Examinando por Autor "Vollrath, Antonia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capital social de las mujeres mayores usuarias de la red pública de la Atención Primaria de Salud(Sociedad Médica de Santiago, 2016-08) Arcos, Estela; Sánchez, Ximena; Bailey, Christine; González, Luis; Vollrath, Antonia; Muñoz, Luz AngélicaBackground: Social capital is an economical idea that refers to connections between individuals and entities that can be economically valuable. Aim: To establish the relationship of social capital as a health care asset, with sociodemographic variables of older women attending public health care services. Material and Methods: Chen’s Personal Social Capital scale was applied to 113 women aged between 64 and 80 years during 2014. Cronbach’s alpha of the instrument was calculated. Results: The Cronbach’s alpha of the instrument was 0.86. The average score for social capital was 23.9 points of a maximum of 50. Bridging capital scores had the higher disparity, specifically in participation in community organizations and the representation of their interest in them. Bonding capital decreased along with a higher age of interviewed women (r = -0,43, p < 0,01). Higher territorial roots were associated with a lower perception of social community resource availability (r = -0,42, p < 0,01). Conclusions: The social capital scores in these women were low. Their better support networks were close relationships and relatives. The sensation of solitude increased with age.Ítem Efectividad del Sistema de Proteccion Integral de la Infancia en madres y niños vulnerables(Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo, 2013) Arcos, Estela; Muñoz, Luz Angélica; Sanchez, Ximena; Vollrath, Antonia; Gazmuri, Patricia; Baeza, MargaritaObjetivo: establecer la efectividad de la oferta pública de beneficios y/o prestaciones del Programa Chile Crece Contigo y la Red Protege, en niños y mujeres socialmente vulnerables en una comuna urbana de la Región Metropolitana de Chile. Método: estudio descriptivo con uso de la técnica de la encuesta, la muestra constituida por 132 madres de 133 niños fue estratificada según grupos de vulnerabilidad social; la información primaria fue obtenida con una entrevista estructurada a las madres y complementada con datos de fuentes secundarias institucionales. Se calcularon estadísticas descriptivas y de asociación. Resultados: hubo baja percepción de vulnerabilidad social de las diadas, por las profesionales al ingreso del control; la efectividad de beneficios universales y específicos fue baja, con mejores resultados en hijos que en madres, no obstante, no se observaron diferencias significativas según vulnerabilidad; un hallazgo fue la baja accesibilidad a beneficios específicos en niños con riesgo psicosocial y retraso del desarrollo psicomotor, especialmente en el grupo más vulnerable. Conclusión: los resultados muestran una brecha en el acceso a beneficios garantizados por ley; para superar esta situación, las enfermeras/os requieren fortalecer competencias para prácticas sanitarias contextualizadas y de gestión integrada, en redes interdisciplinarias e intersectoriales.Ítem Invisibility of social vulnerability and social rights to a comprehensive health care in Chile(Universidade Federal de Santa Catarina, 2016) Arcos, Estela; Canales, Mónica; Muñoz, Luz Angélica; Toffoletto, María Cecilia; Sánchez, Ximena; Vollrath, AntoniaRESUMEN Objetivo: estimar la magnitud de la percepción de la in-visibilidad de la vulnerabilidad social y sus consecuencias en el acceso a servicios universales y específicos del Sistema de Protección Integral de la Infancia en Chile. Método: estudio transversal en 50 díadas vulnerables, registradas en un centro de salud familiar (Región Metropolitana, Chile; 2012). Después de la firma de consentimiento informado, las madres fueran entrevistadas usando un cuestionario estructurado. Se aplicó un modelo de análisis de correspondencias. Resultados: la in-visibilidad de la vulnerabilidad social fue estimada para madres (92.0%) y hijos (86.0%), observándose un mejor acceso a los servicios universales a los infantes y específicos a las madres. Conclusión: la in-visibilidad de la vulnerabilidad limita las oportunidades de protección social a grupos desventajados. Como consecuencia, la política pública no corrige las desigualdades sociales, que merecen atención de los gestores de la salud pública chilena. DESCRIPTORES: Vulnerabilidad social. Protección social en salud. Grupos de riesgo. Inequidad en salud. Atención integral de salud.Ítem Sistemas de protección social en familias vulnerables: su importancia en la salud pública(Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo, 2014-06) Arcos, Estela; Sanchez, Ximena; Toffoletto, Maria Cecilia; Baeza, Margarita; Gazmuri, Patricia; Muñoz, Luz Angélica; Vollrath, AntoniaOBJETIVO Analizar la efectividad de las transferencias de beneficios del Sistema de Protección Integral de la Infancia a familias de Chile socialmente vulnerables. MÉTODOS Estudio transversal analítico con 132 familias, estratificadas según vulnerabilidad social en la Región Metropolitana, Chile, entre septiembre de 2011 y enero de 2012. Se aplicó entrevista semiestructurada a madres de familias en centros de salud públicos o en sus domicilios. Las variables fueron: estructura familiar, riesgo psicosocial del entorno familiar y beneficios integrados del sistema de protección social requeridos en las familias que