprovechamiento no consultivo de las aguas del río Biobío. La autorización para la construcción de las obras hidráulicas fue otorgada por el mismo servicio en enero de 1990. El 22 de mayo de ese año, cuando ya había asumido el gobierno de Patricio Aylwin, se otorgó la concesión eléctrica definitiva a la Central Pru1gue para que ésta estuviera en condiciones de entregar energía en 1997. Todos estos permisos y respaldos oficiales fueron concedidos antes de que estuviera terminado uno de los estudios de impactos ambientales más importantes del proyecto, que es el referido a la situación aguas abajo de la central. Cuando Endesa comenzó a planear el uso de la po!encialidad de generación hidroeléctrica del estudiado Biobío, estaba plenament~e la necesidad de tomar en cuenta factores ambientales en el desarrollo de esta clase de proyectos, que se preveían que serían controvertidos. Por eso y aunque la ley no lo exigía, se contrataron seis estudios de impacto ambiental durante el período 1985-1990, tres de ellos relativos a la cuenca hidrográfica global del río y tres específicos para la Central Pangue. En parte previendo la oposición que acarrearía ese proyecto, en 1 990 Endesa lleva a cabo una reestructuración interna que consideró la formación de filiales . Todo el proyecto Pangue quedó entonces en manos de la empresa eléctrica del mismo nombre, que se constituyó legalmente en octubre de 1990. Ya construida la Central Pangue, comienzan los preparativos para la segunda de las seis centrales que Endesa pretende construir en el Alto Biobío; La Central Hidroeléctrica Raleo. Dicha represa ha generado una discusión nac ional sin precedentes. Por primera vez en nuestro país un proyecto de tal envergadura ha causado tanta controversia.Ítem Reportaje al movimiento mapuche contemporáneo : Ralco y los pehuenches del Alto Bío-Bío(Universidad Andrés Bello, 1998) Munizaga D., María Inés; Vidal Salinas, Francisco Javier; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLas personas que habitamos este país, y esta ciudad, Santiago, pocas veces nos darnos cuenta de lo heterogénea que es nuestra población, lo diverso que somos. Y nos acostumbrarnos a creer, sin detenemos mucho, que Chile es una nación de ciudadanos iguales, corno explican a los niños en las escuelas, o en muchas universidades, o corno nos dicen la mayoría de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, esto no es así. Hay miles de personas que no se sienten chilenos. Dicen pertenecer a otro pueblo, y ser incluso una nación, más antigua que la nación chilena. Este es el pueblo mapuche. Es un pueblo originario, habitan esta tierra desde tiempos inmemoriales. Pese a que han vivido una historia dura y llena de dolores, la sociedad mapuche, como pocos pueblos originarios del país, continua desarrollando sus costumbres, su religión y cultura. Siguen considerándose pueblo. Actualmente, en Chile existe una población mapuche de alrededor de 928 mil personas, de acuerdo a las cifras dadas por el último censo de Población y Vivienda de 1992. Entre ellos, el 44% de los mapuches habita en la Región Metropolitana. Existe entonces, una interesante realidad de mapuches que viven en zonas urbanas. Producto de la historia sufrida con el estado chileno, la población mapuche, en general, mantiene una gran desconfianza e incluso menosprecio hacia el chileno común. El choque con el estado chileno y el terrible costo humano para los mapuches, llevó a esta cultura a encerrarse en sí misma y colocar muros psicológicos para defender su cultura de la agresión externa. Más aún, los mapuches del sur y también los que debieron migrar hacia las ciudades, por la escasez de tierras en el sur, se organizaron y generaron movimientos mapuches de carácter reivindicativo y social, en defensa de su pueblo. Durante el presente siglo han habido varios grandes hitos para este movimiento. Todos dan cuenta de la fuerza con que el mapuche mantiene su cultura y valores, en contraposición a la sociedad chilena o "huinca" (extranjera). El movimiento mapuche tiene grandes líderes, posee complejidades internas, roles sociales y jerarquías específicas, como se verá en este estudio. Este reportaje pretende describir cómo se formaron las corrientes, organizaciones e ideas o conceptos políticos del movimiento mapuche del siglo XX, así como sus grandes hitos de desarrollo en el presente siglo. Se propone además, describir las distintas etapas y demandas de las movilizaciones mapuches, así como los ejes reivindicativos que han trascendido en el tiempo a todos los movimientos y organizaciones mapuches del siglo XX. Este reportaje intenta dar una visión tanto desde fuera como desde dentro de las organizaciones mapuches. Sin embargo, hay que advertir que los movimientos reivindicativos, las organizaciones y sus líderes son sólo una parte del ser mapuche. Por este motivo se entregó primero un marco teórico amplio, desde la historia, la arqueología y la antropología sobre el tema, con el fin de conocer algo de este pueblo, antes de ingresar a la temática más contemporánea y coyuntural.