Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villablanca Cid, Felipe"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cambios térmicos en la fresa de 2mm, durante la preparación del lecho óseo receptor
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Coletta, Lorena; Rodríguez S., Manuel; Villablanca Cid, Felipe; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de Odontología
    OBJETIVO: El daño térmico producido durante la preparación del lecho óseo receptor, afecta considerablemente la oseointegración del implante y su éxito. En este trabajo se observan los cambios térmicos de la fresa de 2mm de diámetro, durante la preparación del lecho óseo receptor a diferentes profundidades (5 y 18mm), con y sin irrigación. MATERIALES Y METODO: Se utiliza hueso de costilla fresca de bovino y se crean dos grupos de bloques de hueso, de 5 y 18 mm de altura, respectivamente. El hueso se prepara para que tenga una cortical de 4mm de espesor en toda su extensión. Se diseña un Mecanismo de Descenso Vertical Controlado (DVC), donde se posicionan los segmentos de hueso en los que se preparará el lecho receptor con fresas helicoidales de 2mm de diámetro, a una dirección y presión constante de 1.8Kg. La velocidad de fresado para la preparación del lecho óseo receptor es de 1800 RPM. Se utilizan 10 fresas nuevas de 2mm, y la temperatura se mide a 5mm y 18mm de profundidad con irrigación externa y sin irrigación. La medición se obtiene por contacto directo del termómetro digital de contacto. RESULTADOS: El promedio de temperatura observado en las perforaciones realizadas con las fresas de 2mm de diámetro, a 5 mm con irrigación externa fue de 23,2"C y de 34,6"C sin irrigación. Para 18mm, con irrigación externa fue de 24,4"C y 34,6"C sin irrigación. Discusión y Conclusión: Este trabajo in vitro demuestra que la generación de calor, depende más del grosor de la cortical, que de la profundidad de la preparación y del uso de irrigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Complicaciones neurosensitivas del nervio alveolar inferior postcirugia de instalación de implantes
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Sepúlveda, Mauricio; Villablanca Cid, Felipe; Valdivia Osorio, José; Facultad de Odontología
    El objetivo del presente estudio fue revisar los factores etiológicos, mecanismo, sintomatología clínica y métodos diagnósticos para sugerir líneas de prevención y tratamiento en el manejo del daño al nervio alveolar inferior antes, durante y después de la colocación de implantes mandibulares. La bibliografía fue seleccionada mediante la utilización de la base de datos PubMed. Las palabras claves utilizadas fueron injuria al nervio alveolar inferior, injurias al nervio alveolar inferior, injuria al nervio alveolar inferior por implantes, daño al nervio alveolar inferior, parestesia del nervio alveolar inferior, reparación del nervio alveolar inferior y fármacos utilizados en el tratamiento del daño al nervio alveolar inferior. La búsqueda se restringió a artículos en ingles publicados entre los años 2000 y 201 1 con especial enfoque en los estudios del año 2005 en adelante y solo se incluyo un estudio clásico del Sunderland en el año 1991. Además de textos de anatomía e histologia. Las publicaciones seleccionadas incluyeron anatomía humana y estudios fisiológicos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un total de 92 fuentes literarias fueron obtenidas y revisadas. Se discutieron factores etiológicos, factores de riesgo, mecanismo, métodos de examinación de la sensibilidad nerviosa, síntomas clínicos y tratamiento. Se sugirieron líneas acerca de prevención y manejo del daño al nervio alveolar inferior antes o después de la instalación de implantes dentales mandibulares. Conclusiones: El daño al nervio alveolar inferior durante la colocación de implantes puede ser una complicación seria. Los clínicos deben reconocer y evitar los factores etiológicos que llevan al daño del nervio alveolar inferior. Se propone una adecuada planificación además de un diagnostico y tratamiento acucioso son la clave para evitar las alteraciones neurosensoriales del nervio alveolar inferior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Copd v/s recuento microbiológico, Ph, flujo y capacidad buffer salival
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Vargas Donoso, Claudia; Villablanca Cid, Felipe; Facultad de Odontología