cumplían con el requisito de aplicabilidad para la transferencia del beneficio. Se calcularon estadígrafos descriptivos, de posición y dispersión. Fue realizada regresión logística binaria, pertinente por el tamaño de la muestra. RESULTADOS Los grupos fueron homogéneos en cuanto a tamaño de la familia, presencia del progenitor y número de allegados, capacidad generadora de ingresos, tasa de dependencia y riesgo psicosocial (p ≥ 0,05). La transferencia de los beneficios fue baja en los tres grupos (≤ 23,0%). La mejor cobertura estuvo representada por el Subsidio Único Familiar, cuya entrega se relacionó con el tamaño de la familia, la presencia de allegados, progenitor ausente, la alta tasa de dependencia y alta capacidad generadora de ingresos (p ≤ 0,10). CONCLUSIONES La efectividad de entrega de los beneficios fue baja, especialmente en familias de extrema vulnerabilidad social. Nuevos estudios explicativos de formas de transferencia de beneficios deben ser realizados con diferentes niveles de intensidad y tiempos de exposición en poblaciones vulnerables, para disminuir las disparidades y desigualdades en salud.Ítem Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social(Universidade Federal de Santa Catarina, 2011) Vollrath, Antonia; Angelo, Margareth; Muñoz, Luz AngélicaLa finalidad de este estudio fue comprender el significado de la experiencia de aprendizaje de transición del estudiante de enfermería, y el significado de sus expectativas del aprendizaje para su futura práctica profesional. Optamos por una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico social de Alfred Shutz, para lo cual se entrevistó a diez internos de enfermería. Del análisis comprensivo del tipo vivido, fue identificado que el estudiante siente que al asumir responsabilidades experimenta sufrimiento e inseguridad por falta de conocimiento, no confía en sus habilidades y se siente solo; pero a medida que percibe apoyo adquiere confianza, autonomía y se integra al equipo. Siente además que la enfermera es importante para la transición. Se lograron comprender en el proceso de transición los motivos para y los motivos por qué de sus acciones, y cómo se integra al mundo de la vida cotidiana de un determinado grupo social en un determinado tiempo y espacio.Ítem Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social(Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo, 2013) Muñoz, Luz Angélica; Sanchez, Ximena; Arcos, Estela; Vollrath, Antonia; Bonatti, CarlaOBJETIVO: comprender la vivencia de las madres en situación de vulnerabilidad, desde la gestación hasta los primeros años de vida de su hijo y sus expectativas para el futuro. MÉTODO: estudio cualitativo, que utilizó como referencial filosófico la Fenomenología Social de Alfred Shutz; fue realizado entre enero y abril de 2011, en centros de salud de una comuna urbana de Santiago de Chile, fueron entrevistadas nueve madres adscritas al programa Chile Crece Contigo en el año 2009. RESULTADOS: el análisis comprensivo del tipo vivido permitió comprender la vivencia del mundo de vida cotidiano; ser madre en situación de extrema vulnerabilidad es una noticia imprevista, con sentimientos de desesperanza, que evoluciona en resignación; no existe proyecto de futuro, vive el aquí y el ahora con incertidumbre. CONCLUSIONES: a partir de los relatos de las mujeres-madres, se identificaron patrones significativos de lo vivido en el ámbito personal y familiar, que aportan conocimientos para una mejor comprensión del mundo social desde las perspectivas particulares de las mujeres; para enfermería, en la práctica del cuidado humanizado y comprensivo de salud, se aportan conocimientos para el diseño de intervenciones que permitan superar la desesperanza en mujeres excluidas por su invisibilidad y condición de pobreza.Ítem Vulnerabilidad social en mujeres embarazadas de una comuna de la Región Metropolitana(Sociedad Médica de Santiago, 2011) Arcos, Estela; Muñoz, Luz Angélica; Sánchez, Ximena; Vollrath, Antonia; Latorre, Carla; Bonatti, Carla; Jauregui, JosselineThe program "Chile grows with you" is a part of the Chilean social protection system oriented to decrease social inequities from pregnancy (a socially secure pregnancy) to four years of age, directed to the poorest 40% of the popula-tion. Aim: To determine the incidence of social vulnerability and its determinants, starting at the gestation period. Material and Methods: Data was obtained from anonymous secondary data based on the records of the first assessment of pregnant women and from social protection surveys, provided by the Ministry of Planning and Cooperation. Results: The incidence of social vulnerability was high. However there was a disparity between the figures obtained from the social protection records and the survey carried out during the first assessment of pregnant women (91 and 27% respectively). The psychosocial risk was higher among vulnerable women (42% compared to 28% among women not considered vulnerable). This risk was associated with lack of family support, depressive symptoms, gender violence, substance abuse and maternity confl icts. Working conditions were precarious with a low level of social security, there were habitability problems, disability, dependency, female householders and a mean income below the threshold of poverty. Conclusions: Among vulnerable families, there are adverse determinants that attempt against a socially secure preg-nancy and integral development of children.