Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villalobos Loyola, Paul."

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis morfométrico de la penetración de un sistema adhesivo de grabado y lavado en abfracciones cervicales
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Villalobos Loyola, Paul.; Oyarzún Droguett, Alejandro; Facultad de Odontología
    Lesiones cervicales no cariosas (LCNCs) que pueden ser causadas por erosión, abrasión y/o estrés oclusal (abfracción), son comunes en la práctica clínica. Restauraciones para LCNCs són frecuentemente necesarias para remediar hipersensibilidad, para prevenir futuras pérdidas de estructura dentaria y para mejorar la estética. Desafortunadamente, la longevidad de las restauraciones basadas en resina ha sido insatisfactoria comparada con las restauraciones anteriores no proximales (Kubo y col., 2006), teniendo en cuenta que una restauración adhesiva se mantiene en óptimas condiciones entre 3 a 5 años (Peumans y col., 2005). Esto es probablemente porque las LCNCs tienen una forma cavitaria no retentiva y márgenes sobre dentina o cemento que son desfavorables para la adhesión. Además la dentina en aquella zona tiende a ser esclerótica con túbulos obliterados, por ende, presenta permeabilidad disminuida, lo cual dificultaría el establecimiento de la adhesión (Perdigao y col., 1994; Kubo y col., 2006; Siegward y col., 2006; Eliguzeloglu y col., 2008). Por otro lado superficialmente en la mayoría de los casos encontramos placa bacteriana (Kwong y col., 2000; Tay y col., 2004).