Examinando por Autor "Vivallos Espinoza, Carlos Andrés"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de discurso sobre los movimientos sociales ocurridos en Aysén durante los años 2000-2012 a través del diario La Tercera(Universidad Andrés Bello, 2015) Sthandler Cofré, Skarle Sthefanie; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEste trabajo consiste en un análisis de discurso a 122 noticias del diario La Tercera, sobre los movimientos ocurridos en la Región de Aysén durante los años 2000-2012, focalizados en 4 grandes temáticas: conflicto ambiental, conflicto pesca, conflicto combustible y “Tú problema es mi problema”, que es la unificación de todas las demandas de la zona, con el fin de analizar los procesos de organización y reproducción del movimiento social de Aysén, basado en diferentes dimensiones retóricas y en tres conceptos centrales, el de movimiento social, acción colectiva y repertorios de acción que permitan entregar un panorama global del movimiento.Ítem El rol de los clubes sociales y deportivos en el desarrollo del deporte social en la región Metropolitana : el caso de “Luchín de Barrancas” en Pudahuel(Universidad Andrés Bello, 2023) Garay Pérez, André; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaPara profundizar en esta investigación, se expondrán dos antecedentes centrales que servirán para conocer de mejor manera el contexto social e histórico del deporte y de los clubes sociales y deportivos. El primero de estos corresponde al proceso de neoliberalización del deporte, el cual sirve para comprender de mejor manera la conformación del contexto actual del fenómeno a estudiar. Mientras que el otro antecedente sería sobre la realidad actual de los clubes sociales y deportivos en Chile ya que, según antecedentes recopilados, actualmente existen clubes sociales y deportivos ligados a fundaciones que han sido partícipes en el proceso constitucional y que, a su vez, otros han estado haciendo política desde sus territorios a través de la autogestión.Ítem Enfermos de muerte(Universidad Andrés Bello, 2011) Quintanilla Cepeda, Italo Jesús; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Humanidades y EducaciónEn la historiografia del último tiempo se ha dado un impulso importante a la temática mortuoria, la cual ha sido abordada por distintas perspectivas, instalando nuevos análisis y problemáticas que han visibilizado discursos y representaciones, dándole vida a la muerte, como experiencia cultural. La investigación está centrada en estudiar los discursos y representaciones que dan cuerpo a culturas mortuorias, las cuales forjan una explicación del entorno, prácticas y simbolismos que se encaman en la figuración de la muerte dentro de una sociedad. La problemática planteada, es entorno a la identificación de las formas de entender la muerte en la sociedad decimonónica, la cual conformó interpretaciones y ritualizaciones desde dónde la muerte se determina. El territorio a investigar es Lota Coronel, zona que ha sido ampliamente estudiada por la disciplina en lo que respecta a la industria del carbón. Pero no así en los aspectos culturales, los cuales han sido excesivamente folclorizados, no analizando el entramado de relaciones y prácticas cotidianas, que dentro de una comunidad, dan cuerpo a la forma de entender su historia y su mundo, a partir de un espacio y tiempo determinado. La temporalidad elegida es desde 1870 hasta 1905. La elección de este periodo está determinada, en primer lugar, por que en él se identifica la ruptura del discurso hegemónico sobre la muerte -que hasta ese momento era cercano al dogma católico- ante la introducción de la episteme higienista y científica en la forma de entender la muerte y sus prácticas. Por otro lado, la temporalidad estuvo determinada por el acceso a las fuentes, principalmente prensa, que en Lota y Coronel solo aparece en la década de 1870.