    Por casi medio siglo la caries ha sido definida como una enfermedad "infectocontagiosa", sin embargo hoy se cataloga como una enfermedad compleja causada por un desbalance en el equilibrio entre el tejido dentario y la microbiota endógena oral. Relacionar una variable clínica: índice COPO, con recuentos microbiológicos de Streptococcus grupo Mutans y Lactobacillus spp. Así también, determinar su relación con el flujo, pH y capacidad buffer de la saliva. Se tomaron muestras de saliva estimulada 69 personas (26 mujeres y 43 hombres) entre 20 y 40 años de edad cuyos requisitos fuesen: estar sanos periodontalmente y no estar bajo tratamiento farmacológico. Simultáneamente se determinó índice COPO según la sumatoria del estado de cada pieza dental en boca, considerándose bajo: O.O - 2.6; medio: 2.7 - 4.4 y alto: ~ 4.5. Las muestras de saliva fueron sembradas por el método de diluciones seriadas en placas de Petri, Mitis Salivarius-Bacitracina (Mutans Streptococci) y MRS (Lactobacil/us spp.), luego se realizó el análisis macroscópico de las colonias obtenidas en cada agar. Para medir pH y comparar la capacidad buffer se tituló con HCI utilizando un indicador de pH y pHímetro. La cantidad de flujo salival se midió a los 5 minutos con una probeta graduada. El análisis clínico mostró un índice COPO alto: 65,71 % (46 personas), medio: 22,86% (16 personas) y bajo: 11,43% (8 personas). Se encontraron 6 colonias de Mutans Streptococci (C1 a Cs) y 5 de Lactobacil/us spp (M1 a Ms). Del total de la muestra, 62.31% fueron hombres y 37.68% mujeres. El número total de UFC/ml para mutans streptococci es mayor en los pacientes con un alto COPO en comparación con los que presentaron bajo COPO. Hay una relación directamente proporcional en cuánto al índice COPO y el recuento microbiológico total. No existe correlación entre recuento de UFC/ml de Lactobacilli spp. y COPO alto, medio y bajo. No se encontró relación significativa entre índice COPO, pH, flujo y capacidad buffer salival.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la aplicación de silano en la resistencia adhesiva microtraccional entre un cemento resinoso y un material cerámico de disilicato de litio, estudio in vitro
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Valderrama Tamburrino, Diego; Villablanca Cid, Felipe; Facultad de Odontología
    Introducción: La función del silano facilita la unión entre el sílice contenido en los materiales de restauración y la matriz orgánica de los cementos resinosos. Así, se establecen uniones covalentes siloxanas, aumentando la capacidad humectante del agente adhesivo. Las soluciones de silano contienen una cantidad significativa de solvente que al evaporarse aumenta la condensación del silano sobre la superficie de cerámica. Objetivo: Medir y comparar la fuerza de adhesión generada entre un cemento de resina y la cerámica acondicionada, con protocolos distintos para la aplicación de silano Metodología: Tres bloques cerámicos (IPS Empress CAD; lvoclar Vivadent AG) fueron seccionados en dos mitades, acondicionados con ácido fluorhídrico <5% (IPS Ceramic Etching Gel, lvoclar Vivadent AG) y siguiendo tres protocolos de aplicación de silano: Gr.A) Durante 1 minuto a temperatura ambiente. Gr.B) Durante 1 minuto en horno a 100ºC. Gr.C) Sin aplicación de silano. Luego cementados mediante un cemento de resina dual (Variolink 11, lvoclar Vivadent AG) según las indicaciones del fabricante. De cada bloque se obtuvieron 23 barras de 1x1x16mm, utilizando la máquina de corte de precisión ISOMET, las cuales se sometieron a termociclado (5400 ciclos entre 5 y 55ºC) y luego a pruebas de microtracción (MICRO TENSILE TESTER. BISCO). Los resultados obtenidos fueron analizados en el software SYSTAT v.12, utilizando el método ANOVA y Tukey (P<0,05) para comparar las muestras del Gr.A, Gr.By Gr.e . Resultados: Los valores obtenidos (MPa) Gr.B (43,65 ± 6.02) (x ± ds) es significativamente mayor que los valores obtenidos para Gr.A (36.87 ± 4.90) y ambos valores son significativamente mayores que los valores del Gr.e (20.58 ± 5.21). Conclusiones: La aplicación del agente silano aumenta significativamente la fuerza de adhesión entre materiales cerámicos y los cementos resinosos. La aplicación de silano a 100ºC aumenta aún más la fuerza de adhesión cuando se compara con la aplicación de silano a temperatura ambiente.