Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villanueva Aguayo, Fernanda"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad en la extremidad superior no dominante asociado a inmovilización contralateral: un estudio de caso
    (Universidad Andrés Bello, 2018) De la Vega Salas, Elías; Villanueva Aguayo, Fernanda; Yáñez Valencia, Marcia; Salazar Henríquez, Sergio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
    Antecedentes: Existen distintos tipos de lesiones en el sistema musculoesquelético (SME). En el caso de las fracturas, y dependiendo del tipo, se establece los tiempos de consolidación con un mínimo de 21 días de inmovilización. En caso de ser en el hemicuerpo dominante, la pérdida funcional es aún mayor. Esta funcionalidad, bajo un enfoque de la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud debiera ser mantenida durante todo el período, incluso en fase aguda, por ende y con el fin de conocer los efectos de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad de la extremidad superior no dominante, simulando una inmovilización contralateral se ha creado un diseño de estudio que permite conocer la aplicación de la técnica en sujetos con lesión en SME Objetivo: Determinar los cambios sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad mediante la aplicación de un protocolo de intervención en la extremidad superior no dominante en paralelo a la simulación de una lesión mediante una inmovilización y restricción del movimiento del miembro superior dominante por un periodo de 21 días. Metodología: Se evaluó un sujeto sexo femenino, 22 años, sano. Se aplicó un protocolo de evaluación de fuerza y resistencia a través de un dinamómetro prensil y la valoración de funcionalidad mediante el test de 400 puntos. Se realizó una intervención durante 21 días que incluía una férula y cabestrillo para la inmovilización simulada de su extremidad superior dominante y un entrenamiento diario de las distintas variables en su extremidad superior no dominante. Resultados: Se generó un aumento de la fuerza prensil, con un porcentaje de cambio de 8,33% respecto a la etapa previo vs durante y un 16,67% en la etapa previo vs posterior. Se produjo un aumento de la resistencia en contracción isométrica con un porcentaje de cambio de 88,67% en la etapa previo vs durante y 138,67% en la etapa previo vs posterior. Se evidenció un aumento en la funcionalidad con un porcentaje de cambio de 11,32% en la etapa previo vs durante, un 13,01% en la etapa previo vs posterior y un cambio de 1,51% en la etapa durante vs posterior. Conclusión: La aplicación de un protocolo de entrenamiento en extremidad superior no dominante, genera cambios favorables en las variables fuerza, resistencia y funcionalidad del sujeto en este estudio.