Ítem Experiencia social y retrospectiva acerca del reasentamiento forzado del campamento minero de Chuquicamata(Universidad Andrés Bello, 2023) Valdés Pantoja, Catalina; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa minería en Chile ha sido la principal actividad económica generando contribuciones importantes para el desarrollo. La mina de Chuquicamata, Codelco, en el norte grande del país, se ha desenvuelto notoriamente como la empresa más grande de extractivismo de metales y se ha expandido de una manera muy acelerada, siendo el campamento minero Chuquicamata el más afectado durante el proceso. Este interes expansivo de Codelco forjó a la empresa a tomar un decisión con respecto al campamento que se situaba a los píes de la mina, diseñando un proyecto de traslado para las familias mineras y trabajadores de la empresa. El proyecto tenia como finalidad que el campamento se reasentará en la ciudad vecina de Calama a 18 kilometros de la mina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias chuquicamatinas y continuar con la expansion minera. La clausura oficial del campamento fue el 31 de Agosto del 2007, siendo “un proceso de cambio y desarrollo, que involucró a una comunidad de 3.400 familias, con un total de aproximadamente 18.000 personas” (Garcés, E., O’brien, J., Cooper, M. 2000.) Todo el proceso de traslado empieza el año 2004, cuando las construcciones en la ciudad de Calama, como las viviendas para sus trabajadores y familias, también los colegios y liceos para los hijos de los mineros estuvieron listos para poder ser ocupados sin inconvenientes. Ya para el 2007 mil de chuquicamatinos abandonaron su comunidad, dejando atrás recuerdos y una verdadera carga simbólica e histórica, dando inicio a una memoria colectiva minera que hasta el día de hoy genera nostalgia entre los habitantes del campamento. “El traslado no sólo implicó un traslado físico de su población, sino también de su idiosincrasia” (Ibáñez, D. 2009.) Esto generó un sentimiento de pertenencia y nostalgia hacia la zona y el campamento, el desarraigo de miles de chuquicamatinos provocó un discurso de quiebre con respecto al que fue un hogar por años de cientos de personas. Es por esto que la presente investigación se quiere enfocar en las narrativas y percepciones de los sujetos que sufrieron esta reasignación, ya que el proceso en sí fue de todo menos fácil, porque “El traslado y desalojo de las cerca de 18.000 personas que constituían el campamento hacia fines del siglo XX, trajo consigo una serie de consecuencias ligadas a los humano y social” (Pérez, L., Vilches, V. 2014.) sobre todo si consideramos que el desarraigo afecta identitariamente a los chuquicamatinos, habitantes que dejaron atrás la huella identitaria que tanto los enorgullecía, los caracterizaba y los representaba, forzándolos a reconstruir una identidad y redefinir su tan apreciado sentido de pertenencia Abriendo paso a la pregunta de investigación: ¿De qué forma incide el traslado forzado del campamento minero de Chuquicamata por la expansión minera en la reconstrucción de la memoria chuquicamatina en la ciudad de Calama? Se tratará de identificar en los habitantes reasentados, el discurso que se creó en el proceso, y la mentalidad minera de campamento con la constante evocación que tienen del pasado, en la capacidad que tuvieron de recrear y reconstruir su idiosincrasia por medio de la territorialidad, pues es el pasado el que forjó esta mentalidad e identidad territorial. Este proceso es sin duda, una parte imporante de nuestra historia minera de Chile, ya que ha dejado una huella totalmente imborrable entre los chilenos nortinos, donde los registros de estudios del impacto social que provoco el reasentamiento son muy pocos y en el presente, casi olvidados. Es importante para la historia chuquicamatina desde una mirada sociológica, el reconocimiento de la importancia de los impactos causados por el traslado forzado a causa de la expansión minera, para futuras investigaciones acerca de la zona geográfica, sobre la actividad minera de la zona o sobre las percepciones mismas para entender el contexto comunal.Ítem Experiencias de trabajo de los reponedores internos en un hipermercado del barrio alto(Universidad Andrés Bello, 2023) Soto Contreras, Felipe Andrés; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa investigación busca reconstruir las experiencias de trabajo dentro de un hipermercado del barrio alto en Chile, a partir del análisis de la flexibilidad y la precariedad laboral, considerando su persistencia objetiva y la forma en que los agentes las valorizan como fenómenos potencialmente útiles y negociables dentro del contexto instaurado de la reestructuración del empleo y del comercio formalizado moderno. La transnacionalización de la economía chilena catapultó a los supermercados dentro del retail a modificarse legalmente para adoptar nuevas regulaciones en la oferta del trabajo formal, lo que trae consigo la inscripción de la flexibilidad laboral, junto a consecuencias ligadas a la precariedad transclasista, desarrollándose experiencias de trabajo relacionadas intrínsicamente a estos ámbitos del empleo moderno. La restructuración del modelo industrial de acumulación de capital dio paso a una nueva