Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Villegas Contarini, Daniela"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto para mejorar patrón motor de marcha en jóvenes con diplejia espástica
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Agüero Malinarich, Amparo; Cárdenas Baricic, José Antonio; Mercado Torres, Maximiliano; Nuñez Nuñez, María Fernanda; Selman Kunstmann, Matías; Villegas Contarini, Daniela; Zavala Castillo, Fabián; Illanes Aguilar, Lucía Ernestina; Facultad de Educación
    Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 6,55% de la población total en Chile tiene alguna discapacidad física, entre éstas se considera la Parálisis Cerebral. La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Por otra parte se entiende a la parálisis cerebral como un trastorno crónico y persistente del movimiento y la postura debido a una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC), de carácter no progresivo que lo afecta durante las etapas madurativas precoces del desarrollo cerebral (Smith, R.2014). A raíz de lo anterior es que el presente trabajo abarcará este tema, pero muy específicamente a la Diplejia Espástica, un forma de parálisis cerebral que consiste en una rigidez muscular que predomina en las piernas pero que también afecta –en menor medida– a la cara y los brazos, aunque el accionar de las manos puede ser deficitario. Se relacionará con la actividad física en adolescentes y de qué forma influye en esta enfermedad y su mejoramiento. Desde hace muchos años se conoce que el deporte o bien la actividad física en una persona conlleva a diferentes beneficios, tales como prevenir enfermedades cardiacas, combatir la osteoporosis, entre otros, y tiene efectos antidepresivos y sobre todo estimula la inclusión social. En una persona que tiene discapacidad esta herramienta es una pieza clave en su consolidación en la rehabilitación e integración a una vida mejor. Es por ello que en este trabajo se creó un proyecto que consiste en un plan de entrenamiento para mejorar el patrón de marcha, para personas con diplejía espástica, con una duración de 10 meses. El interés de crear este proyecto fue de aportar a un área en Chile poco conocida, como es el deporte y la actividad física en gente con distintos tipos de discapacidades, y poder evidenciar que el deporte es una herramienta como complemento a otras terapias. Este proyecto se llevó a cabo por futuros profesores de Educación Física en donde se analizaron cuáles son las manifestaciones de la parálisis cerebral, específicamente la diplejia espástica, y acorde a esto se elaboraron tareas por sesión de trabajo.