Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vilches Bustamante, Liz"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación geológica de los materiales de construcción de los sitios arqueológicos Guatacondo y Ramaditas y su relación con los depósitos de abanicos aluviales adyacentes a la quebrada Guatacondo, región de Tarapacá, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2021) Bugueño Riova, Caren Sofía; Palape Reyes, Camilo; Batías Curivil, Cristian; Pellegrino Hurtado, Constanza; Vilches Bustamante, Liz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Geología
    Los sitios arqueológicos Ramaditas y Guatacondo I han sido estudiados ampliamente a lo largo de los años debido a su importancia cultural por su tradición arquitectónica, sin embargo, no se cuenta con una clara concepción respecto a las características geológicas de sus materiales constructivos, se desconoce el lugar de procedencia de la materia prima de estos y si existe una relación composicional entre los materiales de ambos asentamientos. Por esta razón, se busca comprender petrograficamente estos materiales, en conjunto con las propiedades físicas y químicas que presentan. Para tener un mejor alcance interpretativo de los análisis a realizar, es necesario abordar la problemática mediante recursos de otras disciplinas como lo es la Arqueología, así las implicancias obtenidas a partir de este trabajo tendrían una mayor contribución al estudio que se realiza actualmente en ambos sitios. Por esto en el siguiente estudio se presentan diversos análisis geológicos de los materiales de construcción de una serie de recintos seleccionados de ambos asentamientos. Se utilizó la descripción bajo lupa binocular, métodos de tamizaje y pipeta con el fin de verificar la relación composicional que pueda existir entre los materiales de ambos sitios y corroborar que las características físicas y químicas del material constructivo utilizado son similares a las características de los depósitos sedimentarios de carácter aluvial que se encuentran adyacentes al sector. En base a los resultados obtenidos en esta investigación, se logró relacionar parcialmente las muestras obtenidas de los recintos y los sedimentos de la quebrada por su carácter composicional más que por sus propiedades granulométricas. Esto debido a que no se encontró mayor variación en los componentes entre los sitios y los sedimentos de la quebrada, con excepción de contenido en restos vegetales, los cuales se encuentran en mayor proporción en el sitio arqueológico Ramaditas, y en las muestras de sedimento no logran superar el 1% de composición. Cabe destacar la alta variabilidad granulométrica de los sitios con los sedimentos de la quebrada Guatacondo, por lo que a simple vista no es evidente una relación directa entre ambos. Debido a lo anterior, es posible que los materiales de construcción hayan sido manipulados antes de ser utilizados, recomendándose a futuro realizar más estudios para resolver estas incógnitas.