hegemonía de carácter financiero, por la cual según Julián (2013) se produjeron nuevos formatos de sujeción y de articulación a nivel mundial, en los que América Latina representó un espacio estratégico para el desarrollo de la intensificación y adhesión en el transcurso de la transnacionalización económica. De esta manera, las relaciones sociales dentro de los rubros formales también se han visto alteradas por estos procesos que han actualizado las dinámicas del trabajo, a fin de adaptarlas a las nuevas redes globales y, sobre todo, a las ventajas locales. Como plantea Harvey (2007) las diferentes esferas de la economía, como las funciones de comando, desarrollo, mercadeo y finanzas, se estructuran diferencialmente y poseen particulares anclajes a una ubicación y rango espacial. Y la apuesta por la modernización industrial del mercado se evidencia en los holdings empresariales en Chile, gracias a la adhesión de nuevas técnicas intensificación productivas y la proyección de estas en empleos no tradicionales. Prebisch (2012) señala que, a grandes rasgos el avance tecnológico ha sido más relevante en la industria, que en la producción primaria de las naciones periféricas. Dicha materialización puede evidenciarse en el sector retail como un relevante empleador que reproduce la nueva morfología del trabajo, la cual como señala Antunes (2009) sería expresión de comportamientos de figuras como el trabajador clásico ya sea industrial y rural en relativo estado de desaparición, y de los asalariados de servicios, los nuevos contingentes de trabajadores tercerizados, subcontratados, temporarios, que van incrementándose. En la cadena de retail estos contingentes corresponderían en su mayoría al personal poco calificado, siendo de interés investigativo los contratos a tiempo completo y parcial.Ítem Los usos sociales de la bicicleta : la mirada a un grupo social en movimiento(Universidad Andrés Bello, 2023) Osorio, Maximiliano; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaEsta investigación se enfoca en analizar los usos sociales de la bicicleta en grupos de ciclistas de la ciudad de Santiago de Chile. El estudio se ayuda de la teoría cultural, para analizar a los grupos culturales que son los “Ruteros”, “Fijos” o “Fixie” y “Mountain Bike”. Estos grupos son analizados en relación a sus modos de vidas como en la motivación que los mueven a utilizar a la bicicleta. Se destaca además la importancia de la bicicleta como objeto cultural y su capacidad para impulsar cambio culturales en la ciudad. Se ve como las políticas han cambiado la relación que tenía la bicicleta con la ciudad, implementando más ciclovías y leyes que permitan el correcto flujo de movimiento en el tránsito de la ciudad. Desde la sociología se ven la teoría cultural y el uso social, para entender asi las formas de vida de esto grupos. Como le dan distintos significados a un objeto que los movilizan y lo transforman en medida de sus gustos. Estos grupos se extienden por toda la región metropolitana, son grupos sociales que comparten un mismo gusto por utilizar la bicicleta. Pero los que los diferencias son sus motivaciones que las emplean según la identidad de este grupo, que en este caso es la materialidad de su bicicleta. Dotada de distintos componentes y estructuras las cuales fueron creadas, para distintos motivos y que cada grupo las acoge para manifestar su cultura ciclista. Durante la investigación se pudieron observar distintos significados y símbolos de los grupos hacia la bicicleta aplicando metodología que busca la inmersión plena en los grupos. Para esto se llegó a aplicar entrevistas y observaciones que no diera a entender los diversos motivos de usos, los significado que eran más relevantes para los grupos, las experiencias en la bicicleta y sus versiones de lo que es la bicicleta para ellos. Todo mediante un análisis respectivos de los aspectos que enmarcan a la cultura ciclista, con fundamentación teórica y referencial. Por esto se llega entonces a una búsqueda de saber las formas de vida de la cultural ciclista y entender la motivación y los significados detrás del uso de la bicicleta. La investigación se plantea como es que interactúan estos grupos y cómo es posible entenderlos a través de los trabajos de campos y investigando a estos mismos grupos que se instauran en la ciudad y crean cultura a través de sus movimientos y manifestaciones.Ítem Luchas en el campo pesquero de Coronel : alineación y resistencia : análisis desde pescadores artesanales de la caleta de Lo Rojas, Coronel(Universidad Andrés Bello, 2023) Refsou Pérez, Daniela; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLos pescadores artesanales actualmente se encuentran en una situación desventajosa con respecto a otros competidores, en distintos campos pesqueros. A partir de que existe en Chile actualmente la Ley de Pesca 21.437, que favorece espacialmente a pescadores arraigados a un nivel de producción mayor, es decir, pescadores industriales. Esto ha conllevado que desde su imposición, los pescadores artesanales se encuentren en una situación de menoscabo con respecto al nivel de desembarque antes de la ley, y después de ella. Además de convivir diariamente con una serie de factores que merman aún más su producción, como la crisis socioecológica. En este sentido, las poblaciones de peces en todo el mundo están en declive, ya que los peces están siendo capturados más rápido de lo que pueden reproducirse, y los ecosistemas se están acercando a su desarrollo máximo, lo cual es un factor crítico en comunidades en donde la pesca y la acuicultura son fundamentales como fuente de alimentos, empleo e ingresos (Living Blue Planet, 2015). En gracia a una inminente crisis socioecológica, se buscan oportunidades de pesca sostenibles y responsables, ya que una serie de comunidades y países costeros se ven afectadas, como Chile. El sistema pesquero es el cuarto sector manufacturero más grande del país; proporcionando miles de puestos de trabajo y representando casi el 6% del PIB. Según reportes del estado de las pesquerías en Chile, de las 25 especies evaluadas, 9 están colapsadas (entre ellas, bacalao, merluza y sardina española) y 6 están sobreexplotadas (merluza, jurel) (SUBPESCA, 2021). Actualmente, la pesca sustentable es salvaguardada por el Estado de Chile, a partir de la Ley de Pesca 21.437, siendo su objetivo la “conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.” (SUBPESCA, 2019). A partir de lo anterior, se establece la normativa general para la pesca artesanal y/o el sector industrial, que consta de cuotas, cierres de canales, vedas y normas sobre artes de pesca y tallas mínimas (SUBPESCA, RAE, 2004). La actividad pesquera se puede entender como una arena social en la que se desenvuelven actores, tales como, pescadores artesanales, semi industriales, industriales y empresas de la zona, a partir de estrategias de acción de alineación y resistencia entre ellos, en las cuales se influyen y afectan entre sí, constituyendo el campo pesquero, en el que se dan distintos escenarios de estrategias de acción y articulación de dichas estrategias en base a una instrumentalización de la crisis socioecológica, para lograr una pesca sustentable, un mejor posicionamiento dentro del campo pesquero, y un mayor acceso a los diversos recursos marinos de la región, que incluyen tres tipos de pesca: pelágica, bentónica y demersal. El golfo de Arauco, en donde se encuentra la costa de la comuna de Coronel, posee una gran variedad de recursos marinos disponibles, por lo que se crea un escenario llamativo en base a la crisis ambiental generada por el emplazamiento de industrias productivas en la zona, al contexto del equilibrio socioecológico a partir del vínculo inextricable que existe entre la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos marinos, y por la gran cantidad de competidores y retadores para un mejor posicionamiento en el campo pesquero. El valor principal de esta investigación recae en el análisis, a partir del contexto socioecológico, económico y ambiental de las estrategias acción empleadas por los pescadores artesanales de la caleta Lo Rojas de Coronel, que emprenden una lucha por la explotación sustentable del recurso marino, reconstruyendo de manera cualitativa y cuantitativa, sus prácticas a través de teoría de redes, entrevistas en profundidad y observación participante a pescadores artesanales que forman parte del campo pesquero de Coronel, y en cómo la Caleta Lo Rojas se convierte en una especie de ejemplo a seguir, para otras caletas aledañas, a partir de su tamaño y de las prácticas que se utilizan en ella, dentro de un contexto que es desfavorecido para pescadores artesanales.Ítem Participación política de los inmigrantes venezolanos en Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Jeldres Ibañez, Constanza Nicole; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa presente investigación centra su estudio en conocer el fenómeno de la participación política de los inmigrantes venezolanos en Chile, desde la perspectiva de las organizaciones políticas y la representación política. El estudio se enfoca desde la disciplina de la sociología, capaz de analizar los procesos sociales, y la comprensión de los fenómenos tanto políticos y económicos, buscando un análisis y una explicación a través de distintas perspectivas y paradigmas teóricos. La investigación se sustenta bajo el enfoque teórico de la sociología política, teoría que intenta comprender la dinámica que se produce entre el orden y el conflicto en el desarrollo del proceso social, en cuanto a los aspectos del Estado y la sociedad civil. El procedimiento de la investigación se fundamenta en mezclar los aspectos teóricos con los prácticos, es decir, la participación política como eje teórico central con el proceso de inmigración, las historias de vida de cada venezolano, sus características y la relación con el proceso político de su país, a través de la información teórica y el trabajo de campo. La investigación se consigue constatar el nivel y las formas de participación de los inmigrantes venezolanos, sus características, motivaciones para inmigrar y sus perspectivas respecto a Venezuela a través de un análisis detallado de los aspectos que envuelven la participación política. Asimismo se logra pesquisar las diversas miradas respecto al proceso político venezolano y la coyuntura política. Todos los antecedentes se fundamentaron en los relatos que forman parte del trabajo de campo y en el análisis teórico.Ítem Punks not Doom : sobre la reconfiguración de la escena del Hardcore Punk en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Canales Bustamante, Magdalena María Alicia; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de Sociología.A las 21 horas. de un 16 de abril del 2015, hace 8 años, luces de neón moradas y azules, se filtraban por un portón en el cual esperaban en fila probablemente muchos punks a la espera del concierto de Doom, banda de crust punk proveniente de Inglaterra, teloneados por Elektro Zombies y una que otra banda local, en las afueras en las rejas más grupos de personas buscando entrar, en la siempre típica dinámica de entrar por menor costo, o a la fuerza sin pagar entrada, pero esta vez era más difícil, la productora a cargo había resguardado el recinto, ex discoteca Tsunami, con guardias secretamente armados con lumas y electroshock, cómplices a posterior de lo que fue la noche en la que el punk enlutó. Ignacio, conocido como Nadie, era el único menor de edad de los fallecidos, a pesar de su edad contaba ya con 3 EP producidos, escritos y grabados por él mismo junto a su banda, y lamentablemente, con el 4 compañeros más, Robert, Daniel, Fabián y Gastón, componen a los 5 asesinados de esa noche. Lo que sucede en este evento conlleva, desde esa fecha hasta ahora, a construir una situación que envuelve a la escena del Hardcore Punk nacional, y un proceso el cual será denominado como duelo colectivo frente a una tragedia, y como, en este caso una escena contracultural, se reconstruye la comunidad posterior a un suceso violento e inesperado. A continuación, se presenta la problematización, según revisión de literatura y antecedentes del caso, los que están guiados por 3 subdivisiones, en primer lugar Avalanchas Humanas, que busca explicar el proceso fatídico que conlleva el sufrir esta como tal. En segundo, sobre los eventos masivos en Chile, Latinoamérica y el caso Doom, el cual tiene por objetivo dar a conocer que es un evento masivo así como cuáles son los preparativos de Doom y posterior conclusión en la tragedia acontecida. El último apartado busca explicar cómo se compone un duelo colectivo en torno a un suceso violento en la historia y continuidad, desde la diferenciación entre un duelo común y concluido con un duelo colectivo marcado por el traumatismo.Ítem Rol que desempeña el consumo en la integración y participación de jóvenes entre 15-29 años de la comuna de La Florida(Universidad Andrés Bello, 2014) Coo Bustos, Sofía Macarena; Vivallos Espinoza, Carlos Andrés; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de SociologíaLa elección del tema de investigación, reside en la importancia que significa en la disciplina de la sociología, estudiar las transformaciones, dinámicas e implicancias de los fenómenos sociales en determinados momentos. Actualmente, el consumo ha irrumpido no sólo en la vida de los individuos - ya sea positiva o negativamente- sino que también ha provocado fisuras en otras aristas de la sociedad. De este modo, resulta fundamental indagar en los principales aspectos que componen su funcionamiento y analizar profundamente, cada una de sus dimensiones o incidencias en la vida social.